Como parte de estos esfuerzos, el conglomerado firmó recientemente un acuerdo de asociación con LCI para centrarse en el desarrollo de modelos de negocio en tres áreas centrales de la movilidad aérea avanzada, como son la estrategia, la comercialización y la financiación.Durante el acto en Donauwörth, el director del área Movilidad Aérea Urbana (UAM) de Airbus, Balkiz Sarihan, afirmó que lanzar el CityAirbus NextGen por primera vez “es un paso muy importante y muy real dentro del sector de la movilidad aérea avanzada para el propio producto y para el mercado en general, que ha sido posible gracias al trabajo colaborativo de los distintos equipos y comunidades de la compañía y a la participación de socios de todo el mundo”.
Por ello, la combinación de experiencia operativa, redes de clientes y conocimientos financieros de la firma irlandesa “complementa la innovación técnica de Airbus en tecnologías de vuelo y permitirá impulsar colectivamente el desarrollo de la movilidad aérea, dando pasos concretos hacia la creación conjunta de ecosistemas de próxima generación y hojas de ruta para la descarbonización”.
Esta colaboración amplía el memorando de entendimiento (MoU por sus siglas en inglés) suscrito entre Airbus e ITA en abril de 2022 y tiene como objetivo promover tecnologías disruptivas en el sector aeronáutico y trabajar de forma conjunta en el desarrollo de soluciones de transporte sostenible.Las compañías establecerán una hoja de ruta conjunta para sentar las bases del futuro AAM del país, en la que los operadores aéreos, los fabricantes de eVTOL, los proveedores de soluciones energéticas y los operadores de vertipuertos evaluarán varios modelos de negocio en cooperación con las partes interesadas a nivel nacional en la movilidad, que son claves para la introducción de nuevos servicios.En concreto, los socios se centrarán en cómo operar la plataforma CityAirbus NextGen, investigando cuestiones relacionadas con la estandarización de los servicios en tierra, tales como el suministro de energía, las infraestructuras de carga, conceptos de apoyo y servicio y la planificación de la red, así como la definición de modelos de experiencia de los pasajeros y rutas de vuelo adecuadas.Tras la ampliación del memorando, el jefe de UAM en Airbus, Balkiz Sarihan afirmó que el grupo “sabe que el éxito de un negocio AAM requerirá mucho más que desarrollar el vehículo” y señaló que “es esencial co-crear las condiciones para que esa plataforma sea operada y apoyada.Desde ITA Airways, el responsable y director de tecnología, Francesco Presicce, explicó que, “desde que la compañía empezó a operar en octubre de 2021, se decidió mirar hacia adelante y apostar por la innovación”.
La compañía francesa Airbus Helicopters, subsidiaria del conglomerado Airbus SAS, ha firmado un acuerdo para la adquisición de la firma Aerovel, especializada en el desarrollo de UAS, en el marco de una estrategia destinada a reforzar su cartera de soluciones tácticas no tripuladas.
Sin embargo, y a pesar de que se ha confirmado que la CIAC diseñará el empenaje y el tren de aterrizaje del Sirtap, todavía no se ha definido si la empresa colombiana podrá también construir las partes para esta aeronave.Firma acuerdo Mindefensa-Ciac-AirbusEn este sentido, cabe recordar que el presidente Gustavo Petro firmó en mayo pasado en España un memorando de entendimiento (MoU) para la cooperación en el ámbito aeroespacial.
La Fundación para la Investigación, Desarrollo y Aplicación de Materiales Compuestos (Fidamc), ubicada en el parque tecnológico TecnoGetafe (Madrid), ha anunciado su colaboración en el desarrollo del dron militar espía Sirtap (Sistema Remotamente Tripulado de Altas Prestaciones), que entrará en servicio en España en el año 2026 para reforzar las capacidades tácticas del Ejército de Tierra y del Ejército del Aire y del Espacio.
Esto permitió a los ingenieros detectar anomalías inducidas en tiempo real y evaluar la probabilidad de que el dron tuviera éxito en una misión real.Tras esta campaña de ensayos en vuelo, el equipo del Departamento de Investigación y Desarrollo Tecnológico de Airbus Defence and Space seguirá perfeccionando la solución, a través de mejoras en los algoritmos de producción, integrando el apoyo a la toma de decisiones basadas en inteligencia artificial y garantizando que el sistema pueda utilizarse también en entornos y escenarios donde UAS y avión de combate están conectados en red. Esto significa que, en el futuro, el LHMS podría utilizarse también en el FCAS, donde un caza de última generación (NGF por sus siglas en inglés) y drones de transporte remotos formarán parte del sistema de armas de nueva generación (NGWS) y estarán interconectados con otros sistemas en tierra, mar, aire, espacio y ciberespacio, mediante una nube de datos.
Airbus Helicopters seguirá trabajando en la maduración de los diferentes componentes del proyecto Vertex, entre los que destacan, además de la nueva interfaz táctil, sensores y algoritmos basados en visión para el conocimiento de la situación para detección de obstáculos; sistemas fly-by-wire para mejora de los pilotos automáticos; y una pantalla que se lleva en la cabeza para el monitoreo y control de la aeronave en vuelo.
El Ministerio de Defensa español y Airbus han firmado el contrato para el desarrollo y adquisición de Sirtap, un Sistema Remotamente Tripulado de Altas Prestaciones que reforzará las capacidades tácticas del Ejército de Tierra y del Ejército del Aire y del Espacio.Este contrato, valorado en casi 600 millones de euros, incluye un total de nueve sistemas, cada uno de ellos compuesto por tres vehículos aéreos no tripulados y una estación de control en tierra.
Por último, después de una hora aproximada de vuelo, el dron que estaba en el aire tocó tierra, tras descender lentamente con un paracaídas, y entonces, el equipo de Airbus en El Arenosillo lanzó tres drones reales, a los que hay que sumar los dos virtuales.
La empresa estadounidense Silent Arrow, especializada en el desarrollo de UAS autónomos de entrega de carga pesada para el ámbito militar y labores de socorro humanitario, ha anunciado la firma de un memorando de entendimiento (MoU por sus siglas en inglés) entre Airbus Defence and Space Solutions, MEL Aviation Ltd y Yates Electrospace Corporation sobre la plataforma aérea no tripulada de carga GD-2000, para distintos segmentos del mercado europeo, entre los que se incluyen el sector público, el sector institucional y el sector militar con la Agencia Europea de Defensa.
Esquema industrial en España Airbus DS España se encarga del diseño y producción del empenaje y el fuselaje, del sistema de control crítico de seguridad en tierra, comunicaciones tácticas seguras y del sistema de propulsión. Tablada y El Puerto serán las dos únicas plantas de Airbus en España que participarán en la industrialización y producción del Eurodrone, mientras que Getafe alberga la oficina del programa, los principales equipos de diseño y certificación, incluyendo ensayos estructurales mayores.La compañía ha seleccionado a Tablada para la producción del fuselaje y empenaje del dron, del que España recibirá cuatro sistemas, con tres aeronaves y dos estaciones de control terrestre cada uno. Esta planta sevillana también se encargará de la integración en el fuselaje del sistema de propulsión, suministrado por la italiana AvioAero, antes de su traslado a la línea de ensamblaje final del Eurodrone, situada en la planta de Airbus en Manching (Alemania).
Airbus Helicopters y Naval Group, en colaboración con la Dirección General de Armamento (DGA) y la Marina Nacional de Francia (MN), han realizado una serie de vuelos de prueba con el dron demostrador SDAM (Système de Drone Aérien Marine) sobre el mar Mediterráneo, desde la fragata multipropósito Provence (D652) de clase Aquitania.Los ejercicios fueron organizados para demostrar el alto rendimiento del sistema desde un buque de guerra operativo, adaptado para la ocasión por Naval Group, así como las capacidades del UAS para ejecutar misiones de vigilancia e inteligencia.El programa SDAMEl Sistema de Dron Aéreo Marino combina el UAS naval multimisión VSR700 de Airbus y el sistema de misión I4Drones, desarrollado por Naval Group para la coordinación de distintos vehículos no tripulados en entornos aéreos, de superficie y submarinos, en operaciones navales y de fuerzas conjuntas.
El contrato contempla en concreto nueve sistemas (con tres drones y una estación de control terrestre cada uno), dos simuladores con capacidad de instrucción y entrenamiento y el apoyo logístico inicial. El Ministerio de Defensa confirma que el RPAS será operado por el Ejército de Tierra, que sustituirá el veterano Searcher al final de su vida, y el Ejército del Aire y del Espacio.
Además, ha trascendido que ambas naciones se repartirían las tareas de diseño del sistema. Por ejemplo, el país sudamericano estaría a cargo del empenaje y del tren de aterrizaje.El editor en jefe del portal de noticias de aviación serbio TangoSix, Peter Voinovich, dijo a Defense News que "Serbia tiene experiencia en la producción de su propio dron de combate Pegaz y ahora también opera la serie china CH-92 y CH-95.
Esta vez, la campaña de prueba se llevó a cabo con el demostrador SDAM y validó por completo las capacidades del sistema como parte del estudio SDAM.Capacidad operacional validadaEl director del programa VSR700 en Airbus Helicopters, Nicolás Delmas, aseguró que los nuevos test suponen un gran avance para comprobar la capacidad operacional del dron.
Colombia, por medio de la Corporación para la Industria Aeronáutica (CIAC), construirá el empanaje (conjunto de cola), así como el tren de aterrizaje de estas aeronaves, gracias a este convenio, que está valorado en 300 millones de dólares, y en desarrollo de un proceso que se viene adelantando desde 2017. Colombia ha suscrito un convenio con la compañía Airbus para construir piezas del Sistema RPAS Táctico de Altas Prestaciones (Sirtap o Atlante-II), durante la visita que a España del presidente Gustavo Petro. Precisamente Petro, a través de sus RSS, manifestó en este sentido que “hemos dado un salto en la industria aeronáutica nacional al pasar a construir piezas para drones y aviones de alta tecnología en el acuerdo con Airbus.
Además del equipo ganador, habrá cuatro premios especiales según las siguientes categoríasTanto en las rondas eliminatorias como en la gran final, ganará el equipo que más residuos deposite en los contenedores en el tiempo marcado por la organización.
La idea es que el Sirtap sustituya dentro de unos años, probablemente a partir del 2026, al dron Searcher fabricado por Israel Aerospace Industries y en servicio en el Ejército de Tierra, que está ya en el final de su vida operativa.
A día de hoy, 14 ya están en marcha (47%), con un valor total de 540 millones de euros, 333,6 de ellos, ya movilizados en los dos primeros años.Preservar la biodiversidadUno de los ojetivos de la iniciativa es utilizar los drones no tripulados para "monitorizar la biodiversidad como un elemento clave en políticas contra el cambio climático". En este sentido, el CEO de Telespazio Ibérica, Carlos Fernández, ha asegurado durante el encuentro que "el objetvio es desarrollar y validar tecnologías para ofrecer servicios operacionales que den respuesta a los nuevos retos de preservación de la biodiversidad, mediante la combinación de la información capturada con drones y satélites" .Para 2023 hay cinco proyectos que se implementarán en la cartera pública de srvicios, con 6,44 millones de euros de los Fondos React, como monitorizar zonas forestales, realizar vigilancia pesquera, marisquera y acuícola y ofrecer atención sanitaria urgente en el Camino de Santiago, entre otros.Por su parte, el responsable de Ingeniería de UAS de Airbus, José Antonio Urbano, ha explicado en el encuentro que una de las claves es "contar con usuarios finales con caso de uso real que ayude al desarrollo de esas tecnologías clave, y ha señalado cinco claves:- Vuelo autónomo de los UAS - Propulsión híbrido electrico- Uspace- Conectividad inteligente- Interoperatbilidad digitalPor su parte, el CEO de Avincis (anteriormente Babcock España) Ángel Rodero, ha admitido que están "muy contentos de participar" en la iniciativa, y ha recalcado tres actividades principales en este sentido, como los servicios aéreos de emergencias médicas, operaciones aéreas de búsqueda y salvamento, y misiones aéreas de extinción de incendios.