En este caso, además, dado el creciente interés por mitigar el impacto en aeropuertos de drones no autorizados, ya sea por descuido, desconocimiento o con fines maliciosos, el grupo de trabajo se formó junto con un grupo homólogo de RTCA.En los términos de referencia del Grupo estaba, en primer lugar, el desarrollo de un documento que describiera el entorno de operación (OSED) y, con posterioridad, el desarrollo de un segundo estándar que estableciera los requisitos de prestaciones, seguridad e interoperabilidad con otros sistemas de los sistemas antidrón, es decir, el ED-322.¿Qué entidades han participado en su elaboración?Este estándar lo ha liderado Julia Sánchez, de Eurocontrol y los líderes de capítulo han sido la propia Eurocontrol, la Universidad Politécnica de Valencia, Weibel Scientific e Ineco, pero han colaborado también las principales empresas del sector, tales como Indra, Thales o Honeywell; autoridades de aviación como la FAA y la Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA); proveedores de servicios de navegación aérea; y nuevas empresas del sector de la Movilidad Aérea Innovadora (IAM).¿Cuál es su importancia en el panorama actual?Los drones, por su tamaño y composición, son aeronaves que no se pueden detectar por los sistemas de vigilancia tradicionales.
Con este movimiento, la firma española reafirmó su posición en el mercado, adaptándose al panorama actual en el que los drones tienen cada vez más usos en misiones críticas, como las mencionadas previamente, es decir, actividades en las que la seguridad de los sistemas y el personal es una cuestión imperativa.Este conjunto normativo proporciona un marco específico para la gestión de la calidad en la industria aeroespacial, abordando tanto los requisitos generales de la norma ISO 9001, como otros aspectos particulares de este sector, relativos a la gestión de riesgos y la trazabilidad del producto.
Además, al centrarse en la aviación civil, también se excluyen accidentes e incidentes graves que involucran sistemas aéreos no tripulados operados por ejércitos, policías y otras agencias gubernamentales y aquellos sucesos que han tenido lugar durante vuelos de prueba experimentales.Como contrapunto, el capítulo sí que tiene en cuenta los accidentes e incidentes graves causados por aeromodelos, ya que “dichos aviones también se consideran UAS según la definición de aeronave no tripulada recogida en el Reglamento Básico EASA, en la definición de sistema de aeronave no tripulada de la normativa europea para UAS y en las normas específicas y contenidas que abordan las operaciones en el marco de clubes y asociaciones de aeromodelismo”.Estadísticas clave del dominio no tripuladoLa Agencia Europea de Seguridad Aérea eligió 2023 como punto de partida para incluir el dominio de los drones en el ASR ya que “es el año en el cual, de acuerdo con las normas europeas para las operaciones UAS realizadas en el marco de clubes de aeromodelismo y asociaciones, dejan de estar permitidas sin autorización, en concordancia con las normas europeas y las regulaciones de corte nacional”.Relación entre incidentes graves y accidentes no fatales y fatales con drones implicados durante el año 2023.
Este conjunto, denominado Evaluación de Riesgos de Operaciones Específicas o SORA, permite definir el Nivel de Integridad de Garantía Específica (SAIL) aplicable y determina, además, la necesidad de un Informe de Verificación de Diseño de la agencia.Cooperación para un logro pionero a nivel europeoTeniendo en cuenta este contexto, en colaboración con las firmas Aeromapper y Onera, Thales es la primera empresa a la que EASA concede un DVR de este tipo para un sistema completo de drones, que permite operaciones en las condiciones SAIL III. Esta concesión demuestra, por un lado, el valor de la experiencia del conglomerado en aviónica y certificación combinada con capacidad de innovación al servicio de los UAS civiles; y, por otro, se configura como un paso decisivo para desplegar operaciones con drones de largo alcance en Europa.Según la francesa, el estreno europeo es el resultado de una estrecha cooperación con EASA a la hora de definir y validar los medios de cumplimiento de la Condición Especial de UAS Ligeros.
La Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA) y la Joint European Drone Associations (JEDA) han suscrito recientemente un memorando de cooperación (MoC por sus siglas en inglés), con el objetivo de colaborar en el desarrollo de un mercado de sistemas aéreos no tripulados seguro para los estados miembros de la Unión Europea.Tal y como han explicado ambas entidades en un comunicado conjunto, esta asociación se basa en dos necesidades detectadas en la industria: en primer lugar, desde la aprobación en el año 2020 del Reglamento (UE) 2019/947, se han llevado a cabo numerosos vuelos con UAS en las categorías Abierta y Específica pero, sin embargo, falta una descripción general completa que detalle el número y los tipos de operaciones, así como las horas de vuelo acumuladas y los fallos detectados; Además, a día de hoy, para el correcto funcionamiento de los mercados, es vital fomentar el desarrollo de una cultura de seguridad en el entorno de los sistemas aéreos no tripulados. En este contexto, la Joint European Drone Associations está bien posicionada para llenar los vacíos descritos y la preocupación por los datos y el apoyo en promoción a la seguridad, ya que se configura como la organización paraguas de mayores dimensiones, agrupando asociaciones nacionales de más de 20 estados europeos e involucrando a más de 3.000 miembros, entre los que destacan, por ejemplo, operadores, pilotos remotos, fabricantes de aeronaves y plataformas o proveedores de servicios.Dentro de la colaboración establecida mediante el MoC, los datos facilitados por JEDA ayudarán a EASA a evaluar la eficacia y proporcionalidad de los reglamentos sobre UAS de la Unión, siendo imperativo recopilar esta información para mejorar los estándares de seguridad y eficiencia normativa actuales.
Eurocae es una organización sin ánimo de lucro que trabaja por y para la industria, siendo los expertos en los diferentes ámbitos de la aviación los que desarrollan los estándares dentro de los grupos de trabajo de la organización, bajo un proceso de una aproximación y desarrollo basado en el dialogo y el consenso.
En base a esto, EASA ha considerado necesario incluir esta condición especial en un nuevo requisito, denominado VTOL.2517 para garantizar que se le de la importancia necesaria a las interconexiones en la certificación de aviones de despegue y aterrizaje vertical. Homogeneización en la denominaciónEl Reglamento de Ejecución 2024/1111 de la Comisión introduce la definición de (VTOL)-Capable Aircraft, abordando oficialmente esta categoría con la SC. Este cambio ha requerido la modificación de los títulos de la condición especial y el requisito VTOL.2000, entre otros, para aplicar y generalizar el nuevo término.
La reguladora espera que el espacio digital aporte beneficios en cuatro áreas principales: la interconexión de las partes interesadas, para compartir mejoras prácticas y lecciones aprendidas entre los Estados miembros, publicaciones de licitaciones, ofertas y servicios, que ayuden a la integración de la UAM en diferentes niveles del ecosistema de las autoridades; la implementación de mecanismos de apoyo y directrices para la incorporación de todos los actores, creando una puerta de entrada única a las regulaciones, filtradas por usuario y ubicación, fomentando así la armonización de contenidos y formatos de las normas de la UE; comunicar beneficios e impactos, haciendo una fuerte apuesta por la transparencia en la información y la explicación completa sobre los efectos de privacidad, seguridad y protección para la toma de decisiones locales; y, por último, la creación de una “ventanilla única” de datos clave IAM como, por ejemplo, características de los productos, información de operaciones, bases de datos de contactos o datos geográficos.La plataforma está compuesta por cinco módulos, de los cuales tres cuentan con nuevas funcionalidades gracias a la última actualización.
Dentro de esta colaboración cabe destacar el papel que han jugado dos instrumentos fundamentales: el Programa de Trabajo Conjunto EASA-Eurocontrol y la Oficina Técnica y de Coordinación (TeCO) EASA-Eurocontrol; así como las actividades dedicadas a mejorar la sostenibilidad de la aviación; a crear reglas, especificaciones y estándares europeos de gestión del tránsito aéreo (ATM) y los servicios de navegación (ANS) a nivel mundial; a apoyar a las partes interesadas; y a producir análisis de inteligencia de seguridad ATM y ANS. Nuevas áreas de cooperación Dentro de las nuevas áreas de trabajo conjunto, ambas agencias destacan la importancia de la formación.
Los objetivos de la ED 2023/012/R son mantener un alto nivel de seguridad para la operación de sistemas aéreos no tripulados en las categorías Open y Specific (Abierta y Específica), mejorar el nivel de armonización en la implementación del Reglamento (UE) 2019/947 y fomentar la igualdad de condiciones.
El Reglamento de Ejecución se publicará en el Diario Oficial de la Unión Europea en los próximos días, mientras que el Reglamento Delegado será publicado en el mes de mayo.
El Real Decreto 1036/2017, de 15 de diciembre, por el que se regula la utilización civil de las aeronaves pilotadas por control remoto, estableció una regulación completa para este tipo de sistemas aéreos, atendiendo al estado de la técnica aplicable en España en ese momento. Paralelamente, el régimen del Reglamento Base de la Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA) en materia de aeronaves no tripuladas, ha sido desarrollado por el Reglamento Delegado (UE) 2019/945 de la Comisión, de 12 de marzo de 2019, sobre los sistemas de aeronaves no tripuladas; y por el Reglamento de Ejecución (UE) 2019/947 de la Comisión, de 24 de mayo de 2019, relativo a las normas y los procedimientos para a la utilización de aeronaves no tripuladas, actualmente en vigor.En este marco, resulta imprescindible y necesario llevar a cabo una revisión de la normativa nacional en materia de UAS, para desarrollar aquellos aspectos que son competencia de los Estados miembros o que han sido dejados expresamente a la decisión de estos por la normativa de la Unión Europea, principalmente para establecer el régimen jurídico relativo a las aeronaves no tripuladas y a las actividades excluidas del ámbito de aplicación del Reglamento Base de EASA.Cambios en la normativa y regulación españolaLas modificaciones introducidas por la normativa europea y el futuro Real Decreto UAS exigen adaptar el régimen aplicable en diversas materias que afectan a este tipo de aeronaves. Con este objeto, se modificarán normativas nacionales, por las que, actualmente, se regulan las actividades aéreas de lucha contra incendios, búsqueda y salvamento. Este nuevo Real Decreto UAS completará el régimen jurídico planteado por el Reglamento Delegado (UE) 2019/945 y el Reglamento de Ejecución (UE) 2019/947; y establecerá, además, el régimen jurídico para las aeronaves no tripuladas y a las actividades o servicios civiles.Este nuevo Real Decreto será aplicable en territorio y espacio aéreo de soberanía española a los UAS civiles, a su personal y a las organizaciones que participan en sus actividades, así como a los proveedores de servicios de tránsito aéreo (proveedores ATS) y gestores de aeródromos. No será aplicable a la utilización de UAS en espacios interiores cerrados, en espacios donde la probabilidad de que la aeronave no tripulada escape hacia espacio aéreo abierto sea muy baja, cuando se trate de aeronaves no tripuladas ancladas sin sistema de propulsión y cuando los UAS sean de tipo militar o se utilicen en actividades y servicios militares.Uno de los principales cambios, que le corresponde al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, es designar a la autoridad competente para puesta a disposición, en un formato digital, común y único, de la información sobre las zonas geográficas de UAS identificadas en territorio y espacio aéreo español que, seguramente, será Enaire. De igual forma, le corresponderá a la autoridad pública responsable de la actividad o servicio no EASA el autorizar la ejecución de las operaciones de UAS cuando se lleven a cabo directamente por dicha autoridad. Otro de los cambios que vendrán asociados al nuevo Real Decreto UAS, es que las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y AESA, además de cooperar en el ámbito de sus respectivas competencias para garantizar el cumplimiento del Reglamento de Ejecución y del futuro Real Decreto, será la vigilancia de las operaciones con UAS en la categoría abierta, a cuyo efecto el Ministerio del Interior y la Agencia compartirán o cederán, con sujeción a lo previsto en la normativa sobre protección de datos de carácter personal, los datos que sean necesarios para el ejercicio de sus respectivas funciones. Las actividades o servicios no EASA, realizados directamente por el organismo investido de autoridad pública responsable, están sujetas al cumplimiento del Reglamento de Ejecución y al futuro Real Decreto.
Sin embargo, los procesos de certificación dentro del aeroespacial son muy complejos y la experiencia se convierte en una importante ventaja competitiva.
Volocopter ha demostrado que puede producir aeronaves de prueba seguras y de calidad y su próximo objetivo es “acortar el plazo de producción para escalar al siguiente nivel”.Bajo la categoría de certificación mejorada SC-VTOL (VTOL de condición especial) de EASA, VoloCity se convertirá en el primer eVTOL comercial con los más altos estándares de seguridad globales en la aviación.
Tal y como afirmó Steinke, el objetivo a largo plazo con los CycloRotors es “hacer realidad la visión del coche volador”.Tras anunciar la cantidad recibida en las primeras semanas de la ronda de financiación, el director general de CycloTech, Hans-Georg Kinsky, aprovechó la oportunidad para señalar que “las posibles aplicaciones del sistema de propulsión son diversas” y subrayó que “la compañía ya está en conversaciones para su uso en el sector de la logística o la industria de la construcción, pero también para drones de alta precisión en la industria de la defensa”.
Por lo tanto, los esfuerzos se centraron en requisitos como, por ejemplo, la preparación de un plan de vuelo operativo para operaciones VFR (visual flight rules) diurnas; el uso de vertipuertos, lugares de desvío y emplazamientos operativos adecuados; el establecimiento de puntos de aterrizaje intermedios y seguros; o el cálculo de una cantidad de reserva final de combustible o energía para poder terminar el vuelo sin percances en caso de fallo crítico.Los objetivos específicos de las modificaciones propuestas por la Agencia Europea de Seguridad Aérea son: permitir a los operadores implementar de forma segura las regulaciones aplicables para volar plataformas VCA tripuladas en el cielo único europeo (SES); garantizar que se cumplan las condiciones relativas al funcionamiento seguro de los VCA en el entorno ATM (Air Traffic Management); apoyar la innovación y el desarrollo en el ámbito de la movilidad aérea innovadora mediante la aplicación de un marco reglamentario eficiente, proporcionado y bien diseñado, que no obstaculice innecesariamente el desarrollo del mercado; proporcionar orientación a las autoridades competentes de los estados miembros de la Unión Europea para la aplicación de la normativa sobre VCA tripulados; y proporcionar orientación a fabricantes y operadores para el despliegue de operaciones VCA.Los interesados podrán responder a la consulta pública y enviar sus comentarios hasta el 6 de mayo de 2024 a través de la herramienta Comment Response Tool (CRT) de EASA.
Mientras que AAM puede centrarse en la integración de tecnologías avanzadas en el transporte aéreo, la IAM incluye todo esto y más, ya que enfatiza soluciones creativas, novedosas, holísticas e integradas en todos su ciclo.Movilidad Aérea Innovadora más allá de la Movilidad Aérea UrbanaLa EASA también regula en Europa para y más allá del entorno puramente urbano.
En el resto de territorios bajo la jurisdicción de EASA los cambios serán realizados más adelante.Software de seguridad aérea En el año 2013, DJI se convirtió en el primer fabricante de drones civiles en adoptar voluntariamente el sistema GEO para proteger aeropuertos y otros emplazamientos altamente sensibles para la seguridad nacional, ayudando así a evitar que los pilotos volasen sus drones inadvertidamente dentro de espacios aéreos controlados.En esa época, los drones de consumo producidos en masa eran una novedad y su despliegue masivo a nivel internacional obligó a las autoridades de aviación a agilizar el proceso de implementación de medidas adecuadas en materia de regulación y control.
Además, cubre el desarrollo de kits por parte de los fabricantes, que se instalarán en drones para reducir la dinámica del impacto o para proporcionar una contención mejorada.Las empresas deberán indicar si tienen experiencia en el desarrollo de UAS y en el desarrollo de kits de mitigación o contención mejorada para drones, según lo descrito en la metodología SORA.Los fabricantes de drones o kits pueden responder a la encuesta hasta el 9 de febrero de 2024 a través de este enlace.
Por ello, la estrategia de promoción de seguridad de EASA se basa en comprender las necesidades y problemas de estos grupos, así como en crear materiales y contenidos (documentos, infografías, podcast, artículos), destinados a facilitar el acceso a la información y promover buenas prácticas entre los usuarios de los espacios aéreos.Para conseguir este propósito, las diferentes campañas utilizan un punto de vista más personal, mensajes claros y directos y un tono no autoritario, enfocado a generar una interacción positiva, ya que la entidad no quiere ser vista como “el regulador burócrata clásico”, sino como un punto de apoyo para solucionar las dudas y dificultades que pueda estar experimentando la comunidad en ese momento.Inspección de infraestructuras en Cepsa El broche final de la jornada lo puso Diego Andrés López, que centró su intervención en los distintos desarrollos que la compañía petrolífera ha llevado a cabo en el ámbito de la inspección con sistemas no tripulados de distintos activos e infraestructuras críticas.En el año 2016, Cepsa, en colaboración con La Línea Vertical y el Centro Avanzado de Tecnologías Aeroespaciales (CATEC), realizó la primera inspección de la chimenea de una refinería en el Parque Energético de San Roque, ubicado en Andalucía.