Además, destacan que los globos se pueden dañar con facilidad, mientras que el UAS es "más duradero" y se pueden pilotar desde la distancia, evitando posibles riesgos.El despliegue del Meteodrone en Estados Unidos se produce tras una colaboración de Meteomatics con la empresa GrandSKY y el especialista en tecnología meteorológica de baja altitud TruWeather Solutions.Tras la demostración en Norteamérica, el CEO de Meteomatic en Estados Unidos, Paul Walsh, afirmó que el proyecto cubre las necesidades de ofrecer "datos extremadamente precisos", y aseguró que abre nuevas oportunidades: "El clima juega un papel muy importante en la forma en que operan las organizaciones en todo el mundo.
Precisamente, la entidad remarca este último factor como diferencial: "Es capaz de transportar múltiples cargas útiles de misión que incluyen: electroóptico/infrarrojo (EO/IR), radar multimodo Lynx, radar de vigilancia marítima multimodo, medidas de soporte electrónico (ESM), designadores láser y varios armas y paquetes de carga útil".Además, GA-ASI asegura que el MQ-9A Raper ER está equipado con un sistema de control de vuelo tolerante a errores, por lo que se trata de un UAV "diseñado para cumplir y superar los estándares de confiabilidad de aeronaves tripuladas".Por lo que respecta al motor, el sistema está propulsado por una turbohélice Honeywell TPE331-10, integrada con el control electrónico digital del motor (DEEC), lo que "mejora el rendimiento y la eficiencia del combustible".Teniendo en cuenta las cualidades de las aeronaves, el director del programa MQ-9A del Cuerpo de Marines, el coronel Leigh Irwin explicó las ventajas de adquirir este nuevo modelo por parte de GA-ASI. "Los sistemas aéreos no tripulados del grupo cinco darán a los Marines la capacidad de llevar a cabo tareas de inteligencia, vigilancia y reconocimiento (ISR)", afirmó.
La compañía nipona abrió una sede subsidiaria en California para cumplir con la Ley de Autorización de Defensa Nacional y poder ofrecer un precio competitivo en el país americano.La luz verde para Japón en Norteamérica se produce, precisamente, en un contexto de dificultades para China y su empresa más conocida en el sector: DJI. El Departamento de Defensa estadounidense la incluyó en una lista de compañías militares chinas el pasado año.
La evolución de la autonomía en este es de 46 minutos de vuelo.Pese a la temprana utilización de los sistemas por parte de los norteamericanos en el ámbito militar, hay que esperar unos años para hablar de la primera misión policial basada en drones, que llegó en 2002. Desde ese momento, su uso se ha extendido ampliamente entre las fuerzas y cuerpos de seguridad europeos, ya que son sus mayores aliados para la detección y prevención de delitos, así como para la búsqueda de personas desaparecidas y labores de rescate y logística.
Estados Unidos suministrará a Taiwán cuatro drones MQ-B9 SkyGuardian. La noticia fue desvelada por el Departamento de Seguridad del país americano, anunciando el acuerdo con la empresa General Atomics (GA-ASI), que fabrica los sistemas. El movimiento se produce en medio de la tensión entre la nación insular, aliada estadounidense, y China, puesto que las autoridades taiwanesas alertaron de la presencia de aeronaves del Ejército Popular de Liberación alrededor de la isla.La firma es parte del programa de Foreign Military Sales de Estados Unidos, está valorada en 217,6 millones de dólares y también incluye dos estaciones de control en tierra y equipos de apoyo.
Su precio es de casi 10.000 dólares y en su interior el dron incorpora un chip Qualcomm Snapdragon que se encarga de dotar de potencia y manejar los distintos sensores que nutren al UAV. El contrato, valorado en 2,5 millones de dólares, fue adjudicado por la Oficina de Tecnologías Críticas y Capacidades Rápidas (Rccto) del Ejército de Tierra de EEUU después de que fuera seleccionada durante un concurso del Día de la Innovación del Ejército para la evaluación de iniciativas disruptivas e innovadoras para abordar las capacidades críticas requeridas.
Estos sistemas tienen un radio de acción de 1.850 kilómetros y operarán en la zona del mar Egeo. El despliegue se llevó a cabo en el marco de un acuerdo firmado el 1 de noviembre entre el Mando Europeo de EEUU (Eucom) y el Ejército griego en virtud del Acuerdo de Cooperación en Defensa Mutua (MDCA) entre EEUU y Grecia.
Además de los cinco países europeos citados, los MQ-9A Reaper también son operados por su país fabricante, Estados Unidos, mientras que además Reino Unido y Bélgica han adquirido la variante más nueva MQ-9B, y la configuración para vigilancia marítima (MQ-9B Sea Guardian) ya ha comenzado a operar en apoyo de la Guardia Costera de Japón.
Sullivan dijo que Irán también se está preparando para adiestrar a los rusos en el uso de estas armas, con sesiones iniciales de entrenamiento que comenzarán este mismo mes.
LaPlante añadió que en el futuro el Pentágono puede utilizar un mecanismo de contrato de entrega indefinida/cantidad indefinida (IDIQ) que facilitará la compra de más sistemas Phoenix Ghost.