Este contrato, suscrito a finales de noviembre del pasado 2023, incluye, además, servicios de apoyo logístico inicial y el suministro de dos simuladores para el adiestramiento del personal operativo de las Fuerzas Armadas.A pesar de que, desde los inicios del programa, el vuelo del primer prototipo estaba previsto para el año 2025 y la entrada en servicio de la versión final para 2026, de acuerdo con el calendario elaborado por Airbus y el Ministerio de Defensa, la industria española se ha volcado con este proyecto, adjudicándose importantes contratos de desarrollo, suministro o integración.Destacan, por ejemplo, la colaboración de la Fundación para la Investigación, Desarrollo y Aplicación de Materiales Compuestos (Fidamc), ubicada en el parque tecnológico TecnoGetafe de Madrid, que se encargará de la fabricación de piezas y repuestos con materiales compuestos; el contrato suscrito entre Airbus y el Grupo Amper a principios de abril de 2024 para el suministro del Sistema de Comunicaciones por Voz o SCV de los drones; el acuerdo del conglomerado aeroespacial con el grupo industrial y tecnológico Sener para el desarrollo de los sistemas de enlace de datos de control (data link) en línea vista (LoS o Line of Sight), anunciado en el mes de junio; o el contrato adjudicado a GMV para el desarrollo del sistema de navegación de la aeronave, que incluye el equipo de a bordo y la estación de aumentación en tierra para mejorar la precisión de la navegación durante las fases de despegue y aterrizaje, suscrito a finales del mes de septiembre.
Sin ir más lejos, hace menos de tres semanas, el grupo industrial de ingeniería y tecnología Sener recibió el encargo de desarrollar y producir en serie el ciclo de los sistemas de enlace de datos de control el línea de vista (Data Link LoS) del Sirtap, es decir, los módulos que garantizarán la conexión de la plataforma con las estaciones de tierra.En abril de este mismo año, el madrileño Grupo Amper se adjudicó otro contrato para el suministro del Sistema de Comunicaciones por Voz (SCV) del dron, a través de un acuerdo que forma parte de la alianza establecida entre Airbus y el Ministerio de Defensa en noviembre de 2023 y que, según la firma española especializada en defensa, telecomunicaciones y soluciones energéticas, “jugará un papel crucial en el fortalecimiento de las capacidades de vigilancia y seguridad de las Fuerzas Armadas”. Tecnología con un alto grado de madurezHace escasos días, Airbus anunció que el Sirtap había superado con éxito la Revisión Crítica de Diseño (CDR), fijando la arquitectura final del sistema y asegurando que el grado de madurez del diseño del dron permite el comienzo de la fabricación y se alinea con los requisitos del cliente final. Según explicó el fabricante aeronáutico francés, entre las diferentes áreas que se revisaron durante este proceso destacan, sobre todo, el alineamiento entre las capacidades de fabricación y los principios de diseño; la madurez de los sistemas, subsistemas y equipos; y las siguientes actividades de validación y verificación, que permitirán alcanzar la certificación de la aeronave a finales del próximo 2026.
Este acuerdo contempla un total de nueve sistemas, cada uno de ellos compuesto por tres vehículos aéreos no tripulados, una estación de control en tierra, apoyo logístico inicial y simuladores para el adiestramiento de los operadores de las Fuerzas Armadas.Por otro lado, en la fabricación de los componentes del primer prototipo del Sistema Remotamente Tripulado de Altas Prestaciones, también ha sido vital la participación de un importante número de proveedores españoles, que ya trabajan conjuntamente con suministradores de otras regiones del mundo.Dentro de este último grupo destaca el conglomerado industrial de ingeniería y tecnología Sener, recientemente elegido para desarrollar los sistemas de enlace de datos de control en línea de vista del dron.
En un futuro, el conglomerado también proveerá servoactuadores para la producción en serie de la plataforma de transporte de pasajeros de Lilium.En un comunicado, el director de la división de sistemas electromecánicos de Sener, Iñaki Pinto, aseguró que el conglomerado español pondrá al servicio de Lilium “la experiencia acumulada en el campo de los actuadores rotatorios para el mercado aeroespacial, demostrada, por ejemplo, mediante la participación en el desarrollo del Earth Return Orbiter de la misión Mars Sample Return de la NASA o en la misión CIMR (Copernicus Imaging Microwave Radiometer) para la observación de la temperatura, salinidad y concentración de hielo en la superficie marítima, coordinada por la Agencia Espacial Europea”.Desde Lilium, su vicepresidente senior de adquisiciones, Martin Schuebel, explicó que “los servoactuadores son un dispositivo muy importante para la tecnología de los Lilium Jets y cruciales para la transición de la aeronave del vuelo vertical al horizontal”.
Entre las misiones que puede desempeñar se encuentran mula de carga, reconocimiento y observación avanzada, unidad táctica de ataque o Medevac (evacuación médica). La plataforma busca responder a las necesidades de automatización identificadas por el Ejército de Tierra en el proyecto Fuerza 35. El vehículo tiene una longitud aproximada de tres metros y la capacidad de transportar una carga útil de 650 kilos.
Y añadió que, “con esta adquisición, Sener espera contribuir con tecnologías competitivas españolas en el entorno europeo”.La adquisición de SCR es un paso más en el plan de expansión de la empresa, puesto en marcha en 2018 con la adquisición del grupo de comunicaciones Tryo.
También participan Dassault Aviation y Leonardo.Las ventajas del programaEl desarrollo del Eurodrone garantizará a Europa la soberanía en el área de Istar (Inteligencia, Vigilancia, Adquisición de Objetivo y Reconocimiento) y fomentará la base tecnológica e industrial de defensa europea (Edtib) en los países participantes, reduciendo la brecha tecnológica con otros actores globales, que han dominado tradicionalmente en este campo.
El proyecto nació en el contexto de la iniciativa Pesco IUGS, alineada con las Capacidades de Combate Terrestre de las Prioridades de Desarrollo de Capacidades (CDP) de la UE. El punto de partida, añade la empresa, es "una arquitectura modular, abierta y escalable para las capacidades conjuntas tripuladas y no tripuladas, siempre desarrollada en cooperación".
Esta fase terminará en la revisión de diseño preliminar (PDR) y en el caso particular de Satnus incluirá la primera de las campañas de vuelos experimentales, según informa el consorcio.
La integración del sistema por parte del cliente se basa en el uso de un conjunto común de interfaces con la aeronave y los sistemas GCS. El director general de Defensa de Sener Aeroespacial, Rafael Orbe, dijo que “este primer vuelo es fruto de una larga colaboración entre GA-ASI y Sener", y añadió que esperan "continuar seguir trabajando juntos para obtener más éxito”.Orígenes y desarrollo del NATO Pod El desarrollo del NATO Pod fue impulsado por GA-ASI para proporcionar a los clientes un pod personalizable y multiuso para el transporte de sensores de Inteligencia, Vigilancia y Reconocimiento (ISR) para los MQ-9A y MQ-9B. GA-ASI sigue trabajando con Sener y otros proveedores europeos para integrar sus capacidades de sensores en este nuevo pod.
El Ministerio de Defensa dará un empujón al programa para el desarrollo del vehículo terrestre no tripulado (UGV) Alano de las empresas Einsa y Sener, en el que también colabora el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA).
Los porcentajes de trabajadores de cada género en el sector, explica la gallega, “siguen siendo desfavorables para las mujeres, especialmente en cargos altos, aunque es cierto que se nota un cambio de tendencia en las contrataciones jóvenes, donde se ven cada vez más mujeres”.Un dron único El proyecto en el que trabaja Ézara se llama Aerial y el objetivo es mejorar las capacidades de los clásicos vehículos de exploración en suelo (rover), evitando lidiar con el complicado terreno al que se enfrentan en su periplo en busca de datos científicos.
En caso de operar de forma autónoma, dispone de modo seguimiento (follow me) y de regreso (go back home).Colaboración múltiple En este proyecto, Einsa es responsable del diseño y la fabricación de la plataforma, que ha sido elaborada en materiales ligeros y técnicas de fabricación aditiva.
Fabricado por la empresa estadounidense General Atomics, el MQ-9 Predator, en la versión adquirida por el Ejército del Aire y del Espacio español, es una aeronave remotamente tripulada, destinada a labores de reconocimiento, inteligencia y recolección de información de largo alcance.
Por supuesto. En el verano de 2021 trabajamos con la Royal Air Force en una serie de demostraciones marítimas que se desarrollaron en el Reino Unido y los Países Bajos para mostrar muchas de las capacidades operativas del MQ-9B SeaGuardian.
La inauguración dará paso a una jornada dedicada a la Seguridad y Defensa, que comenzará con una mesa redonda en la que participarán el director general de Armamento y Material, almirante Aniceto Rosique, el subdirector general de sistemas de información y comunicación, Enrique Belda, y en represantación de la industria el presidente de Tedae, Ricardo Martí. Durante la segunda jornada, estará presente la secretaria general de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana, María José Rallo, que dará paso a una mesa redonda sobre la Nueva movilidad urbana sostenible, en la que participarán representantes de Enaire, Eurocontrol, el Ayuntamiento de Sevilla y Ferrovial.
De hecho, recientemente, Sener y Santa Bárbara firmaron un acuerdo para el desarrollo de capacidades autónomas sobre plataformas Ascod.Bajo la coordinación de Sener Aeroespacial participarán en Commands otras 20 empresas y organismos de diez estados miembro de la UE. Los trabajos tendrán una duración de tres años con un presupuesto de 26,8 millones de euros, de los que casi 25 millones serán financiados por la Comisión Europea.La UE apuesta por los sistemas autónomosEl desarrollo de programas relacionados con estos sistemas autónomos es uno de los objetivos de la UE, que ha puesto en marcha ya varios planes similares.