El español David Martín podría revolucionar el sector dron. El ingeniero en Telecomunicaciones de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) presentó como tesis doctoral a Dronetology KIT, un sistema que busca dotar de mayor seguridad y autonomía a los sistemas en su toma de decisiones.
La investigación, disponible aquí, se basa en la creación de una ontología: un término informático para describir un conjunto de conceptos con relaciones entre ellos que permite representar hechos e inferir nuevas relaciones empleando la lógica. En el caso de los vehículos aéreos no tripulados, el objetivo es que, de forma segura y autónoma, puedan realizar maniobras no previstas, como cambiar de rumbo o aterrizar, de tal manera de obtener los mismos resultados proyectados inicialmente.
Martín comenta en su trabajo que "los sistemas autónomos presentan un fácil manejo, bajo coste y adaptabilidad a diferentes misiones, además de eliminar tareas repetitivas para quien los pilota, pero plantean retos relativos a su transparencia y confiabilidad que limitan su desarrollo e implantación. En esta tesis se verifica que es posible dotar de autonomía a estos dispositivos empleando sistemas y tecnologías basados en ontologías".
David Martín. Créditos: UPNA
Dronetology KIT
El mecanismo integra datos de cualquier componente del dron y lo transforma en conocimiento que se inserta en Dronetology. A partir de esto, el motor permite tomar decisiones que se traducen en comandos compatibles con la unidad de control de vuelo. Su diseño le permite adaptarse a cualquier misión del dron e instalarse en cualquier hardware embarcado. Para verificar Dronetology y Dronetology KIT, David Martín ha diseñado e implementado dos aplicaciones particulares: la recogida eficiente de datos de una red de sensores WSN (Wireless Sensor Networks) y un sistema anticolisión CAS (Collision Avoidance System) para evitar choques incluso en zonas de tráfico aéreo denso.
En el sistema de recogida de datos de una red de sensores, el sistema aéreo no tripulado actúa como un recolector, volando cerca de las ubicaciones de los sensores con el fin de recibir los datos por vía inalámbrica. El conocimiento que adquiere Dronetology KIT durante el vuelo le permite modificar el trayecto de la misión cuando no quedan sensores cerca pendientes de recoger sus datos.
El segundo caso de aplicación es un sistema anticolisión basado en Dronetology KIT que permite colaborar con otros drones para coordinar velocidades y reducir colisiones. Si no es posible esta colaboración, el sistema realiza una maniobra de cambio de rumbo. Los resultados obtenidos confirman que los drones equipados con Dronetology KIT reducen significativamente las colisiones comparándolo con los que no lo tienen, incluso en condiciones de tráfico denso.
Como explica el autor de la tesis, de los resultados obtenidos se concluye que Dronetology y el sistema embarcado Dronetology KIT permiten tomar decisiones autónomas basadas en el conocimiento que se obtiene de los datos recogidos de los sensores embarcados. Con este conocimiento se obtienen decisiones que mejoran la eficiencia y la seguridad de la misión del dron.