El Centro Espacial Fucino, el mayor telepuerto del mundo para usos civiles, utilizado para el control de satélites artificiales y de telecomunicaciones, ha acogido recientemente una jornada de demostración enmarcada en el proyecto europeo U-elcome, centrada en mostrar cómo los drones pueden integrarse de forma segura y eficiente en el espacio aéreo del futuro, aportando beneficios reales a la sociedad, desde la monitorizción de infraestructuras, hasta la agricultura de precisión.A lo largo de la jornada celebrada en las instalaciones de Telespazio, varios drones sobrevolaron simultáneamente el Centro Espacial simulando operaciones reales, que fueron gestionadas mediante sistemas de coordinación avanzados ya operativos, capaces de gestionar con seguridad el tráfico complejo y allanando el camino para el uso generalizado de esta tecnología en misiones de servicio.Los ensayos formaron parte del clúster italiano del proyecto coordinado por ENAV y posibilitaron la división del cielo sobre la infraestructura en dos volúnemes U-Space, uno gestionado por D-Flight, empresa propiedad de ENAV y Leonardo; y otro gestionado por el proveedor español de servicios U-Space ITG. Ambos USSPs estaban conectados al proveedor de servicios de información común (CISP) de D-Flight, lo que garantizó la interoperabilidad entre operadores europeos, en consonancia con los objetivos de la iniciativa U-Elcome.Como proveedor certificado por ENAC, D-Flight proporcionó herramientas avanzadas para la gestión de operaciones con drones, incluida la planificación de misiones, el monitoreo en tiempo real, la identificación remota y servicios de geoconsciencia.
La señal de control de la aeronave no tripulada provenía de la sala del operador de drones SkeyDrone, una subsidiaria de Skeyes y del Aeropuerto de Bruselas.El vuelo se llevó a cabo en estrecha coordinación con Skeyes, el Proveedor de Servicios de Navegación Aérea responsable de todos los movimientos en el cielo sobre el territorio belga hasta una altitud de 7.500 metros, tanto tripulados como no tripulados.Este vuelo demuestra que en Belgica, a través de la colaboración entre socios públicos y privados, se está allanando el camino para la integración segura y eficiente de los drones en nuestro espacio aéreo, con aplicaciones en logística, movilidad urbana y respuesta a emergencias.El CEO de Skeyes, Johan Decuyper, comenta que "este vuelo demuestra que estamos preparados para dar el siguiente paso con los drones en operaciones más allá del alcance visual, cerca de espacios aéreos complejos alrededor de aeropuertos.
Recientemente, el aerotaxi EH216-S de la compañía china EHang completó en la ciudad ubicada en la provincia de Alicante su primer vuelo en entorno urbano real en Europa, compartiendo espacio aéreo con 12 drones que simularon diversas operaciones de transporte, entrega de mercancías, vigilancia y salvamento.En el ensayo, que tuvo lugar en las playas de Poniente y Levante, y que estuvo coordinado por la Universitat Politècnica de València, participaron tres proveedores de servicio U-Space (U-Space Service Providers o USSPs), que fueron los encargados de monitorizar y supervisar el vuelo simultáneo del VTOL y los UAS a través de diferentes plataformas digitales y automatizadas del sistema europeo de gestión del espacio aéreo no tripulado, garantizando así la seguridad y la eficiencia de las operaciones.Tal y como ha recalcado la empresa pública Enaire, gestora de la navegación aérea en España y pieza clave de este hito del sector, la demostración formó parte del proyecto europeo U-Elcome, en el que participan un total de 51 socios de tres países, bajo el paraguas y la coordinación de Eurocontrol.
En el marco del proyecto U-Elcome, la compañía de tecnología aeroespacial Aertec, el Centro Avanzado de Tecnologías Aeroespaciales (Catec), la firma de ingeniería Pildo Labs y la Universidad de Sevilla han completado una campaña de ensayos orientados a validar la viabilidad del transporte por vía aérea y a largas distancias de cargas médicas utilizando sistemas no tripulados.Las pruebas, realizadas en la provincia de Sevilla, han demostrado cómo los UAS que operan en espacios aéreos de tipo U-Space pueden optimizar las entregas de mercancías sanitarias en entornos urbanos, interurbanos y rurales, manteniendo altos niveles de eficiencia, seguridad y sostenibilidad.
El ejercicio de validación fue un hito importante para garantizar la integración perfecta de los servicios U-Space ampliados y altamente automatizados, incluida la monitorización de conformidad con la misión y la detección de conflictos tácticos, con la estación de control terrestre de Honeywell y el intercambio de datos en tiempo real”, afirmó el vicepresidente de Desarrollo de Nuevos Negocios de la Austriaca, Günter Graf.Integración de sistemas avanzados en el espacio aéreo cotidianoTras las pruebas, el vicepresidente y director general de movilidad aérea avanzada de Honeywell Aerospace Technologies, David Shilliday, subrayó que “a medida que evoluciona la industria de la movilidad aérea, Honeywell sigue liderando el suministro de soluciones innovadoras que mejoran tanto la seguridad como la eficiencia”.
Además, ha participado en grandes programas de demostración como, por ejemplo, el denominado H2020 AMU-LED o el U-Elcome, en el que se enmarcan las pruebas realizadas en el Puerto Exterior.Recientemente, el centro ha alcanzado un acuerdo con la Autoridad Portuaria de A Coruña para desplegar en la infraestructura el hangar robotizado DroneSafeBox, que permitirá gestionar de forma remota operaciones como el control de mercancías, el uso de los espacios, las operaciones de carga y descarga, la vigilancia e, incluso, el transporte de objetos.
Las actividades realizadas desde la Cargo City de Malpensa contribuirán al lanzamiento de servicios de reparto por vía aérea en el futuro, optimizando los tiempos de entrega, reduciendo las emisiones de díoxido de carbono con respecto a las alternativas de transporte por carretera y promoviendo cuestiones como la sostenibilidad ambiental y la descarbonización.Esta visión se alinea con la general del proyecto U-Elcome (U-Space European COMmon dEpLoyment), coordinado por el Eurocontrol Innovative Hub en el contexto de la iniciativa Sesar 3 Joint Undertaking Digital Sky Demonstrator, cofinanciada por la Unión Europea bajo el programa The Connecting Europe Facility (CEF).Dentro de esta última iniciativa, SEA Milan Airports tiene el papel de coordinadora y colabora activamente con los socios italianos del proyecto, entre los que destaca, además de los mencionados previamente, EuroUSC Italia, en la planificación y desarrollo de las campañas de vuelo pertinentes; así como con el Ente Nazionale per l’Aviazione Civile (ENAC) para los aspectos regulatorios, las autorizaciones y la implementación de Milán Sandbox.Ensayos de agricultura de precisión en suelo italianoHace menos de una semana, el proyecto U-Elcome completó otra campaña de ensayos en suelo italiano, en este caso centrados en agricultura de precisión con drones.
Posteriormente, tras el análisis de los datos recogidos, se programa un recorrido predefinido que recoge todas las zonas que requieren intervención.Para estas pruebas, U-Elcome utilizó un Agras T10 de la compañía china DJI, un dron agrícola de última generación que destaca por permitir el transporte de una carga útil de hasta 10 kilogramos de peso, así como por su capacidad de esparcir tratamientos específicos a 2 metros de las hileras de viñas, volando de forma automática sobre la trayectoria predefinida y siguiendo el curso del terreno de forma automática, a la vez que evita todos los obstáculos que se han marcado durante la fase de planificación.Pruebas U-Elcome en EspañaLa campaña desarrollada en Italia se ha ejecutado pocos días después de que U-Elcome pusiese fin a otro ejercicio de pruebas en España.
El Consejo Asesor se organizó en un formato híbrido, que incluyó presentaciones de los socios para preparar el escenario y tres sesiones temáticas informativas sobre la plataforma de software Certiflight y los informes que genera; los servicios de gestión de tráfico no tripulado del proyecto; y los beneficios clave para los usuarios en base a los modelos de negocio propuestos.Tal y como ha explicado la cúpula directiva de la iniciativa en un comunicado, “tanto los socios presentes en el taller, como los expertos externos, quedaron satisfechos con el resultado de la reunión”.
Los vuelos realizados en la ciudad andaluza han proporcionado una amplia gama de métricas relacionadas con distancia, tiempo, viento, ruido, altitud, cobertura de red, detección de conflictos, no conformidades con el FPL (plan de vuelo) y los mecanismos de reconfiguración dinámica del espacio aéreo (DAR por sus siglas en inglés) al interferir con las operaciones de helicópteros y buques.Para obtener estos datos, los socios de la iniciativa utilizaron distintos equipos y herramientas, entre los que destacan el software de control de vertipuertos desarrollado por Bluenest, un sistema aéreo no tripulado Matrice 350 RTK de la compañía china DJI, la suite Daliah del ITG, el sistema de medición de APIs y cobertura de Telefónica, el sistema de terminación de vuelo (FTS) Kronos y el paracaídas de Dronavia y un sistema de identificación remota a distancia (DRI) modelo Dronetag.Estas cifras de rendimiento han demostrado la alta eficiencia y el aumento de la seguridad que trae aparejado el uso de drones en entorno portuario para rutinas diarias como la medición 2D y 3D de stocks, el transporte de bienes entre embarcaciones o muelles y la vigilancia perimetral.
Eurocae es una organización sin ánimo de lucro que trabaja por y para la industria, siendo los expertos en los diferentes ámbitos de la aviación los que desarrollan los estándares dentro de los grupos de trabajo de la organización, bajo un proceso de una aproximación y desarrollo basado en el dialogo y el consenso.
Dado que la normativa de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA) no permite el despliegue de sistemas autónomos para el transporte de pasajeros, por el momento, estos vuelos requerirán la presencia de un piloto certificado, que controle y supervise todas las fases de la operación.No obstante, según Moldes, estos despliegues son complementarios a los que se realizarán en Baleares, con la única diferencia de que “el de Palma será más futurista, porque se integra en el entorno U-Space y contempla vuelos autónomos”.
En base a la importancia de este avance, el consorcio responsable de la ejecución del proyecto ha planificado diferentes planes de vuelo exhaustivos, destinados a evaluar la precisión, disponibilidad, continuidad e integridad de los receptores y otros componentes complementarios.Partiendo de las pruebas mencionadas previamente, llevadas a cabo en la provincia de Jaén en noviembre de 2022, se centraron en recopilar y analizar datos GNSS para apoyar el desarrollo de estándares, evaluar nuevos servicios Egnss, como el Servicio de Alta Precisión Galileo (HAS) o el denominado Osnma (Servicio Abierto de Autenticación de Mensajes de Navegacíon); así como en ejecutar misiones reales con sistemas aéreos no tripulados en el campo de la vigilancia de autopistas y la detección de intrusiones, entre otras cuestiones.Sobre la base de las dos campañas de pruebas, y partiendo de un análisis más detallado de los datos recogidos en las mismas, Sonora proporcionará retroalimentación a las agencias reguladoras de UAS, con el objetivo de agilizar los procesos de autorización para este tipo de operaciones de categoría específica de riesgo medio Sail III y Sail IV.
Por ello, la misión de este nuevo proyecto U-Elcome es “garantizar la entrega a todos aquellos que lo necesiten y vivan en la zona del parque, aprovechando las ventajas de tecnologías como la comunicación por satélite y las aeronaves no tripuladas”.Las mercancías serán distribuídas por vía aérea desde los hospitales de L’Aquila y Avezzano a centros médicos de proximidad como los de Castelvecchio Subequo, Rocca di Mezzo y San Demetrio ne Vestini, donde un experto farmacéutico los hará llegar al usuario final.
El objetivo del Centro es preparar el espacio aéreo de ambas ciudades para el despliegue masivo de servicios comerciales con drones de forma segura, en coordinación con las operaciones de otras aeronaves.A través de este proyecto y en el marco de otras iniciativas promovidas por la Unión Europea, en colaboración con empresas privadas y administraciones, el ITG se postula como “uno de los principales actores en el desarrollo tecnológico del espacio aéreo europeo para drones, conocido como U-Space”. Futuras zonas U-Space en España España cuenta ya con distintas regiones preparadas para convertirse en zonas U-Space, entre las que destacan, además de las mencionadas urbes gallegas, la Comunidad Valenciana, Zaragoza, Madrid, Sevilla, Fuerteventura, Jaén, Cataluña y Navarra.
Todos los resultados obtenidos, complementados con la retroalimentación de distintas partes interesadas de la industria, se han utilizado en la elaboración del concepto de operaciones (ConOps) V4, que se configura como “un manual de referencia para el U-Space, al abordar las necesidades de la UAM, la evolución regulatoria y los aportes de otros proyectos de I+D".
A través del acuerdo suscrito, ambas entidades trabajarán de manera conjunta en el desarrollo y en la gestión de una instalación de pruebas de UAS destinada a la implementación a gran escala de esta tecnología en el futuro U-Space.
Mejora de los modelos de riesgo aéreo y terrestre El proyecto U-Acepto coordinado por la UPV tiene como objetivo “desarrollar un modelo de riesgo integral que vincule las operaciones de aviones no tripulados con algunos efectos negativos que pueden tener en términos de seguridad, privacidad y medio ambiente”.
Esta característica, probada durante la reciente demostración, marca un importante avance en las operaciones U-space, abriendo la puerta a la comercialización de operaciones con drones en puertos marítimos y en otros muchos sectores como, por ejemplo, las ciudades inteligentes.Según el director ejecutivo de Airwayz, Eyal Zor, “al permitir que aviones tripulados y no tripulados coexistan en todo el puerto, utilizar servicios de reconfiguración dinámica del espacio aéreo (DAR) en operaciones con drones e integrar transmisores ADS-B, el sistema de la compañía garantiza operaciones seguras, optimizadas y eficientes en todo momento”.
Por otro lado, en asociación con DroneFusion, la plataforma internacional para investigadores y escuelas de drones y la Universidad Saxion de Ciencias Aplicadas, el puerto está desarrollando una plataforma preparada para el futuro y para impulsar la innovación, la investigación, los negocios y la excelencia en el campo de los sistemas inteligentes.Esta alianza cree en el potencial de la tecnología UAS para facilitar las transiciones digitales, sostenibles y sociales de Europa, ofreciendo beneficios para las empresas y la sociedad al ayudar a construir un futuro resiliente.