Eurocae es una organización sin ánimo de lucro que trabaja por y para la industria, siendo los expertos en los diferentes ámbitos de la aviación los que desarrollan los estándares dentro de los grupos de trabajo de la organización, bajo un proceso de una aproximación y desarrollo basado en el dialogo y el consenso.
Dado que la normativa de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA) no permite el despliegue de sistemas autónomos para el transporte de pasajeros, por el momento, estos vuelos requerirán la presencia de un piloto certificado, que controle y supervise todas las fases de la operación.No obstante, según Moldes, estos despliegues son complementarios a los que se realizarán en Baleares, con la única diferencia de que “el de Palma será más futurista, porque se integra en el entorno U-Space y contempla vuelos autónomos”.
En base a la importancia de este avance, el consorcio responsable de la ejecución del proyecto ha planificado diferentes planes de vuelo exhaustivos, destinados a evaluar la precisión, disponibilidad, continuidad e integridad de los receptores y otros componentes complementarios.Partiendo de las pruebas mencionadas previamente, llevadas a cabo en la provincia de Jaén en noviembre de 2022, se centraron en recopilar y analizar datos GNSS para apoyar el desarrollo de estándares, evaluar nuevos servicios Egnss, como el Servicio de Alta Precisión Galileo (HAS) o el denominado Osnma (Servicio Abierto de Autenticación de Mensajes de Navegacíon); así como en ejecutar misiones reales con sistemas aéreos no tripulados en el campo de la vigilancia de autopistas y la detección de intrusiones, entre otras cuestiones.Sobre la base de las dos campañas de pruebas, y partiendo de un análisis más detallado de los datos recogidos en las mismas, Sonora proporcionará retroalimentación a las agencias reguladoras de UAS, con el objetivo de agilizar los procesos de autorización para este tipo de operaciones de categoría específica de riesgo medio Sail III y Sail IV.
Por ello, la misión de este nuevo proyecto U-Elcome es “garantizar la entrega a todos aquellos que lo necesiten y vivan en la zona del parque, aprovechando las ventajas de tecnologías como la comunicación por satélite y las aeronaves no tripuladas”.Las mercancías serán distribuídas por vía aérea desde los hospitales de L’Aquila y Avezzano a centros médicos de proximidad como los de Castelvecchio Subequo, Rocca di Mezzo y San Demetrio ne Vestini, donde un experto farmacéutico los hará llegar al usuario final.
El objetivo del Centro es preparar el espacio aéreo de ambas ciudades para el despliegue masivo de servicios comerciales con drones de forma segura, en coordinación con las operaciones de otras aeronaves.A través de este proyecto y en el marco de otras iniciativas promovidas por la Unión Europea, en colaboración con empresas privadas y administraciones, el ITG se postula como “uno de los principales actores en el desarrollo tecnológico del espacio aéreo europeo para drones, conocido como U-Space”. Futuras zonas U-Space en España España cuenta ya con distintas regiones preparadas para convertirse en zonas U-Space, entre las que destacan, además de las mencionadas urbes gallegas, la Comunidad Valenciana, Zaragoza, Madrid, Sevilla, Fuerteventura, Jaén, Cataluña y Navarra.
Todos los resultados obtenidos, complementados con la retroalimentación de distintas partes interesadas de la industria, se han utilizado en la elaboración del concepto de operaciones (ConOps) V4, que se configura como “un manual de referencia para el U-Space, al abordar las necesidades de la UAM, la evolución regulatoria y los aportes de otros proyectos de I+D".
A través del acuerdo suscrito, ambas entidades trabajarán de manera conjunta en el desarrollo y en la gestión de una instalación de pruebas de UAS destinada a la implementación a gran escala de esta tecnología en el futuro U-Space.
Mejora de los modelos de riesgo aéreo y terrestre El proyecto U-Acepto coordinado por la UPV tiene como objetivo “desarrollar un modelo de riesgo integral que vincule las operaciones de aviones no tripulados con algunos efectos negativos que pueden tener en términos de seguridad, privacidad y medio ambiente”.
Esta característica, probada durante la reciente demostración, marca un importante avance en las operaciones U-space, abriendo la puerta a la comercialización de operaciones con drones en puertos marítimos y en otros muchos sectores como, por ejemplo, las ciudades inteligentes.Según el director ejecutivo de Airwayz, Eyal Zor, “al permitir que aviones tripulados y no tripulados coexistan en todo el puerto, utilizar servicios de reconfiguración dinámica del espacio aéreo (DAR) en operaciones con drones e integrar transmisores ADS-B, el sistema de la compañía garantiza operaciones seguras, optimizadas y eficientes en todo momento”.
Por otro lado, en asociación con DroneFusion, la plataforma internacional para investigadores y escuelas de drones y la Universidad Saxion de Ciencias Aplicadas, el puerto está desarrollando una plataforma preparada para el futuro y para impulsar la innovación, la investigación, los negocios y la excelencia en el campo de los sistemas inteligentes.Esta alianza cree en el potencial de la tecnología UAS para facilitar las transiciones digitales, sostenibles y sociales de Europa, ofreciendo beneficios para las empresas y la sociedad al ayudar a construir un futuro resiliente.
Por otro lado, las entidades privadas, como los gestores de vertipuertos, podrían estudiar la viabilidad del caso de negocio y solicitar esta segregación del espacio aéreo, aunque siempre será necesario contar con la aprobación de una administración pública local.Por ello, habremos de cuestionarnos si, para poder volar, será imperativo que se designe un espacio aéreo U-space en cada vertipuerto; ya que, si no existe un alto número de operaciones y estas, en una primera fase, son tripuladas, será viable realizar su coordinación por otras vías. Con todo, si esta decisión de solicitar un U-space quedara supeditada al estudio de la necesidad, los vertipuertos, aun así, tendrían que integrar algún tipo de medio de gestión del tráfico, implicando herramientas de conectividad y adquisición de datos en tiempo real mediante inteligencia artificial, que pudiera autorizar los planes de vuelo y controlar las operaciones que se realicen.Por tanto, como respuesta a lo planteado en el título, idealmente, los vertipuertos que cuenten con un espacio aéreo U-space en su futuro grado de máximo desarrollo posible, tendrán un facilitador para la gestión de las operaciones de eVTOL, que les permitirá automatizar las tareas tales como la planificación de rutas, la autorización de vuelos, o la coordinación de la infraestructura.
Más allá del proyecto D-Hive, que facilita vuelos escalables en modo Bvlos (más allá de la línea visual), numerosos operadores utilizan este espacio aéreo para probar y validar las capacidades de sus sistemas, lo que consolida aún más el estatus de la infraestructura portuaria como actor clave en el ecosistema de los drones.En base a esta posición privilegiada, la asociación de empresas formada por Unifly y SkeyDrone está centrando sus esfuerzos en que el Puerto se transforme en el primer espacio aéreo de tipo U-Space de toda Europa, sentando así las bases de futuras implementaciones en otros territorios y marcando un hito clave en el ámbito de las operaciones aéreas sin tripulación. Según el director ejecutivo de Unifly, Andres Van Swalm, la reciente actualización del sistema DronePortal tiene especial relevancia en la actualidad ya que “permite que el PoAB se erija como un ejemplo mundial de cómo los drones pueden integrarse sin problemas en un espacio aéreo no segregado".Esta es la misma visión que mantienen SkeyDrone y así lo demuestra su director general, Hendrik-Jan Van Der Gucht que, tras el anuncio de la colaboración señaló que “con esta actualización no solo se mejora la experiencia del usuario para los operadores de drones, sino que también está dando el siguiente paso hacia la preparación para el U-Space, garantizando seguridad y fluidez en la integración de vehículos aéreos no tripulados en el espacio aéreo europeo”.Todas estas mejoras y conceptos se alinean con las líneas de desarrollo del Puerto de Amberes Brujas ya que, con esta colaboración tripartita, las compañías están dando forma a una nueva frontera en las operaciones aéreas no tripuladas.
El proyecto ha sido beneficiario de una subvención de 3.4 millones de euros detro del Programa Tecnológico Aeronáutico del Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI), que cuenta con fondos europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, y que, además, financia proyectos en concurrencia competitiva, con el objetivo de abordar los retos más importantes del sector aeronáutico.
Altitude Angel, AirHub, LVNL y SenHive han anunciado la formación de un nuevo consorcio con el objetivo de demostrar cómo un sistema de información común (CIS por sus siglas en inglés) puede respaldar y habilitar operaciones con drones comerciales en el espacio aéreo de los Países Bajos.Frente a una delegación de profesionales y partes interesadas de la industria, las compañías británicas y holandesas validarán de forma conjunta las capacidades de un CIS y la forma en que este sistema puede ser la puerta de entrada para ofrecer una interfaz segura, eficaz y confiable entre el proveedor de servicios de navegación aérea (ANSP) y todos los elementos del U-Space, como los proveedores de servicio internos (USSP), las autoridades, la seguridad pública y la defensa.Para esta prueba integral se utilizará la plataforma GuardianUTM de Altitude Angel, que fusionará los datos de radar ATM (Air Traffic Management) de LVNL con fuentes de vigilancia, incluidos los sistemas de detección de drones de SenHive, fuentes UAS RemoteID, ADS-B y la tecnología Arrow.
Dos de las actuaciones de mayor relevancia serán la implantación del denominado Single European Sky (Cielo Único Europeo) y de la nueva normativa referente a las aeronaves no tripuladas.Para conseguir estos propósitos, Enaire seguirá apostando por la modernización tecnológica con el fin de aumentar la eficiencia, la seguridad y la calidad en la prestación de servicios, así como para mejorar la sostenibilidad y eliminar los problemas estructurales de capacidad.En el ámbito específico de los drones, Puente aseguró que el Ministerio “está realizando avances normativos y tiene algunos en marcha en lo que se refiere a la gestión del tráfico” y subrayó que “se ha continuado en el año 2023 con el plan de desarrollo de la plataforma U-Space” y, además, “se han llevado a cabo pruebas de validación, que han supuesto un hito en Europa al soportar la operación simultánea de drones gestionados de manera independiente por los sistemas de la agencia Enaire y de otros proveedores”. Durante su comparecencia, el ministro de Transporte y Movilidad Sostenible también afirmó que “está previsto que Enaire inicie la certificación en el año 2024, de cara a ser designado por el Estado como prestador de los servicios comunes de información a nivel nacional, para que se pueda iniciar la prestación de esos servicios U-Space en España en 2025”.
A su vez, estos USSPs estuvieron interconectados entre sí a través de la plataforma Enaire U-Hub, que habilitó el intercambio de información de las operaciones, albergó el repositorio de los datos y restricciones del espacio aéreo y facilito la conectividad con los servicios de control de tránsito de la aviación convencional y con administraciones locales, servicios de emergencias y Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. Evento U-Elcome multisectorial Este evento se enmarca dentro del proyecto U-Elcome, liderado por Eurocontrol y financiado por la Comisión Europea, cuyo objetivo es lograr el despliegue temprano de los servicios U-Space en territorio europeo.
Desarrollado por la Comisión Europea (CE) con el apoyo de la Agencia de la Unión Europea para el Programa Espacial (Euspa), Sonora busca revolucionar la industria de los sistemas aéreos no tripulados, contribuyendo a la incorporación de los servicios del Sistema Europeo Global de Navegación por Satélite (Egnss por sus siglas en inglés) en sus estándares y regulaciones, al tiempo que fomenta la implementación de estas soluciones de navegación y posicionamiento en el marco del U-Space.
La compañía española UAV Navigation-Grupo Oesía participará como socio del proyecto U-Scuar, proporcionando el sistema de control y guiado de la plataforma VTOL (vertical take-off and landing) e implementando soluciones centradas en la seguridad operativa mediante la creación de una arquitectura de carácter modular, con capacidades de terminación de vuelo y navegación resiliente a errores, que puedan hacer frente a entornos hostiles y denegados.La empresa trabajará también en la integración avanzada de cargas útiles inteligentes para la mejora de las capacidades operativas y la autonomía del vehículo aéreo; explorará metodologías que permitan llevar a cabo una planificación autónoma en tiempo real, así como la ejecución de misiones colaborativas, posibilitando una rápida respuesta a cambios en el entorno a través de una red heterogénea de vehículos y sistemas; y facilitará la integración de los servicios del U-Space, tanto en las interacciones con la estación de control, como con el equipamiento a bordo, con el fin de adaptarse a las exigencias del espacio aéreo en los niveles de vuelo inferiores.Proyecto PTA U-ScuarEuropa ha publicado un nuevo paquete normativo para la regulación de las operaciones con vehículos aéreos no tripulados, diseñado para identificar y dividir los riesgos operativos y exigir métodos de mitigación acordes.
Las oportunidades, desafíos y aspectos que condicionan el progreso de este segmento y marcan las próximas fases de trabajo, se han recogido en la estrategia de la Comisión Europea, un documento que “propone una serie de medidas para impulsar el desarrollo del sector”, en cuya elaboración ha estado involucrada la Dirección General de Aviación Civil (DGAC). La estrategia marca también las pautas para el desarrollo del U-Space, resaltando su capacidad para posibilitar la gestión automatizada y ordenada del tráfico de aeronaves no tripuladas, que es “la única forma de compatibilizar la utilización masiva de estas aeronaves con aviación tripulada”.
Las pruebas han contado con la presencia de autoridades representantes del Gobierno Regional de Aragón, el Ayuntamiento de Zaragoza, la base aérea de Zaragoza, Policía Nacional, Bomberos, representantes del clúster Tecnológico de Aragón (ALIA), Mobility City, Blunest y ELA Aviation.Zaragoza como emplazamiento estratégicoTodo este apoyo potencia a Zaragoza como un lugar estratégico para la implantación del escenario U-space, al contar con un ecosistema alrededor de esta nueva movilidad, incluida la cesión de espacio del Ayuntamiento durante un período de diez años para la instalación de un vertipuerto.Buatas añadió que "con iniciativas y pruebas como estas se defiende y promueve la actividad futura del servicio que darán los drones, dinamizando y acercando el ecosistema industrial, dentro del escenario U-Space, que lo convierte en un escenario seguro.