El Ejército de EEUU trabaja en Droidish, un lenguaje para la comunicación entre drones
Tecnología >

El Ejército de EEUU trabaja en Droidish, un lenguaje para la comunicación entre drones

La inteligencia artificial reducirá al mínimo la intervención humana en misiones ofensivas con vehículos aéreos no tripulados
25092023
Militares estadounidenses practicando el uso de UAS. Firma: United States Air Force
|

Ingenieros, científicos y desarrolladores de software del Pentágono y el Ejército de Estados Unidos trabajan en conjunto en el desarrollo del Droidish, un lenguaje basado en los últimos avances en inteligencia artificial. Se espera que permita, en un futuro, la operación de enjambres de drones, integrados por aeronaves no tripuladas de distintas marcas y compañías, reduciendo la intervención humana al mínimo nivel.

El principal objetivo de este proyecto es conseguir que los UAS sean capaces de comunicarse bidireccionalmente entre sí, actuando cada uno de ellos como un nodo dentro de una red de cifrada que, además, no necesita mantener conectividad con infraestructuras externas, ofreciendo así la posibilidad de ejecutar misiones de manera autónoma en territorios aislados.

Comunicación máquina a máquina

El Droidish se entende como el lenguaje de dispositivos interconectados que se comunican en una red. En ese sentido, el concepto M2M (Machine to Machine) cobra cada vez más peso en la Industria 4.0 y la proliferación del Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés).

En el caso de los drones, la implementación de la comunicación máquina a máquina es un gran avance, no sólo a nivel tecnológico, sino también operativo, al permitir el intercambio de datos e información, de manera autónoma y en tiempo real, entre las distintas aeronaves de un enjambre, haciendo uso de un lenguaje común.

Tecnología con un respaldo millonario

El desarrollo del Droidish está en marcha desde el 2020, capitaneado por su creador, el director ejecutivo de Unmanned Experts, Keven Gambold. Cuenta, además con la colaboración de científicos e investigadores de la Universidad Norte de Texas, gracias al respaldo económico de la Fuerza Aérea de Estados Unidos que, hasta el momento, ha desembolsado en este proyecto más de siete millones de dólares.

La gran inversión en este proyecto por parte de las administraciones se debe, eminentemente, al interés que el Departamento de Defensa (DoD) tiene en la implementación de la comunicación máquina a máquina como estándar, tanto en drones, como en otros vehículos, de cara a lograr operativas más eficientes, sencillas y con menor riesgo.

Además, el desarrollo del Droidish se enmarca dentro de los esfuerzos económicos que Estados Unidos está realizando para mantenerse a la cabeza en el uso de drones en el panorama militar y en la creación de nuevos tipos de inteligencia artificial como herramientas de vanguardia.

Necesidad de intervención humana

A pesar de que la primera prueba del Droidish en un entrono real fue llevada a cabo con éxito, en una maniobra piloto donde tres UAS recrearon, sin necesidad de intervención humana, el clásico juego de la gallina, el desarrollo de este lenguaje tiene todavía mucho camino por delante hasta lograr la consecución de misiones más complejas.

En una entrevista concedida recientemente a Forbes, Gambold explicó que, en este ejercicio de prueba "hizo falta una cantidad impensable de códigos para que el lenguaje funcionara de verdad". El director de Unmanned Experts también afirmó que "aunque el Droidish está diseñado exclusivamente para conversaciones entre máquinas, los humanos serán necesarios para ampliar el vocabulario del lenguaje a medida que las tareas se vuelvan más sofisticadas". Para ello, los desarrolladores seguirán de cerca todos los ensayos, con el fin de seguir alimentando el Droidish con nuevos términos, cada vez más precisos.

Etapa final de desarrollo

El Droidish tendrá que pasar por una última fase de testeo en octubre, antes de implementarse en aplicaciones reales. En esta última prueba, previa a su presentación oficial, varias aeronaves no tripuladas tratarán de derrotar, en un escenario ficticio, totalmente controlado, las defensas aéreas del enemigo, identificando las amenazas potenciales y comunicándose entre sí para decidir la estrategia a utilizar.

Si todo sale según lo previsto, en un futuro no muy lejano, los enjambres de drones podrán utilizar este lenguaje para llevar a cabo todas las etapas de una misión de manera autónoma, recurriendo a los pilotos, únicamente, en caso de emergencia.



Los comentarios deberán atenerse a las normas de participación. Su incumplimiento podrá ser motivo de expulsión.

Recomendamos

Lo más visto