easa

La suiza Rigi Technologies consigue la certificación SAIL III para sus plataformas VTOL Eiger

Es importante también destacar que esta ampliación de la cobertura operativa abre nuevas posibilidades logísticas, permitiendo a los operadores prestar servicios a regiones suburbanas y remotas, como hospitales y laboratorios, sin las limitaciones de SAIL II.De esta forma, al facilitar el acceso a rutas críticas, la compañía no solo mejora la asignación de recursos a la vez que refuerza la viabilidad de los servicios de logística con drones, sino que también genera un impacto social positivo, al brindar servicios más rápidos y rentables a las comunidades que los necesitan.El compromiso de la suiza con la seguridad se refleja en su Informe de Verificación de Diseño de EASA para contención Reforzada, elaborado en base al MoC SC Light UAS 2511 y en su declaración de conformidad para el sistema de paracaídas del Eiger, conforme al MoC SC Light UAS 2512 M2 Medium, lo que garantiza el cumplimiento de rigurosos estándares para operaciones seguras y fiables.

UAV Navigation ayuda a la checa Primoco a conseguir las certificaciones Stanag 4703 y LUC Sail III

En este sentido, la tecnología española que integra el dron de origen checo ha sido fundamental para demostrar las capacidades de éste para operar de forma segura junto a aeronaves tripuladas y otros UAV certificados en entornos complejos.Para el director de tecnología de la española, Miguel Ángel de Frutos, "este hito no solo reafirma la calidad y fiabilidad de los sistemas de navegación y control de UAV Navigation, sino que también demuestra la capacidad de la firma para apoyar a sus clientes en los procesos de certificación más exigentes del mundo".

La Agencia Europea de Defensa completa una operación transnacional entre Alemania y Países Bajos con un dron Heron TP

El ensayo, que según la entidad marca otro paso hacia el objetivo de que los sistemas de aeronaves pilotadas a distancia (RPAS) puedan volar de forma segura junto a aerolíneas comerciales y otra aviación tripulada, tuvo como objetivo validar la integración segura de estas plataformas en el denominado espacio aéreo de tránsito general, más conocido por las siglas GAT.El vuelo, que por primera vez tuvo lugar en el espacio aéreo superior, sigue a un ejercicio muy similar llevado a cabo en el año 2021 entre las fronteras de España y Francia y parte de un proyecto que la Agencia inició a través de una convocatoria de licitación, que, posteriormente, fue adjudicada a un consorcio liderado por el Centro Aeroespacial Alemán (CLR), el Centro Aeroespacial de los Países Bajos (Royal NLR) y las Fuerzas Armadas alemanas.

EASA recuerda a los fabricantes de drones la obligatoriedad de incluir etiquetas de identificación de clase

Firma: AESADesde el 1 de enero de 2024, la normativa requiere que los UAS comercializados para operar en la categoría abierta pertenezcan a ciertas clases: en la clase CO se utilizarán drones con una masa máxima de despegue (MTOM) de menos de 250 gramos; en la clase C1, las aeronaves tendrán una MTOM de menos de 900 gramos o con una fuerza de impacto menor a 80 julios; la clase C2 aglutina las operaciones con drones cuya MTOM es inferior a 4 kilogramos; las clases C3 y C4 permite operaciones con UAS cuya MTOM es inferior a 25 kilogramos. Además, cada una de las subcategorías (A1, A2 y A3) tienen unos requisitos operacionales y requisitos formativos para los pilotos propios, ambos de obligado cumplimiento.

EASA lanza la versión pública de su herramienta para determinar la “zona crítica” de una operación con drones

De ahora en adelante, los operadores podrán utilizar el valor predeterminado, propuesto en la metodología SORA o podrán optar también por definir un valor más preciso, para demostrar una clase de riesgo más baja”, explican fuentes de la Agencia Europea de Seguridad Aérea.Esta herramienta se suma al conjunto de características que ofrece la tercera versión del IAM Hub, presentada el pasado mes de julio y ya accesible desde la propia web de EASA. Este release incluye, asimismo, un total de cinco nuevos elementos, destacando, en primer lugar, una actualización completa de la lista de drones aprobados para operaciones en la UE y un enlace directo para el registro y las pautas para los fabricantes, añadido en base a comentarios públicos.

La nueva regulación de drones en España: un paso adelante para la innovación y la seguridad

El decreto representa un cambio significativo en la regulación del uso civil de drones en España, ajustando la normativa nacional a los estándares europeos y promoviendo un marco más coherente y flexible para la operación de UAS. Por ello, este decreto legisla aspectos esenciales como la zonificación del espacio aéreo, los requisitos de formación y seguros, y las autorizaciones para diversas actividades, destacando su impacto en el desarrollo del sector de los drones en nuestro país.

Schiebel obtiene el primer Informe de Verificación de Diseño EASA para un UAS de ala rotatoria

A través de este informe, la Marina Nacional de Francia, principal operadora del dron, podrá emitir una “Autorización Militar Operativa de Tipo ”, que facilitará la aprobación de procesos para el uso del Camcopter S-100 en todos los estados amparados por la regulación de la Agencia Europea de Seguridad Aérea.Apoyo continuo a las Fuerzas Armadas de FranciaEn los últimos meses, Schiebel ha reforzado su presencia a nivel europeo y reafirmado su apoyo a la misión de las Fuerzas Armadas de Francia.

EASA lanza una consulta pública sobre aeronavegabilidad y certificación de drones

El objetivo de esta iniciativa es consultar a los ciudadanos y a las partes interesadas de la aviación sobre los borradores de propuestas para la aeronavegabilidad inicial y continua de los sistemas de aeronaves no tripuladas certificados, con el fin de proponer enmiendas a los medios aceptables de cumplimiento (AMC) y material de orientación (GM) existentes para el Reglamento UAS, la Parte 21, y los recientemente publicados reglamentos (UE) 2024-1107 y (UE) 2024/1109, basados en el Dictamen nº 03/2023.Las propuestas de proyecto buscan garantizar un nivel de seguridad elevado y uniforme para UAS sujetos a certificación y operados en la categoría específica; proporcionar orientación a las autoridades competentes de los estados miembro de la Unión Europea para la aplicación del Reglamento UAS; apoyar la implementación de un nuevo marco regulatorio aplicable a los sistemas aéreos no tripulados; ayudar a las partes interesadas afectadas a comprender las especificaciones del nuevo marco normativo; y abordar las novedades de los UAS en comparación con la aviación tripulada.Asimismo, EASA ha explicado que los objetivos específicos de los nuevos AMC y GM propuestos y modificados incluyen “crear condiciones para la operación segura de UAS en el futuro U-Space y promover la innovación y el desarrollo en el campo de la movilidad aérea innovadora (IAM por sus siglas en inglés)”, estableciendo, al mismo tiempo, “un marco regulatorio eficiente, proporcionado y bien diseñado, que no obstaculice innecesariamente el desarrollo del mercado UAS”.Por su parte, el Dictamen nº 03/2023 contiene material reglamentario para la aeronavegabilidad y la certificación de las plataformas, incluidas las aeronaves de despegue y aterrizaje vertical (VTOL) y aquellas clasificadas como aerotaxi.

A. von Groote (Eurocae): “La aceptación social representa un desafío clave en la implementación de nuevos conceptos de aviación”

Desde el año 2022, la dirección general de la Entidad está liderada por Anna von Groote, antigua responsable de programas en el Comité Europeo de Normalización (CEN), especializada en el sector aeroespacial y en gestión de tráfico aéreo.A raíz del artículo publicado recientemente en la sección Firmas Invitadas por el technical programme manager de Eurocae, Javier Diana López, titulado Innovative Air Mobility - El Desafío de la Estandarización para la Aviación del Futuro, von Groote ha concedido una entrevista en exclusiva a Infodron.es, con el objetivo de dar a conocer la labor de la Organización, los proyectos en los que se encuentran inmersos sus grupos de trabajo, la importancia de temas como la armonización y la coordinación entre las distintas partes que conforman la industria y los retos a nivel regulatorio que se anteponen a los avances tecnológicos.   ¿Qué es EUROCAE?Eurocae es una organización sin fines de lucro dedicada a desarrollar estándares reconocidos a nivel mundial para la aviación.

EASA lanza la tercera versión del espacio digital Innovative Air Mobility Hub

Por otro lado, la Agencia también renovó el área de miembros, añadiendo nuevas funcionalidades como, por ejemplo, la “calculadora de áreas críticas para aprobaciones de evaluaciones de riesgos y operaciones específicas (SORA)”, así como una prueba piloto para la gestión de declaraciones operativas.Cambios introducidos en la tercera versión del HubLa tercera versión, ya accesible desde la propia web de la Agencia Europea de Seguridad Aérea, ofrece un total de cinco nuevos elementos, destacando, en primer lugar, una actualización de la lista de drones aprobados para operaciones en la Unión Europea y un enlace directo para el registro y las pautas para los fabricantes, añadido en base a los comentarios públicos. El Hub cuenta ahora con una sección completa sobre la sostenibilidad de los drones y los eVTOL. Para gestionar el impacto medioambiental de estas tecnologías, la Agencia ha desarrollado paralelamente la versión inicial de su metodología estándar, denominada Environmental Footprint Aviation (EFA) for Delivery Drones, que sigue el marco de la Comisión Europea sobre la huella ambiental de los productos y está abierta a consulta hasta el próximo 27 de agosto a través de la Herramienta de Respuesta a Comentarios de la EASA.La nueva información geográfica del centro IAM permite ver estadísticas sobre las operaciones con drones y la densidad de población de los Estados miembros de la Reguladora, así como un caso de prueba para la información de la Geozona de Portugal.

V. Gordo (Ineco): “Los sistemas antidrón son esenciales para garantizar la seguridad y regularidad de las operaciones aéreas”

En este caso, además, dado el creciente interés por mitigar el impacto en aeropuertos de drones no autorizados, ya sea por descuido, desconocimiento o con fines maliciosos, el grupo de trabajo se formó junto con un grupo homólogo de RTCA.En los términos de referencia del Grupo estaba, en primer lugar, el desarrollo de un documento que describiera el entorno de operación (OSED) y, con posterioridad, el desarrollo de un segundo estándar que estableciera los requisitos de prestaciones, seguridad e interoperabilidad con otros sistemas de los sistemas antidrón, es decir, el ED-322.¿Qué entidades han participado en su elaboración?Este estándar lo ha liderado Julia Sánchez, de Eurocontrol y los líderes de capítulo han sido la propia Eurocontrol, la Universidad Politécnica de Valencia, Weibel Scientific e Ineco, pero han colaborado también las principales empresas del sector, tales como Indra, Thales o Honeywell; autoridades de aviación como la FAA y la Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA); proveedores de servicios de navegación aérea; y nuevas empresas del sector de la Movilidad Aérea Innovadora (IAM).¿Cuál es su importancia en el panorama actual?Los drones, por su tamaño y composición, son aeronaves que no se pueden detectar por los sistemas de vigilancia tradicionales.

EASA aprueba las bases de certificación ETSO para el autopiloto Veronte de la española Embention

Con este movimiento, la firma española reafirmó su posición en el mercado, adaptándose al panorama actual en el que los drones tienen cada vez más usos en misiones críticas, como las mencionadas previamente, es decir, actividades en las que la seguridad de los sistemas y el personal es una cuestión imperativa.Este conjunto normativo proporciona un marco específico para la gestión de la calidad en la industria aeroespacial, abordando tanto los requisitos generales de la norma ISO 9001, como otros aspectos particulares de este sector, relativos a la gestión de riesgos y la trazabilidad del producto.

EASA incluye por primera vez los sistemas aéreos no tripulados en su Revisión Anual de Seguridad

Además, al centrarse en la aviación civil, también se excluyen accidentes e incidentes graves que involucran sistemas aéreos no tripulados operados por ejércitos, policías y otras agencias gubernamentales y aquellos sucesos que han tenido lugar durante vuelos de prueba experimentales.Como contrapunto, el capítulo sí que tiene en cuenta los accidentes e incidentes graves causados por aeromodelos, ya que “dichos aviones también se consideran UAS según la definición de aeronave no tripulada recogida en el Reglamento Básico EASA, en la definición de sistema de aeronave no tripulada de la normativa europea para UAS y en las normas específicas y contenidas que abordan las operaciones en el marco de clubes y asociaciones de aeromodelismo”.Estadísticas clave del dominio no tripuladoLa Agencia Europea de Seguridad Aérea eligió 2023 como punto de partida para incluir el dominio de los drones en el ASR ya que “es el año en el cual, de acuerdo con las normas europeas para las operaciones UAS realizadas en el marco de clubes de aeromodelismo y asociaciones, dejan de estar permitidas sin autorización, en concordancia con las normas europeas y las regulaciones de corte nacional”.Relación entre incidentes graves y accidentes no fatales y fatales con drones implicados durante el año 2023.

Thales obtiene el primer Informe de Verificación de Diseño emitido por EASA para un sistema dron completo

Este conjunto, denominado Evaluación de Riesgos de Operaciones Específicas o SORA, permite definir el Nivel de Integridad de Garantía Específica (SAIL) aplicable y determina, además, la necesidad de un Informe de Verificación de Diseño de la agencia.Cooperación para un logro pionero a nivel europeoTeniendo en cuenta este contexto, en colaboración con las firmas Aeromapper y Onera, Thales es la primera empresa a la que EASA concede un DVR de este tipo para un sistema completo de drones, que permite operaciones en las condiciones SAIL III. Esta concesión demuestra, por un lado, el valor de la experiencia del conglomerado en aviónica y certificación combinada con capacidad de innovación al servicio de los UAS civiles; y, por otro, se configura como un paso decisivo para desplegar operaciones con drones de largo alcance en Europa.Según la francesa, el estreno europeo es el resultado de una estrecha cooperación con EASA a la hora de definir y validar los medios de cumplimiento de la Condición Especial de UAS Ligeros.

EASA y JEDA impulsarán el desarrollo de “un mercado UAS seguro” para los miembros de la UE

La Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA) y la Joint European Drone Associations (JEDA) han suscrito recientemente un memorando de cooperación (MoC por sus siglas en inglés), con el objetivo de colaborar en el desarrollo de un mercado de sistemas aéreos no tripulados seguro para los estados miembros de la Unión Europea.Tal y como han explicado ambas entidades en un comunicado conjunto, esta asociación se basa en dos necesidades detectadas en la industria: en primer lugar, desde la aprobación en el año 2020 del Reglamento (UE) 2019/947, se han llevado a cabo numerosos vuelos con UAS en las categorías Abierta y Específica pero, sin embargo, falta una descripción general completa que detalle el número y los tipos de operaciones, así como las horas de vuelo acumuladas y los fallos detectados; Además, a día de hoy, para el correcto funcionamiento de los mercados, es vital fomentar el desarrollo de una cultura de seguridad en el entorno de los sistemas aéreos no tripulados. En este contexto, la Joint European Drone Associations está bien posicionada para llenar los vacíos descritos y la preocupación por los datos y el apoyo en promoción a la seguridad, ya que se configura como la organización paraguas de mayores dimensiones, agrupando asociaciones nacionales de más de 20 estados europeos e involucrando a más de 3.000 miembros, entre los que destacan, por ejemplo, operadores, pilotos remotos, fabricantes de aeronaves y plataformas o proveedores de servicios.Dentro de la colaboración establecida mediante el MoC, los datos facilitados por JEDA ayudarán a EASA a evaluar la eficacia y proporcionalidad de los reglamentos sobre UAS de la Unión, siendo imperativo recopilar esta información para mejorar los estándares de seguridad y eficiencia normativa actuales.

Innovative Air Mobility - El Desafío de la Estandarización para la Aviación del Futuro

Eurocae es una organización sin ánimo de lucro que trabaja por y para la industria, siendo los expertos en los diferentes ámbitos de la aviación los que desarrollan los estándares dentro de los grupos de trabajo de la organización, bajo un proceso de una aproximación y desarrollo basado en el dialogo y el consenso.

EASA publica nuevas actualizaciones y medios de cumplimiento sobre la condición especial para VTOL

En base a esto, EASA ha considerado necesario incluir esta condición especial en un nuevo requisito, denominado VTOL.2517 para garantizar que se le de la importancia necesaria a las interconexiones en la certificación de aviones de despegue y aterrizaje vertical. Homogeneización en la denominaciónEl Reglamento de Ejecución 2024/1111 de la Comisión introduce la definición de (VTOL)-Capable Aircraft, abordando oficialmente esta categoría con la SC. Este cambio ha requerido la modificación de los títulos de la condición especial y el requisito VTOL.2000, entre otros, para aplicar y generalizar el nuevo término.

EASA lanza la segunda versión del espacio digital Innovative Air Mobility Hub

La reguladora espera que el espacio digital aporte beneficios en cuatro áreas principales: la interconexión de las partes interesadas, para compartir mejoras prácticas y lecciones aprendidas entre los Estados miembros, publicaciones de licitaciones, ofertas y servicios, que ayuden a la integración de la UAM en diferentes niveles del ecosistema de las autoridades; la implementación de mecanismos de apoyo y directrices para la incorporación de todos los actores, creando una puerta de entrada única a las regulaciones, filtradas por usuario y ubicación, fomentando así la armonización de contenidos y formatos de las normas de la UE; comunicar beneficios e impactos, haciendo una fuerte apuesta por la transparencia en la información y la explicación completa sobre los efectos de privacidad, seguridad y protección para la toma de decisiones locales; y, por último, la creación de una “ventanilla única” de datos clave IAM como, por ejemplo, características de los productos, información de operaciones, bases de datos de contactos o datos geográficos.La plataforma está compuesta por cinco módulos, de los cuales tres cuentan con nuevas funcionalidades gracias a la última actualización.

EASA y Eurocontrol suscriben un acuerdo para mejorar la seguridad y sostenibilidad de la aviación europea

Dentro de esta colaboración cabe destacar el papel que han jugado dos instrumentos fundamentales: el Programa de Trabajo Conjunto EASA-Eurocontrol y la Oficina Técnica y de Coordinación (TeCO) EASA-Eurocontrol; así como las actividades dedicadas a mejorar la sostenibilidad de la aviación; a crear reglas, especificaciones y estándares europeos de gestión del tránsito aéreo (ATM) y los servicios de navegación (ANS) a nivel mundial; a apoyar a las partes interesadas; y a producir análisis de inteligencia de seguridad ATM y ANS. Nuevas áreas de cooperación Dentro de las nuevas áreas de trabajo conjunto, ambas agencias destacan la importancia de la formación.

EASA publica una nueva revisión de las Reglas de Fácil Acceso para Aeronaves no Tripuladas

  Los objetivos de la ED 2023/012/R son mantener un alto nivel de seguridad para la operación de sistemas aéreos no tripulados en las categorías Open y Specific (Abierta y Específica), mejorar el nivel de armonización en la implementación del Reglamento (UE) 2019/947 y fomentar la igualdad de condiciones.