Shumik también destacó que “ya se está realizando la formación experimental de los especialistas” y que, recientemente “se aporbó una norma profesional que establece los requisitos de competencia para los futuros operadores”.
Según GMV, la reunión de lanzamiento celebrada entre los miembros del consorcio y la CE “marca el inicio de la colaboración para desarrollar un sistema que combinará diferentes tecnologías de vanguardia y fortalecerá la capacidad de detección y repuesta mediante el despliegue de robots inteligentes, drones y otras tecnologías, a través de innovadoras aplicaciones de IA y sistemas en la nube”.
Proyecto de navegación a largo plazo El proyecto tendrá una duración total de 37 meses, durante los cuales se desarrollarán distintos objetivos, entre los que destacan, sobre todo, la definición de requisitos para embarcaciones autónomas y su operación en las vías navegables interiores de Europa, el desarrollo de un prototipo del equipo a bordo; la prueba de concepto de la solución AVIS mediante la realización de diversos ensayos piloto; la elaboración de una nueva norma que establezca los requisitos mínimos para garantizar una navegación segura como contribución al trabajo del Comité para la Creación de Normas de Navegación Interior (Cesni) y otros organismos de normalización; y la participación en tareas de diseminación orientadas a dar a conocer los resultados obtenidos GMV lidera el consorcio encargado de la ejecución de AVIS en base a su dilatada experiencia en tecnologías E-Gnss y Copérnicus y a su amplia y sólida trayectoria en el desarrollo de soluciones seguras.
Tras su reunión con la Comisaria Europea de Transportes, Adina Vălean, el conglomerado ha anunciado que lanzará el Grupo de Trabajo Sobre Movilidad Futura, cuyo fin es abordar los desafíos clave y promover los objetivos estratégicos y la competitividad en la movilidad avanzada del futuro en Europa.
Además, cubre el desarrollo de kits por parte de los fabricantes, que se instalarán en drones para reducir la dinámica del impacto o para proporcionar una contención mejorada.Las empresas deberán indicar si tienen experiencia en el desarrollo de UAS y en el desarrollo de kits de mitigación o contención mejorada para drones, según lo descrito en la metodología SORA.Los fabricantes de drones o kits pueden responder a la encuesta hasta el 9 de febrero de 2024 a través de este enlace.
Entre ellos, destacan la realización de despliegues armonizados que posibiliten una implementación homogénea en Europa de este espacio aéreo.Por otro lado, consideran esencial crear un único mercado, permitiendo la interoperabilidad entre los distintos sistemas, evaluar los riesgos de los espacios aéreos y definir metodologías para ello, haciendo despliegues seguros de zonas U-space cuándo y dónde se necesiten, tal y como apunta ITC. Además, remarcan como importante definir indicadores de seguridad, conectividad, capacidad o de eficiencia, que permitan diseñar y dimensionar correctamente los espacios aéreos y las operaciones.Por último, los participantes concluyeron con aspectos como trabajar con casos de negocio reales que permitan validar la tecnología antes de su uso comercial, recopilar información clave y acumular conocimiento para llevar a cabo la certificación de los proveedores que garanticen niveles de seguridad.La directora del área de Sensórica y Sistema Aéreos no Tripulados en ITG, Analía López Fidalgo, valoró el evento como una oportunidad par visibilizar el talento de la entidad en este sector.
El proyecto nació en el contexto de la iniciativa Pesco IUGS, alineada con las Capacidades de Combate Terrestre de las Prioridades de Desarrollo de Capacidades (CDP) de la UE. El punto de partida, añade la empresa, es "una arquitectura modular, abierta y escalable para las capacidades conjuntas tripuladas y no tripuladas, siempre desarrollada en cooperación".
Kalnaja explicó que tiene "capacidad para transmitir vídeo en directo y otra información directamente a la sede de Frontex, lo que permite evaluar y reaccionar en tiempo real ante diferentes situaciones, cuando sea necesario".Durante los últimos años, Frontex ha llevado a cabo numerosos ensayos para confirmar y destacar los beneficios de los sistemas aéreos no tripulados en términos de vigilancia precisa y de larga duración. Características del Heron de IAI Si finalmente se trata de un Heron como paren indicar las imágenes y el saber que es un sistema ya conocido y utilizado por Frontex, estamos hablando de un UAV que acumula más de 450.000 horas de vuelo, misiones diurnas y nocturnas en todas las condiciones climáticas.