union europea

EASA y JEDA impulsarán el desarrollo de “un mercado UAS seguro” para los miembros de la UE

La Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA) y la Joint European Drone Associations (JEDA) han suscrito recientemente un memorando de cooperación (MoC por sus siglas en inglés), con el objetivo de colaborar en el desarrollo de un mercado de sistemas aéreos no tripulados seguro para los estados miembros de la Unión Europea.Tal y como han explicado ambas entidades en un comunicado conjunto, esta asociación se basa en dos necesidades detectadas en la industria: en primer lugar, desde la aprobación en el año 2020 del Reglamento (UE) 2019/947, se han llevado a cabo numerosos vuelos con UAS en las categorías Abierta y Específica pero, sin embargo, falta una descripción general completa que detalle el número y los tipos de operaciones, así como las horas de vuelo acumuladas y los fallos detectados; Además, a día de hoy, para el correcto funcionamiento de los mercados, es vital fomentar el desarrollo de una cultura de seguridad en el entorno de los sistemas aéreos no tripulados. En este contexto, la Joint European Drone Associations está bien posicionada para llenar los vacíos descritos y la preocupación por los datos y el apoyo en promoción a la seguridad, ya que se configura como la organización paraguas de mayores dimensiones, agrupando asociaciones nacionales de más de 20 estados europeos e involucrando a más de 3.000 miembros, entre los que destacan, por ejemplo, operadores, pilotos remotos, fabricantes de aeronaves y plataformas o proveedores de servicios.Dentro de la colaboración establecida mediante el MoC, los datos facilitados por JEDA ayudarán a EASA a evaluar la eficacia y proporcionalidad de los reglamentos sobre UAS de la Unión, siendo imperativo recopilar esta información para mejorar los estándares de seguridad y eficiencia normativa actuales.

Innovative Air Mobility - El Desafío de la Estandarización para la Aviación del Futuro

Eurocae es una organización sin ánimo de lucro que trabaja por y para la industria, siendo los expertos en los diferentes ámbitos de la aviación los que desarrollan los estándares dentro de los grupos de trabajo de la organización, bajo un proceso de una aproximación y desarrollo basado en el dialogo y el consenso.

Indra coordina la participación española en el proyecto Jey-CUAS para el desarrollo de los antidrones europeos del futuro

También ha analizado además diversos sistemas de detección, incluidos radares, sistemas acústicos, cámaras infrarrojas y de espectro visible y sensores de radiofrecuencia.Indra ha coordinado dentro del proyecto, conocido por las siglas Jey-CUAS, la participación de la industria española y también ha estado al frente de la definición del concepto operativo, una fase del proyecto en la que se realiza un análisis de alto nivel del problema y se estudia cómo operar con los sistemas, en qué escenarios, la tipología de usuarios, la evolución potencial de las tecnologías, y las metodologías aplicables, entre otros aspectos.Proyecto Jey-CUASIndra forma parte del núcleo principal de socios que dirigen el proyecto, liderado por Leonardo e impulsado por la UE a través del Programa de Desarrollo Industrial en Materia de Defensa (EDIDP).Dentro de él, empresas y centros de investigación de todo el continente han colaborado en la definición de las diferentes tecnologías que empleará la próxima generación de sistemas antidrón, que están evolucionando hacia soluciones cada vez más especializadas y adaptadas al entorno de operación concreto en el que se van a emplear.

La Asociación Nacional de Pilotos de Drones registra más de 4.000 socios en menos de un mes

La entidad demanda un cuerpo normativo que, por un lado, “tenga en cuenta la seguridad de las operaciones para que los pilotos puedan dejar de sentirse delincuentes” y, por el otro, ayude al sector español de los sistemas aéreos no tripulados a “despegar y desarrollar todo su potencial”.

EASA lanza la segunda versión del espacio digital Innovative Air Mobility Hub

La reguladora espera que el espacio digital aporte beneficios en cuatro áreas principales: la interconexión de las partes interesadas, para compartir mejoras prácticas y lecciones aprendidas entre los Estados miembros, publicaciones de licitaciones, ofertas y servicios, que ayuden a la integración de la UAM en diferentes niveles del ecosistema de las autoridades; la implementación de mecanismos de apoyo y directrices para la incorporación de todos los actores, creando una puerta de entrada única a las regulaciones, filtradas por usuario y ubicación, fomentando así la armonización de contenidos y formatos de las normas de la UE; comunicar beneficios e impactos, haciendo una fuerte apuesta por la transparencia en la información y la explicación completa sobre los efectos de privacidad, seguridad y protección para la toma de decisiones locales; y, por último, la creación de una “ventanilla única” de datos clave IAM como, por ejemplo, características de los productos, información de operaciones, bases de datos de contactos o datos geográficos.La plataforma está compuesta por cinco módulos, de los cuales tres cuentan con nuevas funcionalidades gracias a la última actualización.

EASA publica una nueva revisión de las Reglas de Fácil Acceso para Aeronaves no Tripuladas

  Los objetivos de la ED 2023/012/R son mantener un alto nivel de seguridad para la operación de sistemas aéreos no tripulados en las categorías Open y Specific (Abierta y Específica), mejorar el nivel de armonización en la implementación del Reglamento (UE) 2019/947 y fomentar la igualdad de condiciones.

Los cambios que traerá el Nuevo Real Decreto UAS

El Real Decreto 1036/2017, de 15 de diciembre, por el que se regula la utilización civil de las aeronaves pilotadas por control remoto, estableció una regulación completa para este tipo de sistemas aéreos, atendiendo al estado de la técnica aplicable en España en ese momento. Paralelamente, el régimen del Reglamento Base de la Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA) en materia de aeronaves no tripuladas, ha sido desarrollado por el Reglamento Delegado (UE) 2019/945 de la Comisión, de 12 de marzo de 2019, sobre los sistemas de aeronaves no tripuladas; y por el Reglamento de Ejecución (UE) 2019/947 de la Comisión, de 24 de mayo de 2019, relativo a las normas y los procedimientos para a la utilización de aeronaves no tripuladas, actualmente en vigor.En este marco, resulta imprescindible y necesario llevar a cabo una revisión de la normativa nacional en materia de UAS, para desarrollar aquellos aspectos que son competencia de los Estados miembros o que han sido dejados expresamente a la decisión de estos por la normativa de la Unión Europea, principalmente para establecer el régimen jurídico relativo a las aeronaves no tripuladas y a las actividades excluidas del ámbito de aplicación del Reglamento Base de EASA.Cambios en la normativa y regulación españolaLas modificaciones introducidas por la normativa europea y el futuro Real Decreto UAS exigen adaptar el régimen aplicable en diversas materias que afectan a este tipo de aeronaves. Con este objeto, se modificarán normativas nacionales, por las que, actualmente, se regulan las actividades aéreas de lucha contra incendios, búsqueda y salvamento. Este nuevo Real Decreto UAS completará el régimen jurídico planteado por el Reglamento Delegado (UE) 2019/945 y el Reglamento de Ejecución (UE) 2019/947; y establecerá, además, el régimen jurídico para las aeronaves no tripuladas y a las actividades o servicios civiles.Este nuevo Real Decreto será aplicable en territorio y espacio aéreo de soberanía española a los UAS civiles, a su personal y a las organizaciones que participan en sus actividades, así como a los proveedores de servicios de tránsito aéreo (proveedores ATS) y gestores de aeródromos. No será aplicable a la utilización de UAS en espacios interiores cerrados, en espacios donde la probabilidad de que la aeronave no tripulada escape hacia espacio aéreo abierto sea muy baja, cuando se trate de aeronaves no tripuladas ancladas sin sistema de propulsión y cuando los UAS sean de tipo militar o se utilicen en actividades y servicios militares.Uno de los principales cambios, que le corresponde al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, es designar a la autoridad competente para puesta a disposición, en un formato digital, común y único, de la información sobre las zonas geográficas de UAS identificadas en territorio y espacio aéreo español que, seguramente, será Enaire. De igual forma, le corresponderá a la autoridad pública responsable de la actividad o servicio no EASA el autorizar la ejecución de las operaciones de UAS cuando se lleven a cabo directamente por dicha autoridad. Otro de los cambios que vendrán asociados al nuevo Real Decreto UAS, es que las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y AESA, además de cooperar en el ámbito de sus respectivas competencias para garantizar el cumplimiento del Reglamento de Ejecución y del futuro Real Decreto, será la vigilancia de las operaciones con UAS en la categoría abierta, a cuyo efecto el Ministerio del Interior y la Agencia compartirán o cederán, con sujeción a lo previsto en la normativa sobre protección de datos de carácter personal, los datos que sean necesarios para el ejercicio de sus respectivas funciones. Las actividades o servicios no EASA, realizados directamente por el organismo investido de autoridad pública responsable, están sujetas al cumplimiento del Reglamento de Ejecución y al futuro Real Decreto.

RefMap difunde los resultados de dos estudios sobre ruido de drones y optimización de aerorutas

Estas investigaciones se han desarrollado siguiendo la principal línea de actuación del programa, cuyo objetivo es reducir la huella ambiental de los viajes aéreos mediante tecnologías de vanguardia y prácticas de gestión ecológica a múltiples escalas.Para lograr este propósito, los diferentes socios de RefMap, entre los que se encuentra la Universidad Carlos III de Madrid, crearán una plataforma digital alimentada por distintos conjuntos de datos (relativos a elementos como el viento, ruido o emisiones de dióxido de carbono), que facilitará la toma de decisiones respetuosas con el medio ambiente y apoyará la formulación de políticas verdes y la creación de nuevos modelos de negocio en línea con la denominada Agenda Verde de la Unión Europea. Los casos de uso del proyecto se dividen en dos categorías diferentes, una macro, que se centra en impulsar la sostenibilidad de la aviación convencional dentro de la UE; y otra micro, que agrupa iniciativas relativas a la movilidad aérea urbana (UAM) y la integración de UAS en actividades cotidianas.Respuesta humana al ruido de los dronesDesde el Reino Unido, la Universidad de Salford ha conducido el primer experimento controlado destinado a comprender la respuesta humana al ruido producido por los sistemas aéreos no tripulados.

Anra Technologies se asocia con EAVA para establecer un centro de pruebas U-Space en Estonia

A través del acuerdo suscrito, ambas entidades trabajarán de manera conjunta en el desarrollo y en la gestión de una instalación de pruebas de UAS destinada a la implementación a gran escala de esta tecnología en el futuro U-Space.

Sesar anuncia nuevas inversiones en proyectos U-Space de Eurocontrol y la Universidad Politécnica de Valencia

Mejora de los modelos de riesgo aéreo y terrestre El proyecto U-Acepto coordinado por la UPV tiene como objetivo “desarrollar un modelo de riesgo integral que vincule las operaciones de aviones no tripulados con algunos efectos negativos que pueden tener en términos de seguridad, privacidad y medio ambiente”.

Ucrania será el primer país donde la UE reconocerá oficialmente la profesión de operador de drones civiles

Shumik también destacó que “ya se está realizando la formación experimental de los especialistas” y que, recientemente “se aporbó una norma profesional que establece los requisitos de competencia para los futuros operadores”.

GMV pone en marcha el proyecto Convoy del Fondo Europeo de Defensa para la detección de explosivos improvisados

Según GMV, la reunión de lanzamiento celebrada entre los miembros del consorcio y la CE “marca el inicio de la colaboración para desarrollar un sistema que combinará diferentes tecnologías de vanguardia y fortalecerá la capacidad de detección y repuesta mediante el despliegue de robots inteligentes, drones y otras tecnologías, a través de innovadoras aplicaciones de IA y sistemas en la nube”.

GMV lidera el proyecto AVIS de la Comisión Europea para optimizar la navegación de embarcaciones autónomas

Proyecto de navegación a largo plazo El proyecto tendrá una duración total de 37 meses, durante los cuales se desarrollarán distintos objetivos, entre los que destacan, sobre todo, la definición de requisitos para embarcaciones autónomas y su operación en las vías navegables interiores de Europa, el desarrollo de un prototipo del equipo a bordo; la prueba de concepto de la solución AVIS mediante la realización de diversos ensayos piloto; la elaboración de una nueva norma que establezca los requisitos mínimos para garantizar una navegación segura como contribución al trabajo del Comité para la Creación de Normas de Navegación Interior (Cesni) y otros organismos de normalización; y la participación en tareas de diseminación orientadas a dar a conocer los resultados obtenidos GMV lidera el consorcio encargado de la ejecución de AVIS en base a su dilatada experiencia en tecnologías E-Gnss y Copérnicus y a su amplia y sólida trayectoria en el desarrollo de soluciones seguras.

Dronamics se une a la iniciativa EU Future Mobility Taskforce para abordar los desafíos clave de la AAM

 Tras su reunión con la Comisaria Europea de Transportes, Adina Vălean, el conglomerado ha anunciado que lanzará el Grupo de Trabajo Sobre Movilidad Futura, cuyo fin es abordar los desafíos clave y promover los objetivos estratégicos y la competitividad en la movilidad avanzada del futuro en Europa.

EASA lanza la primera encuesta para fabricantes de drones

Además, cubre el desarrollo de kits por parte de los fabricantes, que se instalarán en drones para reducir la dinámica del impacto o para proporcionar una contención mejorada.Las empresas deberán indicar si tienen experiencia en el desarrollo de UAS y en el desarrollo de kits de mitigación o contención mejorada para drones, según lo descrito en la metodología SORA.Los fabricantes de drones o kits pueden responder a la encuesta hasta el 9 de febrero de 2024 a través de este enlace.

ITG recibe a más de 100 expertos en tráfico aéreo de drones en el evento de U-Elcome en A Coruña

Entre ellos, destacan la realización de despliegues armonizados que posibiliten una implementación homogénea en Europa de este espacio aéreo.Por otro lado, consideran esencial crear un único mercado, permitiendo la interoperabilidad entre los distintos sistemas, evaluar los riesgos de los espacios aéreos y definir metodologías para ello, haciendo despliegues seguros de zonas U-space cuándo y dónde se necesiten, tal y como apunta ITC. Además, remarcan como importante definir indicadores de seguridad, conectividad, capacidad o de eficiencia, que permitan diseñar y dimensionar correctamente los espacios aéreos y las operaciones.Por último, los participantes concluyeron con aspectos como trabajar con casos de negocio reales que permitan validar la tecnología antes de su uso comercial, recopilar información clave y acumular conocimiento para llevar a cabo la certificación de los proveedores que garanticen niveles de seguridad.La directora del área de Sensórica y Sistema Aéreos no Tripulados en ITG, Analía López Fidalgo, valoró el evento como una oportunidad par visibilizar el talento de la entidad en este sector.

Arranca el proyecto europeo para crear convoyes de UGV y vehículos tripulados que lidera Sener

El proyecto nació en el contexto de la iniciativa Pesco IUGS, alineada con las Capacidades de Combate Terrestre de las Prioridades de Desarrollo de Capacidades (CDP) de la UE. El punto de partida, añade la empresa, es "una arquitectura modular, abierta y escalable para las capacidades conjuntas tripuladas y no tripuladas, siempre desarrollada en cooperación".

Frontex prueba su nuevo dron de vigilancia en Creta

Kalnaja explicó que tiene "capacidad para transmitir vídeo en directo y otra información directamente a la sede de Frontex, lo que permite evaluar y reaccionar en tiempo real ante diferentes situaciones, cuando sea necesario".Durante los últimos años, Frontex ha llevado a cabo numerosos ensayos para confirmar y destacar los beneficios de los sistemas aéreos no tripulados en términos de vigilancia precisa y de larga duración. Características del Heron de IAI Si finalmente se trata de un Heron como paren indicar las imágenes y el saber que es un sistema ya conocido y utilizado por Frontex, estamos hablando de un UAV que acumula más de 450.000 horas de vuelo, misiones diurnas y nocturnas en todas las condiciones climáticas.