Todos los resultados obtenidos, complementados con la retroalimentación de distintas partes interesadas de la industria, se han utilizado en la elaboración del concepto de operaciones (ConOps) V4, que se configura como “un manual de referencia para el U-Space, al abordar las necesidades de la UAM, la evolución regulatoria y los aportes de otros proyectos de I+D".
Este operador nipón de servicios de movilidad aérea avanzada (AAM), cuyo nombre aún no ha sido anunciado, está desarrollando planes para realizar vuelos de demostración con la aeronave en la Exposición Mundial de Osaka 2025 y desplegar un nuevo ecosistema UAM en las ciudades más importantes del país.Durante la ceremonia de entrega de la plataforma, el fundador y presidente de la firma aeronáutica, Tian Yu, afirmó que “la entrega oficial del primer Prosperity a un cliente significa un nuevo capítulo para AutoFlight y para sus innovadores aviones eléctricos, que comienzan a coger peso en los mercados globales”.Primer vuelo interurbano de demostraciónEn febrero de este mismo año, la compañía completó el primer vuelo interurbano de demostración con su aerotaxi eléctrico en el sur de China, operando la ruta de 31 millas (50 kilómetros aproximadamente) que une las ciudades de Shenzhen y Zhuhai.
No obstante, existen grandes diferencias entre las principales entidades reguladoras en cuanto a los requisitos de seguridad propuestos, por lo que la armonización de normativas es cada vez más necesaria.Durante el evento de presentación de la cartera de proyectos de Anezn Engineering, celebrado recientemente en la ciudad de Madrid, Infodron.es entrevistó al ingeniero senior de Seguridad de Sistemas de la firma española, Javier García Romillo, con el objetivo de profundizar en este y otros temas.La entrevista con el fundador y director ejecutivo de Anzen, Pablo de la Cruz, se encuentra disponible en este enlace.¿Es importante la armonización entre entidades reguladoras a nivel safety?
El trabajo de la organización en la República de Corea “tiene aplicaciones en ciudades de todo el mundo y llega en un momento crítico en el que Estados Unidos está trabajando activamente en la integración de nuevos participantes en el Sistema Nacional del Espacio Aéreo (NAS)”.
Con su entrada en el mercado de la movilidad aérea urbana y en la red de socios de UAP, entre los que se incluyen compañías como Supernal, del Grupo Hyundai Motor, LG consolida la expansión internacional de sus servicios y sistemas.
En otro proyecto individual con Lockheed Martin, la NASA está realizando pruebas dinámicas de aplastamiento e impacto balístico de nuevos materiales compuestos tejidos.En los estados de Virginia y California, la NASA y Northrop Grumman están investigando el uso de sistemas aéreos no tripulados de grandes dimensiones para el transporte de carga entre aeropuertos y puntos de acceso al denominado Sistema Nacional del Espacio Aéreo (NAS).Finalmente, dentro de las asociaciones destacadas, la NASA y el MIT están analizando la contribución humana a la seguridad y desarrollando métodos para mejorar esta característica en sistemas autónomos.
A raíz de este análisis, Eve comenzó a priorizar el desarrollo de servicios que solucionen estos problemas, trabajando en la planificación de vuelos integrada con el espacio aéreo y la disponibilidad de recursos de vertipuertos; la gestión de lugares de aterrizaje alternativos para soportar las limitaciones de las aeronaves eléctricas; y la gestión de conformidad para informar a las partes interesadas de las desviaciones del plan inicial y cómo estas pueden afectar a otros vuelos.
Esta sinergia permitirá “cultivar una infraestructura AAM operativa y sólida que beneficie a los aeropuertos y operadores regionales, con el objetivo de crear una red de taxis aéreos conectada y respetuosa con el medio ambiente que, además, atienda las necesidades de las comunidades locales y, al mismo tiempo, promueva la economía, el crecimiento y nuevas oportunidades”.Según el fundador y director ejecutivo del conglomerado nipón, Tomohiro Fukuzawa, “esta colaboración con Bravo Air marca un importante paso adelante en el objetivo compartido de promover el desarrollo del sector AAM, particularmente en la región sureste de los Estados Unidos”.
El ensayo tuvo lugar en Costa Rica y fue posible gracias a una alianza con el Aeropuerto de Guanacaste, operado por Vinci Airports y con la Reserva Conchal, gestionada por la división de hostelería del grupo Fico.Para Bluenest, “este hito forma parte de una estrategia común orientada a promover la sostenibilidad y la innovación en el país”, garantizando al mismo tiempo “una mejor calidad de vida para sus ciudadanos a través de las ventajas que brinda la nueva movilidad aérea urbana (UAM) y periurbana avanzada”. La aeronave utilizada en la demostración fue un eVTOL EH216 fabricado por la compañía china EHang, modelo que, hasta el momento, no había operado ni en Costa Rica ni en Latinoamérica.
El Laboratorio Nacional de Energía Renovable de los Estados Unidos (NREL) ha realizado un estudio junto con la Administración Federal de Aviación (FAA) para determinar si la infraestructura eléctrica existente está preparada para soportar el futuro volúmen de operaciones con aeronaves eVTOL. El análisis también permitirá a la FAA planificar con antelación el despliegue de servicios relacionados con la movilidad aérea avanzada (AAM) y sus posibles efectos en la red eléctrica norteamericana.Para obtener unos resultados sólidos y fiables, un equipo conformado por 18 expertos del NREL ha encuestado a los fabricantes de aviones y a distintos gestores de vertipuertos, analizando rutas de servicio realistas y estudiando inversiones en infraestructura que podrían hacer posible las operaciones eVTOL. Haciendo uso de varias herramientas del Laboratorio, los autores evaluaron la demanda de carga, los costes, las emisiones, los peligros, las regulaciones y los requisitos técnicos del desarrollo de sitios de aterrizaje electrificados en diversas ubicaciones.Según el investigador del NREL, Bharat Solanki, el descubrimiento más importante es que “la demanda potencial de carga de eVTOL podría afectar considerablemente a la infraestructura de la red y los parámetros operativos”.
Durante el evento, la firma mostró el último prototipo del aerotaxi Integrity, con capacidad para un piloto y hasta cinco pasajeros, además de un nuevo vehículo terrestre teleoperado, diseñado para crear convoyes y permitir la escalabilidad de las operaciones.El fundador y director ejecutivo de Crisalion, Carlos Poveda, señaló que “fue muy enriquecedor compartir los avances del proyecto con medios de comunicación, instituciones y empresas del sector” en Mobility City, una iniciativa que, además de celebrar un año de actividad, “continúa ofreciendo visibilidad sobre la movilidad del futuro”.Desde su creación en 2019, la compañía ha logrado una gran expansión con el apoyo del Gobierno a través del programa CDTI Innvierte y gracias al respaldo de conglomerados privados de la talla de Grupo Ibérica o Grupo Valdemira.
La primera prueba de la aeronave Hexa con clientes reales fue retransmitida en vivo en el programa Good Morning America (GMA) de la cadena American Broadcasting Company (ABC).Durante la emisión, Lift aprovechó para anunciar el inicio de una gira de demostraciones por todo el territorio de los Estados Unidos, un recorrido que tiene como objetivo mostrar los productos de la marca a clientes potenciales para conseguir así democratizar los vuelos personales y redefinir el transporte urbano a nivel nacional.La experiencia Pay-Per-Flight de la marca ahora está disponible para todos los públicos.
Este esfuerzo de crecimiento forma parte de la estrategia de expansión estratégica de Archer en los Emiratos y sigue a un importante acuerdo preliminar planteado en 2023 con la Oficina de Inversiones de Abu Dabi, que prometía “incentivos económicos para ayudar a acelerar el crecimiento de la compañía en la región como parte del Clúster de la Industria de Vehículos Inteligentes y Autónomos (SAVI)”.
Como parte de estos esfuerzos, el conglomerado firmó recientemente un acuerdo de asociación con LCI para centrarse en el desarrollo de modelos de negocio en tres áreas centrales de la movilidad aérea avanzada, como son la estrategia, la comercialización y la financiación.Durante el acto en Donauwörth, el director del área Movilidad Aérea Urbana (UAM) de Airbus, Balkiz Sarihan, afirmó que lanzar el CityAirbus NextGen por primera vez “es un paso muy importante y muy real dentro del sector de la movilidad aérea avanzada para el propio producto y para el mercado en general, que ha sido posible gracias al trabajo colaborativo de los distintos equipos y comunidades de la compañía y a la participación de socios de todo el mundo”.
La compañía estadounidense Wisk Aero, especializada en el desarrollo de soluciones de movilidad aérea avanzada, y ReD Associates, una consultoría de estrategia centrada en aspectos relacionados con las Humanidades y las Ciencias Sociales, han publicado un documento técnico que explora el potencial de la industria AAM para brindar servicios seguros, rápidos y asequibles para personas con discapacidades.
Desarrollado como parte del Consorcio de Ecosistemas de Movilidad Avanzada y respaldado por la iniciativa Future Flight Challenge de Innovative UK, el vertipuerto servirá como nodo clave para la planificación y demostraciones tempranas de la futura red AAM del país, así como para el programa de pruebas más amplio del Consorcio y la participación del público y las partes interesadas.
A partir de estos estudios, la alianza pretende sentar una base para los próximos pasos y posibles líneas futuras de colaboración en el negocio de la movilidad aérea urbana a nivel nacional.
Por ello, la combinación de experiencia operativa, redes de clientes y conocimientos financieros de la firma irlandesa “complementa la innovación técnica de Airbus en tecnologías de vuelo y permitirá impulsar colectivamente el desarrollo de la movilidad aérea, dando pasos concretos hacia la creación conjunta de ecosistemas de próxima generación y hojas de ruta para la descarbonización”.
Por otro lado, las entidades privadas, como los gestores de vertipuertos, podrían estudiar la viabilidad del caso de negocio y solicitar esta segregación del espacio aéreo, aunque siempre será necesario contar con la aprobación de una administración pública local.Por ello, habremos de cuestionarnos si, para poder volar, será imperativo que se designe un espacio aéreo U-space en cada vertipuerto; ya que, si no existe un alto número de operaciones y estas, en una primera fase, son tripuladas, será viable realizar su coordinación por otras vías. Con todo, si esta decisión de solicitar un U-space quedara supeditada al estudio de la necesidad, los vertipuertos, aun así, tendrían que integrar algún tipo de medio de gestión del tráfico, implicando herramientas de conectividad y adquisición de datos en tiempo real mediante inteligencia artificial, que pudiera autorizar los planes de vuelo y controlar las operaciones que se realicen.Por tanto, como respuesta a lo planteado en el título, idealmente, los vertipuertos que cuenten con un espacio aéreo U-space en su futuro grado de máximo desarrollo posible, tendrán un facilitador para la gestión de las operaciones de eVTOL, que les permitirá automatizar las tareas tales como la planificación de rutas, la autorización de vuelos, o la coordinación de la infraestructura.
Según el director ejecutivo y cofundador de AIR, Rani Palut, “el motor representa el corazón de cualquier vehículo, por lo que trabajar con Nidec no solo se entiende como un importante punto de inflexión en la industria AAM en su conjunto, sino que también allana el camino para cumplir la misión de AIR y el sueño del vuelo personal”.