Este acuerdo contempla un total de nueve sistemas, cada uno de ellos compuesto por tres vehículos aéreos no tripulados, una estación de control en tierra, apoyo logístico inicial y simuladores para el adiestramiento de los operadores de las Fuerzas Armadas.Por otro lado, en la fabricación de los componentes del primer prototipo del Sistema Remotamente Tripulado de Altas Prestaciones, también ha sido vital la participación de un importante número de proveedores españoles, que ya trabajan conjuntamente con suministradores de otras regiones del mundo.Dentro de este último grupo destaca el conglomerado industrial de ingeniería y tecnología Sener, recientemente elegido para desarrollar los sistemas de enlace de datos de control en línea de vista del dron.
Asimismo, está precedida por la reciente adquisición de la firma SCR (Sistemas de Control Remoto) por parte de Sener para reforzar su propuesta de valor en el campo de los operadores remotos y las plataformas de navegación autónoma de última generación y para avanzar en el desarrollo de tecnologías competitivas españolas en el entorno europeo, donde cuenta con una destacada trayectoria.La participación de Sener en el desarrollo de Sirtap demuestra sus capacidades y le permite progresar en su consolidación como centro de excelencia en el campo de los operadores remotos y de las comunicaciones; en este último ámbito, tanto en data links, como en inteligencia de comunicaciones (Comint) y equipos de radiofrecuencia.
Esta solución, de desarrollo y producción propia, presente en tres continentes y más del 90% de los aeropuertos españoles es reconocida a nivel internacional por su eficacia y por ser capaz de dominar las comunicaciones críticas en todos los ámbitos de la gestión del tráfico aéreo (ATM por sus siglas en inglés). Dron flexible de largo alcance Airbus ha seleccionado a Amper para el suministro de los SCV por dos razones: las cuatro décadas de experiencia que la compañía acumula en el desarrollo de sistemas de comunicaciones por voz; y su capacidad para adaptarse a los plazos de entrega planteados para ejecutar el primer vuelo del dron en 2025 y alcanzar la capacidad operativa inicial (IOC) en 2026.La combinación de la tecnología suministrada por la española, el sistema embarcado de comunicaciones satelitales (Satcom) y el diseño del Sirtap para misiones avanzadas de vigilancia, inteligencia y reconocimiento, dará como resultado una alta flexibilidad y una mejor capacidad de respuesta rápida en operaciones diurnas y nocturnas, tanto en escenarios terrestres, como marítimos.
Sin embargo, y a pesar de que se ha confirmado que la CIAC diseñará el empenaje y el tren de aterrizaje del Sirtap, todavía no se ha definido si la empresa colombiana podrá también construir las partes para esta aeronave.Firma acuerdo Mindefensa-Ciac-AirbusEn este sentido, cabe recordar que el presidente Gustavo Petro firmó en mayo pasado en España un memorando de entendimiento (MoU) para la cooperación en el ámbito aeroespacial.
La Fundación para la Investigación, Desarrollo y Aplicación de Materiales Compuestos (Fidamc), ubicada en el parque tecnológico TecnoGetafe (Madrid), ha anunciado su colaboración en el desarrollo del dron militar espía Sirtap (Sistema Remotamente Tripulado de Altas Prestaciones), que entrará en servicio en España en el año 2026 para reforzar las capacidades tácticas del Ejército de Tierra y del Ejército del Aire y del Espacio.
El Ministerio de Defensa español y Airbus han firmado el contrato para el desarrollo y adquisición de Sirtap, un Sistema Remotamente Tripulado de Altas Prestaciones que reforzará las capacidades tácticas del Ejército de Tierra y del Ejército del Aire y del Espacio.Este contrato, valorado en casi 600 millones de euros, incluye un total de nueve sistemas, cada uno de ellos compuesto por tres vehículos aéreos no tripulados y una estación de control en tierra.
El contrato contempla en concreto nueve sistemas (con tres drones y una estación de control terrestre cada uno), dos simuladores con capacidad de instrucción y entrenamiento y el apoyo logístico inicial. El Ministerio de Defensa confirma que el RPAS será operado por el Ejército de Tierra, que sustituirá el veterano Searcher al final de su vida, y el Ejército del Aire y del Espacio.
Además, ha trascendido que ambas naciones se repartirían las tareas de diseño del sistema. Por ejemplo, el país sudamericano estaría a cargo del empenaje y del tren de aterrizaje.El editor en jefe del portal de noticias de aviación serbio TangoSix, Peter Voinovich, dijo a Defense News que "Serbia tiene experiencia en la producción de su propio dron de combate Pegaz y ahora también opera la serie china CH-92 y CH-95.
Colombia, por medio de la Corporación para la Industria Aeronáutica (CIAC), construirá el empanaje (conjunto de cola), así como el tren de aterrizaje de estas aeronaves, gracias a este convenio, que está valorado en 300 millones de dólares, y en desarrollo de un proceso que se viene adelantando desde 2017. Colombia ha suscrito un convenio con la compañía Airbus para construir piezas del Sistema RPAS Táctico de Altas Prestaciones (Sirtap o Atlante-II), durante la visita que a España del presidente Gustavo Petro. Precisamente Petro, a través de sus RSS, manifestó en este sentido que “hemos dado un salto en la industria aeronáutica nacional al pasar a construir piezas para drones y aviones de alta tecnología en el acuerdo con Airbus.
La idea es que el Sirtap sustituya dentro de unos años, probablemente a partir del 2026, al dron Searcher fabricado por Israel Aerospace Industries y en servicio en el Ejército de Tierra, que está ya en el final de su vida operativa.
Tablada y El Puerto serán las dos únicas plantas de Airbus en España que participarán en la industrialización y producción del Eurodrone, explica el gigante aeroespacial en una nota, mientras que Getafe alberga la oficina del programa, los principales equipos de diseño y certificación, incluyendo ensayos estructurales mayores.Acuerdos con empresa españolas Dentro del programa, Airbus DS España se encarga del diseño y producción del empenaje y el fuselaje, del sistema de control crítico de seguridad en tierra, comunicaciones tácticas seguras y del sistema de propulsión.
El objetivo de Airbus, la empresa que lidera el proyecto y que comenzó en 2015, es que este pueda ser un UAS de uso dual y que pueda, por ejemplo, estar trabajando en un soporte cercano para tropas en tierra y también en diferentes aplicaciones civiles como puede ser el control de fronteras, soporte y apoyo a la Policía y otras entidades de atención nacional.La idea es que el Sirtap sustituya dentro de unos años, probablemente a partir del 2026, al dron Searcher fabricado por Israel Aerospace Industries y en servicio en el Ejército de Tierra, que está ya en el final de su vida operativa.
Sirtap me parece que es una herramienta futura extraordinaria para un uso dual, tanto civil como militar, va a tener unos costos de operación muy contenidos y creo que es una herramienta a futuro fundamental para todas las Fuerzas Armadas, no es específicamente para Ejércitos del Aire (Fuerzas Aéreas), sino que yo lo veo para uso de Ejércitos de Tierra y para la Marina.
Estamos hablando de un sistema ágil, que, por las capacidades que tiene, puede estar volando durante unas 21 horas a nivel máximo, y como ejemplos de misión podemos llegar hasta las 200 millas náuticas (370,4 kilómetros) y estar en el objetivo de alcance bajo los requerimientos de la Fuerza Aérea española y la Fuerza Aérea colombiana, con los que estamos trabajando, pero los requisitos serán equivalentes para que lo puedan utilizar diferentes Fuerzas, Ejércitos de Tierra, Ejércitos de Aire o Armadas.
Los asistentes a la feria, que se celebrará en el recinto ferial Fibes de Sevilla entre 14 y 16 de septiembre, tendrán la oportunidad de ver las últimas tecnologías en el ámbito de los sistemas no tripulados.