El proyecto nació en el contexto de la iniciativa Pesco IUGS, alineada con las Capacidades de Combate Terrestre de las Prioridades de Desarrollo de Capacidades (CDP) de la UE. El punto de partida, añade la empresa, es "una arquitectura modular, abierta y escalable para las capacidades conjuntas tripuladas y no tripuladas, siempre desarrollada en cooperación".
Esto genera una nueva forma de cooperación entre el hombre y el robot en la que los sensores impulsados por IA apuntan y el humano comprueba antes de disparar.
El vehículo se espera que se utilice como plataforma robótica en primera línea de combate.
El consorcio industrial que integra el proyecto europeo iMUGS sobre vehículos terrrestres no tripulados ha llevado a cabo una demostración con tres UGV Themis en Versalles para poner en valor la importancia del uso de sistemas en Defensa.
El Ministerio de Defensa dará un empujón al programa para el desarrollo del vehículo terrestre no tripulado (UGV) Alano de las empresas Einsa y Sener, en el que también colabora el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA).
En este sentido, el despliegue del UGV en Ucrania, explica el director general de Milrem, Kuldar Väärsi, hace posible "que las fuerzas ucranianas pueden aumentar la seguridad de sus soldados y dejar que los UGV se encarguen de tareas que suponen una amenaza inmediata para los humanos".
En caso de operar de forma autónoma, dispone de modo seguimiento (follow me) y de regreso (go back home).Colaboración múltiple En este proyecto, Einsa es responsable del diseño y la fabricación de la plataforma, que ha sido elaborada en materiales ligeros y técnicas de fabricación aditiva.
Otros estaban de plena actualidad, como los sistemas kamikaze que tan famosos se han hecho con la guerra de Ucrania.
Durante los últimos años, la empresa ha hecho un trabajo de consolidación de desarrollos propios, ha entrado en proyectos nacionales y por eso ahora apuestan por abrir fronteras y convertir la internacionalización en uno de sus pilares estratégicos.Otras novedades a nivel organizativo Sin embargo, esta no es la única novedad, Fernández Aguirre explica que, a nivel organizativo, la capacidad productiva y el personal de la antigua Aeronáutica SDLE se ha integrado plenamente dentro de la compañía convirtiéndose en un departamento de drones y que, a su vez, además, se ha integrado dentro del Centro Tecnológico y de Investigación.
El director de I+D del departamento de Defensa de Milrem, Jüri Pajuste, ha dicho que la evacuación de víctimas es una de las actividades más cruciales y que más trabajo requieren en los conflictos, puesto que normalmente se necesitan varias personas para transportar una camilla y el equipo médica necesario.
Concretamente, la empresa está desarrollando una serie de kits robóticos para instalarlos en los vehículos en desuso del Ejército de Tierra.
El operador establece la misión y el sistema es capaz de llevarla a cabo de forma autónoma.El nuevo UGV incluye la cámara Z:Sparrowhawk de Hensoldt, el radar Squire de Thales, la detección acústica de disparos Metravib Defence Pearl y el sistema Rosy (Rapid Obscuring System) de Rheinmetall.
Pruebas del Themis en 2019 La Brigada de la Legión tuvo la oportunidad de conocer el Themis a mediados de 2019, en el marco del proyecto Fuerza 2035.
De hecho, recientemente, Sener y Santa Bárbara firmaron un acuerdo para el desarrollo de capacidades autónomas sobre plataformas Ascod.Bajo la coordinación de Sener Aeroespacial participarán en Commands otras 20 empresas y organismos de diez estados miembro de la UE. Los trabajos tendrán una duración de tres años con un presupuesto de 26,8 millones de euros, de los que casi 25 millones serán financiados por la Comisión Europea.La UE apuesta por los sistemas autónomosEl desarrollo de programas relacionados con estos sistemas autónomos es uno de los objetivos de la UE, que ha puesto en marcha ya varios planes similares.
El Themis ha sido mejorado continuamente y seguiremos mejorando el valor del Themis para los combatientes basándonos en la experiencia en climas duros como, por ejemplo, en Mali o recientemente en Noruega.
Con la incorporación de la Smash Hopper de Smartshooter, una estación de armas ligeras teledirigidas (LRCWS) con capacidad letal de precisión milimétrica, la solución integrada mejora la letalidad y la capacidad de supervivencia de las fuerzas tácticas al proporcionarles la capacidad de golpear objetivos terrestres, aéreos, móviles o estacionarios desde una distancia segura.
La empresa estonia Milrem Robotics, especialista en robótica y sistemas autónomos, ha desarrollado una nueva variante de su UGV Themis, el Themis Observe.
Además, se trata del modelo más ligero y versátil del catálogo de la firma.Cada una de las unidades suministradas a la Guardia Civil incluye una plataforma UGV (Unmanned Ground Vehicle), un brazo robótico articulado, módulos de visión y comunicaciones y la nueva unidad de control portátil de la firma, la Aunav Rocs, que reduce significativamente su peso y dimensiones en comparación con dispositivos anteriores, según la compañía.El robot está preparado tanto para la manipulación de paquetes sospechosos como para la apertura y acceso a diferentes tipos de vehículos.
El proyecto Urban de la empresa TST (Tecnologías, Servicios telemáticos y Sistemas), centrado en el desarrollo de un minivehículo terrestre no tripulado autónomo, ha sido seleccionado por el Ministerio de Defensa para su desarrollo dentro del área temática tecnológica Robótica terrestre de apoyo al combatiente a pie del programa Cooperación en Investigación Científica y Desarrollo en Tecnologías Estratégicas (Coincidente).El Urban tiene por objeto diseñar un UGV, que también se llamará Urban, con capacidades de navegación y operación autónomas y que servirá para labores de reconocimiento en entornos urbanos.El vehículo dispondrá de capacidades avanzadas de navegación y detección en entornos no estructurados, para reconocimiento de infraestructuras e instalaciones y visualización temprana de potenciales amenazas.Las tecnologías desarrolladas en este proyecto, así como la experiencia obtenida, según explican desde la empresa, servirán a TST para el impulso de futuros desarrollos tecnológicos en múltiples campos, incluyendo seguridad y defensa, y también aplicaciones en la industria o en servicios de emergencias y protección civil.El proyecto, explica el CEO de TST, Fran Alcalá, impulsará su actividad “en el ámbito de la robótica como parte de la estrategia de la empresa de ser un habilitador global de la sociedad digital y la industria 4.0”.Programa CoincidenteEl programa pertenece a la convocatoria de 2021 que, como publicó Infodefensa.com, está enfocada en cuatro temáticas: almacenamiento de energía para altos pulsos, descontaminación NRBQ, detección de artefactos explosivos improvisados (IED) y robótica de apoyo al combatiente.