La embarcación ha sido diseñada por la empresa Icarus Marine y será construida por el astillero Legacy Marine, cuya sede se sitúa en la ciudad de Port Elizabeht, uno de los mayores puertos de Sudáfrica. El USV, de 9,5 metros de largo, está construido en aluminio, propulsado por un motor Volvo Penta D-6-400 y cuenta con distintos sistemas de dirección y a bordo y sistemas de monitoreo y control, que incluyen sensores de vigilancia y carga útil.
El estudio detectó la presencia de aguas residuales en el borde del muelle, zona en la que los valores de turbidez y oxígeno se veían afectados.
Además, también se puede desplegar mediante una grúa de barco de la Armada, lo que posibilita el lanzamiento de operaciones en territorio extranjero.Potencial para la Armada NeozelandesaEl gran tamaño de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de Nueva Zelanda es una de las principales razones por las que la RNZN ha decidido probar el potencial del USV. Según el comodoro Garin Golding, esta ZEE “es la quinta más grande del mundo, con más de 4 millones de kilómetros cuadrados” que, “sumados al área de búsqueda y rescate de 30 millones de kilómetros cuadrados” se convierten en “mucho océano por cubrir”.Por su parte, el oficial de Estado Mayor de sistemas autónomos y comandantde, Andy Bryant, explicó que “el Bluebottle ya ha llevado a cabo una serie de actividades en apoyo del Gobierno de Australia durante largos periodos de tiempo, sin necesidad de repostar, recargar o dar un respiro a la tripulación”.
Damen acompaña la información sobre el futuro buque con una imagen en la que recrea su aspecto, que recuerda notablemente al de un buque portaeronaves tipo Juan Carlos I de la Armada española, incluidos puntos de apontaje para aeronaves y una rampa tipo ski-jump en la proa para facilitar el despegue de los aparatos con los que podrá operar.
La Operación MINEX-2023 será la primera operación de la Marina de Brasil (MB) realizada en el país con buques no tripulados, centrada en la Guerra de Minas y Contramedidas de Minas.
El sistema avanzado de integración táctica de vehículos no tripulados desarrollado por la compañía española ha demostrado su efectividad en Portugal utilizando dos puestos de mando, uno de ellos en el BAM Furor de la Armada y otro en tierra, dos drones de superficie y dos drones aéreos
En esta línea, señalan que la ejecución incluye adiestramientos en un escenario de operaciones de media y alta intensidad en el que se debe hacer frente a amenazas convencionales y asimétricas.¿Cómo son los sistemas no tripulados?En cuanto a las características y funciones que pueden desempeñar los sistemas no tripulados, el USV Kaluga, de la empresa Utek, es una plataforma neumática propulsada por un motor fueraborda de 175 caballos de potencia.
Sin embargo, apuntó que todavía no se conoce la fecha en la que el sistema estará operativo.El Kunai es un sistema diseñado para la detección de amenazas, tanto de superficie como subacuáticas.
En este tipo de tareas, el SB 100 puede encargarse tanto de la búsqueda física en la superficie como en las profundidades, y puede servir de apoyo para los equipos especiales de buceo.
La GCS permite el control de los tres elementos que conforman el proyecto Simbaad y la realización de todas las operaciones asociadas a los mismos como el envío de telecomandos y la recepción en tiempo real de todas las telemetrías generadas a bordo, incluidas las imágenes de las cámaras y el lanzamiento y recuperación del UUV.El proyecto ha sido coordinado por la Universitat Jaume I y, además de Utek, han participado el astillero Narwhal y la Universitat de les Illes Balears.
De entrada, el Ministerio de Defensa ruso anunció la cancelación inmediata del acuerdo para exportación de cereales, alegando que los buques de la Flota del Mar Negro que acababan de ser víctimas de un “ataque terrorista” se encargan de garantizar la seguridad del corredor de cereal como parte de una iniciativa internacional para exportar productos agrícolas desde puerto ucranianos.No obstante, más allá de las consecuencias inmediatas –difíciles de conocer con exactitud–, se pueden extraer diversas lecciones de lo que constituía el primer ataque masivo que, combinando vehículos aéreos y de superficie no tripulados, los utilizaba como drones suicidas contra una flota anclada en un puerto.De Tarento a Sebastopol: La historia se repiteA quien haya leído sobre las batallas navales de la 2ª Guerra Mundial, las características de este suceso le recordarán a las de uno de los hitos que tuvieron lugar durante aquella contienda: el ataque británico sobre el puerto de Tarento.
La forma y diseño técnico del dron deriva de la anatomía funcional de las aletas de los peces. La Airacuda es otros de sus sistemas sumergibles en la que también se puede observar el funcionamiento natural de las aletas de los peces.
El sistema realiza misiones de vigilancia y control medioambiental para el Sistema de Vigilancia de Aguas Próximas (SVAP) instalado en el puerto de Ceuta. La Ciudad Autónoma decidió incluir este buque en el sistema de protección de la Autoridad Portuaria con el objetivo de contar con una visión ininterrumpida de las inmediaciones marítimas y salvaguardar la seguridad ante la entrada de embarcaciones irregulares, así como proteger el mar de vertido ilegales. El VendavalAdemás de los sensores necesarios para la navegación autónoma, este USV incorpora equipamiento específico de misión, como fluorímetro, estación meteorológica, gancho de remolque, lanzador de bengalas, marcador de fluoresceína y balsa salvavidas, (todos ellos son operables por control remoto). El sistema no se puede sumergir, opera solo en superficie, y cuenta con un casco de aluminio capaz de soportar altas temperaturas.
En estas jornadas, expertos en el ámbito normativo, tecnológico, económico y técnico han abordado aspectos como la adaptación de la legislación marítima a los buques autónomos y los retos y oportunidades que su desarrollo plantea en un entorno internacional en el que existe un interés creciente por trasladar a los buques la tecnología que ya se aplica en los drones y los vehículos autónomos.
El CEO y fundador de Saildrone, Richard Jenkins, ha dicho que el USV ha demostrado “una vez más su capacidad para proporcionar datos oceánicos críticos en las condiciones meteorológicas más extremas”.
Tanto la posición del USV como toda la información adquirida por sus sensores está integrada en el sistema Scomba del buque, lo que facilita la interoperabilidad con otros elementos.Tecnología avanzada Según explica la empresa, las principales ventajas del Kaluga son su rapidez de despliegue y recuperación desde la cubierta del BAM, que se realiza usando la grúa de toldilla del buque, así como su alta maniobrabilidad y velocidad, que le permiten una rápida aproximación al objetivo y la realización de forma muy ágil de navegaciones de aproximación al blanco o de evasión.
El sistema Iris, desarrollado por la empresa GMV para la Dirección General de Armamento y Material (DGAM), ha demostrado con éxito sus capacidades durante su participación en el ejercicio Repmus 2022 organizado por la OTAN.El Repmus o Robotic Experimentation and Prototyping Augmented by Maritime Unmanned Systems es el mayor ejercicio militar organizado por la OTAN. Las pruebas cuentan con la participación de varios sistemas no tripulados pensados para operar en entorno marítimos (aéreos, de superficie y submarinos), y entre sus objetivos se encuentra demostrar la capacidad tecnológica y operativa, actual y potencial de la OTAN. El ejercicio se desarrolló entre el 5 y el 23 de septiembre en la península de Troia y la ciudad de Sesimbra (Portugal) y estuvo liderado por la Marinha Portuguesa.
El objetivo, en este caso, es dotar en el corto plazo a los buques de medio porte como pueden ser los BAM de drones más pequeños para misiones de vigilancia y reconocimiento. En el ámbito de los UUV también están dándose pasos en la búsqueda de plataformas para misiones de guerra de minas o vigilancia marítima. Es importante destacar que la Armada contempla la operación con vehículos no tripulados en futuros buques como las F-110 y además prevé dotar de estos sistemas a las F-100 durante el proceso de modernización.
Las principales aplicaciones del Remus son las contramedidas antiminas (MCM), la búsqueda y recuperación (SAR), la evaluación medioambiental rápida (REA), los estudios hidrográficos, las energías renovables, la arqueología marina, el petróleo y el gas en alta mar, la guerra antisubmarina (ASW) y la inteligencia, vigilancia y reconocimiento (ISR).Características del Remus El Remus es un vehículo portátil de 190 milímetros de diámetro, una longitud total de 1.850 a 2.510 mm y un peso de 36 a 58 kg según su configuración.
Otros estaban de plena actualidad, como los sistemas kamikaze que tan famosos se han hecho con la guerra de Ucrania.