En esta línea, la empresa recuerda que "es adecuado para entornos terrestres y marítimos, y requiere una huella logística muy pequeña".Otra de las aeronaves tácticas mostradas por la entidad israelí ha sido el Orbiter 4 con VTOL. Se trata del UAS de este tipo más avanzado de la empresa y destaca por una gran capacidad de resistencia.
En cuanto a su altitud máxima, puede alcanzar los 4.000 metros de altura.Por lo que respecta a las cualidades destacadas por la compañía para garantizar la versatilidad del sistema en distintos escenarios de aplicación, el sistema está equipado con una cámara cardán estabilizada con triple sensor MG-170E EO/IR/LR. En este sentido, está integrada con un sensor electroóptico, lentes de doble campo de visión, resolución de vídeo de 1080 píxeles a 50 Hz, capacidad de zoom de 30 aumentos, un amortiguador, un sistema de torreta estabilizada por inercia, una resolución de sensor de infrarrojos de 640 × 512 y una precisión de medición de distancia de dos metros dentro de un rango de 50 a 4.000 metros.El coste del UAV es de 155.000 dólares y, aunque su fabricante y protagonista de la venta ha sido Diseños Casanova, también fue comercializado por la empresa malaya Malvus Sense.
Este, entre otras funciones, beneficia al desarrollo de drones de carga eléctricos que pueden reemplazar transportes con un alto consumo de carbono, en sintonía con la transición sostenible.¿Cómo es el Wingcopter 198?Entre los objetivos de la entidad germana destacan ampliar los servicios en Europa y en el extranjero y aumentar la producción de su modelo Wingcopter 198.
La empresa de movilidad avanzada Wisk Aereo y la aerolínea internacional Japan Airlines acuerdan realizar vuelos autónomos diarios con aerotaxis en Japón.
Además, el fabricante apunta que dispone huella logística muy reducida y ofrece una autonomía operativa de 16 horas, un hecho que lo convierte en una "solución perfecta para respaldar este tipo de misiones altamente exigentes."Además de detallar las características de este sistema, Tekever recalcó que sus UAS son capaces de volar hasta 20 horas de forma continua y que utilizan una "amplia variedad de sensores".
Este sistema, en el que participa la española Sener, aumenta las opciones de configuración y carga útil para las aeronaves pilotadas a distancia MQ-9A y MQ-9B producidas por la propia compañía.
Uno de los eventos más importantes del mundo en la industria de los drones, la feria XPonential, organizada por AUVSI, ha servido de altavoz para hablar de la ciberseguridad en los UAV. El evento, celebrado del 9 al 11 de mayo en Denver (Estados Unidos) ha acogido una conferencia magistral que aborda la temática, expone las dudas que existen en la materia y las consecuencias que esta tiene en el mercado.Con el avance tecnológico en los sistemas no tripulados, la seguridad cibernética se ha instalado en distintos ámbitos.
Por ello, la persona que manipula el dron es totalmente responsable de los daños que pueda causar con él y se hará cargo de las sanciones y multas económicas.Placa ignífugaSiempre que la aeronave supere los 250 gramos, hay que instalar una placa ignífuga en la carcasa a modo de identificación, la cual debe contener el nombre del fabricante, el modelo de dron y número de serie, así como el nombre y los datos de contacto del propietario.La placa debe estar colocada en un lugar que se vea con claridad, cumplir con ciertos estándares y estar hecha con materiales resistentes para evitar que se dañe en caso de colisión.
En el puerto cada segundo, explicó.Por otro lado, la responsable del mercado empresarial de Proximus, Anne-Sophie Lotgering, considera que el proyecto beneficiará a muchas empresas activas en la zona y explicó algunas de las ayudas que la red de drones aportará a las autoridades del recinto.
El modelo está basado en el anterior Ring C-UAS, que se lanzó el pasado mes de enero.
El acontecimiento invita a las empresas del sector y a los usuarios finales a experimentar nuevas tecnologías que están resolviendo problemas del mundo real, desde la seguridad y la defensa hasta la energía y las infraestructuras, pasando por los negocios, la construcción, la salud y el medio ambiente.En cuanto a la repercusión del evento, cabe destacar que atrae a más de 7.500 asistentes anuales, que asisten a más de 200 sesiones educativas.
"Se trata de un paso importante en nuestro programa de aviones y es muy emocionante ver este modelo de Lilium Jet a gran escala con motores y alerones en funcionamiento", afirmó.El test se lleva a cabo en el contexto de la recta final para que la empresa ultime la fabricación del dron, tal y como aclaró Mclntosh: "Estamos deseando generar grandes cantidades de datos aerodinámicos sobre el avión y aumentar la confianza en nuestras herramientas de diseño mientras nos preparamos para el inicio del montaje final a finales de este año".Cabe destacar que Lilium aumentó su capital recientemente para financiar el desarrollo de este proyeto.
Está cuidadosamente diseñada para minimizar los posibles puntos de fallo, lo que reduce el coste total por kilómetro de las operaciones logísticas y, al mismo tiempo, brinda la máxima flexibilidad de carga útil”, afirmó.Entrega sin aterrizajeOtra de las novedades destacadas del UAV se encuentra en el sistema de recogida.
A través del mismo, "se democratizan los vuelos" debido a que el usuario puede elegir uno o varios asientos en una ruta determinada o la aeronave completa.La empresa resaltó también su "compromiso medioambiental" como un "factor diferencial", destacando el uso de energías limpias para alimentar las baterías de los eVTOL, que "logran eliminar por completo el impacto negativo tanto en la atmósfera como en la posidonia".
Consideran que su uso es imprescindible, puesto que "la mayoría de los datos de construcción tienen un ancho de banda extremadamente alto".Por otro lado, en materia de Defensa, la empresa explica que es "extremadamente peligroso" dejar un vehículo desprotegido para cambiar la batería, de modo que una plataforma autónoma garantizaría su protección mientras se carga y se recopila la información del enemigo.
El campeonato, promovido por la Fundación Barrié y el Instituto Tecnológico de Galicia, consiste en diseñar, programar y volar un sistema sobre un dron para limpiar los océanos.
Esta, según la empresa, es la velocidad que de crucero que esperaban conseguir, por lo que catalogaron la prueba de un hecho "significativo" para el avance del dron.En cuanto a los avances técnicos, destacan los motores de reacción integrados en los flaps de las alas.
La evolución de la autonomía en este es de 46 minutos de vuelo.Pese a la temprana utilización de los sistemas por parte de los norteamericanos en el ámbito militar, hay que esperar unos años para hablar de la primera misión policial basada en drones, que llegó en 2002. Desde ese momento, su uso se ha extendido ampliamente entre las fuerzas y cuerpos de seguridad europeos, ya que son sus mayores aliados para la detección y prevención de delitos, así como para la búsqueda de personas desaparecidas y labores de rescate y logística.
El estudio englobó compañías de diferentes tamaños, puesto que se recibieron respuestas desde las más pequeñas, de uno a diez empleados, hasta las grandes del mercado, que superan los 10.000 usuarios en sus plantillas.Desde Droneii apuntan que el pasado curso la encuesta cubrió una amplia gama de temas: "Se trató el tamaño de la empresa, los principales métodos de aplicación, las mejores razones para adoptar drones, las prioridades para el próximo año y las perspectivas sobre los principales factores que impulsan el mercado".Por otro lado, la compañía aclara qué beneficios tendrá el cuestionario para todos aquellos que participen: "Proporcionará una revisión anual de lo que han experimentado los expertos en drones de todo el mundo y cómo prevén que se desarrollará la industria.
Colombia, por medio de la Corporación para la Industria Aeronáutica (CIAC), construirá el empanaje (conjunto de cola), así como el tren de aterrizaje de estas aeronaves, gracias a este convenio, que está valorado en 300 millones de dólares, y en desarrollo de un proceso que se viene adelantando desde 2017. Colombia ha suscrito un convenio con la compañía Airbus para construir piezas del Sistema RPAS Táctico de Altas Prestaciones (Sirtap o Atlante-II), durante la visita que a España del presidente Gustavo Petro. Precisamente Petro, a través de sus RSS, manifestó en este sentido que “hemos dado un salto en la industria aeronáutica nacional al pasar a construir piezas para drones y aviones de alta tecnología en el acuerdo con Airbus.