Swift, la inteligencia artificial que derrota a los pilotos humanos en una carrera de drones
Tecnología >

Swift, la inteligencia artificial que derrota a los pilotos humanos en una carrera de drones

El sistema ganó 15 de las 25 carreras contra tres campeones que tuvieron una semana de prácticas en la pista
|

En junio de 2022, un grupo de investigadores puso a competir a pilotos de drones contra una inteligencia artificial (IA en inglés). ¿El resultado? El sistema, denominado como Swift, ganó 15 de las 25 carreras y logró el tiempo más rápido registrado en todo el recorrido. El detalle fue publicado recientemente en un artículo, disponible en inglés aquí, de la revista Nature.

La pista consta de siete puertas cuadradas en un volumen de 30x30x8 metros, formando una vuelta de 75 metros de longitud. Los competidores de Swift fueron Alex Vanover, campeón mundial de la Drone Racing League 2019, Thomas Bitmatta, dos veces campeón de la Copa Mundial Abierta Internacional MultiGP, y Marvin Schaepper, tres veces campeón nacional suizo.

Los humanos tuvieron una semana de prácticas en el circuito, mientras que la IA fue entrenada en simulación durante 50 minutos, lo que corresponde al equivalente de 23 días de horas de vuelo reales sin interrupción. Ese proceso se conoce con "aprendizaje por refuerzo profundo" y es, de hecho, el título de la investigación.

Vale la pena mencionar que todos los competidores utilizaron los mismos drones, pero la diferencia se marcó en los accidentes ocurridos: mientras los humanos pudieron seguir volando y completar la pista, su rival no fue entrenado para recuperarse después de las colisiones.

Conclusiones y proyecciones

Aunque Swift es globalmente más rápido que todos los pilotos humanos, no es más rápido en todos los segmentos individuales de la pista. La IA es consistentemente más rápida en las curvas cerradas y en la salida, donde tiene un tiempo de reacción más bajo y despega del podio, en promedio, 120 milisegundos antes que los pilotos humanos. Además, acelera más rápido y alcanza velocidades más altas al entrar por la primera puerta.

La investigación liderada por Elia Kaufmann, de la Universidad de Zúrich, concluye que "a pesar de las limitaciones restantes y del trabajo por delante, el logro por parte de un robot móvil autónomo de un rendimiento de nivel de campeón mundial en un deporte físico popular es un hito para la robótica y la inteligencia artificial. Esto puede inspirar el despliegue de soluciones híbridas basadas en el aprendizaje en otros sistemas físicos, como vehículos terrestres autónomos, aviones y robots personales, en una amplia gama de aplicaciones".



Los comentarios deberán atenerse a las normas de participación. Su incumplimiento podrá ser motivo de expulsión.

Recomendamos

Lo más visto