El director de desarrollo de negocio de sistemas aeroespaciales de Aertec, Rafael Márquez, señaló que “el escenario de operaciones reales en vuelo de vehículos aéreos no tripulados, en espacio no segregado es, sin duda, uno de los más importantes previstos en el futuro y el más relevante según una industria de movilidad aérea urbana, que avanza rápidamente en el ámbito técnico, pero que necesita de proyectos como Geodesy para validar la seguridad operacional de sus propuestas tecnológicas".Márquez también explicó que “este proyecto ha supuesto una gran oportunidad para reforzar la cooperación de la industria y la academia con las agencias de seguridad aérea para implementar y expandir el uso de Galileo, proporcionando un efecto potenciador para la soberanía de la tecnología europea y la implementación de estándares europeos para los sistemas de navegación UAS”.
High Lander, empresa proveedora de software de gestión de flotas y tráfico de UAS, se ha asociado con el grupo Sentrycs, líder en el desarrollo de tecnología integrada antidrones, para crear un completo paquete de soluciones de control y protección del U-Space, destinado a mejorar las capacidades de las autoridades implicadas en su gestión.La alianza entre estas dos compañías se ha llevado a cabo atendiendo, principalmente, a dos criterios: la proliferación a nivel mundial del uso de vehículos aéreos no tripulados, en distintos sectores y para distintas aplicaciones; y la necesidad por parte de las agencias de seguridad y mecanismos reguladores de la aviación de incorporar sistemas eficaces y seguros de control del espacio aéreo.Tecnologías complementariasLa solución desarrollada por Sentrycs detecta los UAS que se encuentran activos en su área de cobertura y descarga la identificación del operador y otros datos vitales.
El proceso involucró un periodo donde las propuestas estuvieron abiertas a comentarios públicos entre junio y septiembre de 2022.Una vez que se adopte, el texto complementará las reglamentaciones y el material de orientación de la UE ya existentes para las operaciones de aeronaves no tripuladas, las especificaciones para el diseño de vertipuertos, la gestión del tráfico no tripulado conocido en Europa como U-space y la certificación de aeronaves con capacidad VTOL.ObjetivosLos objetivos son garantizar un nivel elevado y uniforme de seguridad para los UAS sujetos a certificación y operados en la categoría "específica" y para operaciones con aviones con capacidad VTOL (VCA); permitir operaciones seguras en el cielo único europeo (Single European Sky, SES); crear las condiciones para la operación segura de UAS y de VCA tripulados en el espacio aéreo espacial; promover la innovación y el desarrollo en el campo de la movilidad aérea innovadora (IAM) estableciendo al mismo tiempo un marco regulatorio eficiente, proporcionado y bien diseñado, libre de requisitos gravosos que podrían obstaculizar el desarrollo del mercado de UAS; armonizar el marco regulatorio en todos los Estados miembros de la UE mejorando la claridad, llenando los vacíos y eliminando las inconsistencias inherentes a los sistemas regulatorios fragmentados; y fomentar un marco regulatorio centrado en las operaciones, proporcionado y basado en el riesgo y el desempeño, considerando aspectos importantes como la privacidad, la protección de datos personales y la seguridad.
Este jueves 13 de julio se realizará la Jornada sobre el futuro del U-space en Benidorm, convocada por Enaire y con la participación de Eurocontrol, AESA y DGAC. El evento, que se celebrará en el Centro Municipal Torrejó de la localidad valenciana, tiene como objetivo "mostrar el alcance de la integración de los drones en el espacio aéreo de las ciudades".Eurocontrol, la Organización Europea para la Seguridad de la Navegación Aérea, lanzó en noviembre de 2022 el proyecto U-elcome, que ayuda "a poner en marcha la implementación de U-space en toda Europa".
A partir de la experiencia obtenida durante los seis meses de actividad del programa y de otros proyectos como BURDI, EALU-AER, u otras iniciativas nacionales, U-Elcome elaborará un manual para la implantación del U-space.Aceleración del U-spaceEl coordinador de U-Elcome, Ludovic Legros, afirmó en marzo que el proyecto forma parte de un proceso de innovación destinado para salvar la distancia entre la investigación industrial y la industrialización, y a acelerar la introducción en el mercado de los servicios U-space con la participación de los pioneros.
El Plan de Acción Nacional para el Despliegue del U-space 2022-2025 impulsará el U-space en España buscando un diseño efectivo y el correcto desarrollo de los proyectos a iniciativa de las administraciones (central, autonómicas y locales), centros tecnológicos, universidades, proveedores de servicio y operadores.
Este trabajo es una de las acciones que se llevarán a cabo en el marco del proyecto U-ELCOME en el que tengo el placer de trabajar desde el centro tecnológico ITG. Es uno de los principales proyectos Digital Sky Demonstrator (DSD) impulsados por la Comisión Europea y sus resultados aún tardarán un tiempo en poder verse, pero existe una certeza: habrá zonas U-space en España y serán útiles para todos nosotros si las desplegamos con un plan y sin dejarnos llevar por la búsqueda de ser la portada de informativos y periódicos.
El coordinador del proyecto U-Elcome, Ludovic Legros, dijo durante la inauguración del evento que este proyecto forma parte de un proceso de innovación destinado para salvar la distancia entre la investigación industrial y la industrialización, y a acelerar la introducción en el mercado de los servicios U-space con la participación de los pioneros.
El vicepresidente primero y conselleiro de Economía, Industria e Innovación, Francisco Conde, ha anunciado que la Xunta de Galicia ha incorporado dos nuevos simuladores U-Space en el Centro para el Desenvolvemento Tecnolóxico e a Innovación (CDTI) del Polo Aeroespacial de Galicia.
Tanto las demostraciones como la zona expositiva y congresual ofrecerán una visión única de integración U-space de todos los stakeholders que forman parte de la nueva Movilidad Aérea Avanzada (AAM), tanto en el ámbito de la Movilidad Aérea Urbana (UAM) como en la Movilidad Aérea Regional (RAM) y que ofrecerá una visión completa.
Durante este periodo, se adquirirán conocimientos sobre lo que se necesita para mantener seguro el espacio aéreo de los drones, se determinará el impacto del control del tráfico aéreo de drones en la organización y se tendrá una idea del futuro papel de la Autoridad Portuaria en el espacio aéreo.
Infodron.es tuvo la posibilidad de hablar con el director general de esta entidad pública, Ángel Luis Arias, quien aclaró algunas cuestiones sobre el futuro del U-Space y aseguró que la entrada en vigor del mismo se retrasará. El próximo 26 de enero estaba previsto que entrase en vigor el reglamento sobre U-Space (que es el nuevo concepto de gestión de tráfico aéreo aplicado a los drones), sin embargo, explica Arias que “como la Comisión Europea ha sacado los medios aceptables de cumplimiento y el material este mes de diciembre, ningún país de Europa va a poder entrar en vigor el próximo 26 de enero”.
Sin esto, el U-space no sería más que el capricho de una ciudad y eso no suele acabar bien en el medio y largo plazo.
La industria de los drones: clave para el futuro económico de la UE El Pacto Verde Europeo, la nueva estrategia de crecimiento de la UE, aboga por la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y el desarrollo de la transformación digital.
Los profesionales de Enaire participaron en algunas de las conferencias, en las que intervinieron el director de la Región Canaria de Enaire, Javier Delgado, y la responsable del departamento de Desarrollo de Negocio de Drones, Raquel Moldes. Delgado y Moldes participaron en la Mesa III: Legislación y uso de los UAS en el espacio español donde compartieron cómo afectan a las operaciones del servicio de control aéreo de Enaire el vuelo de aeronaves no tripuladas, cómo se coordina su vuelo y si resulta necesario reservar una zona de espacio aéreo mientras se desarrolla un trabajo, entre otros aspectos.Enaire en Canarias Moldes, además, expuso los proyectos que Enaire lleva a cabo para probar la integración de los drones con el resto del tráfico aéreo. El crecimiento de estas operaciones demanda una integración segura con el resto del tráfico aéreo.
Es el primero fabricado en España capaz de desplazarse en las ciudades de forma autónoma, pensado para el traslado de una persona y cubrir distancias urbanas de 15 kilómetros en 15 minutos. El gestor de tráfico aéreo: Airus Los vuelos estuvieron gestionados por Airus, un sistema de gestión de tráfico aéreo para drones desarrollado en Galicia por el ITG y la empresa NTT Data.
Corus-Xuam busca demostrar cómo podrían las soluciones y servicios del U-Space apuntalar unas operaciones de vuelo de UAM integradas, permitiendo el despegue y aterrizaje vertical de aeronaves con propulsión eléctrica y que otros usuarios del espacio aéreo puedan funcionar de forma segura, sostenible y eficiente en un espacio aéreo integrado sin un impacto excesivo sobre las operaciones de gestión del tráfico aéreo.
Para ello, el servicio de control aéreo de Enaire creó un corredor dinámico que protegía la operación hasta el nuevo destino y coordinó con los vuelos con otras aeronaves tripuladas cercanas simuladas.Sobre Uspace4UAMEl objetivo de Uspace4UAM es incrementar la aceptación social de los usuarios hacia el U-Space y los niveles de autonomía de las aeronaves para demostrar que sus sistemas de a bordo son adecuados.
Su interior dispone de espacio para dos pasajeros (aunque en esta ocasión voló vacío) y puede recorrer distancias de hasta 35 kilómetros a un máximo de 130 kilómetros por hora.Entre las misiones que se podrán llevar a cabo con el UAV está la capacidad de poder transportar carga o pasajeros por espacios reducidos a los que no pueden acceder otro tipo de aeronaves como los helicópteros convencionales o volar a zonas con contaminación NRBQ. Además, los estudios de I+D+I llevados a cabo por la Policía Nacional abren un abanico nuevo de posibilidades en las que se podrá utilizar este tipo de dron, como por ejemplo el transporte de personalidades.
En este sentido, el CEO de Umiles Group, Carlos Poveda, ha explciado que su objetivo “es estar en el mercado pronto y para ello hay que definir, junto con todas las empresas involucradas en la movilidad aérea, reglas, estándares y unos requisitos que hemos de cumplir todos”.