Esta compra, subraya Defensa, amplía "las capacidades de que disponen las Fuerzas Armadas para la neutralización de drones basadas hasta ahora en sistemas de inhibición de señales de RF y GNSS".El valor estimado del contrato asciende a 30.235.185,88 euros y comprende el suministro de 14 sistemas contra vehículos aéreos no tripulados para su despliegue en zona de operaciones (siete fijos y siete móviles) y de tres simuladores en territorio nacional para la formación y adiestramiento del personal.El contrato también incluye el apoyo logístico inicial para su puesta en servicio, con la documentación técnica, la formación y capacitación para su operación y el mantenimiento de los sistemas completos, así como el repuesto inicial y el equipo de apoyo.Defensa no aclara qué sistema será seleccionado o los posible candidatos.
“Estamos orgullosos de haber sido seleccionados por el Ministerio de Defensa rumano para brindar nuestra UAS Vector avanzado a las Fuerzas Armadas rumanas.
Las tres compañías ya cuenta con una amplia experiencia en las tecnologías asociadas a estos sistemas para neutralizar drones y disponen de soluciones probadas en operaciones, como el sistema Crow de Indra para dar cobertura a bases militares y eventos singulares, en servicio en el Ejército del Aire y del Espacio o el proyecto Cervus del Ejército de Tierra, donde Escribano colabora con TRC. Por su parte, Indra y Escribano también colaboran en la actualidad en soluciones antidrón navales. Las empresas destacan que "la unión e integración de sus capacidades aportará una mayor protección y seguridad a las Fuerzas Armadas frente a las nuevas amenazas en el campo de batalla mediante una solución integral C-UAS, que será adaptada para su fácil despliegue e integración en plataformas terrestres, navales, o para la protección de infraestructuras críticas".
Esta es la primera gran licitación para la adquisición de drones de este tipo en cantidades considerables para unidades tipo compañía o subgrupo táctico del Ejército de Tierra, pero también del Ejército del Aire y del Espacio y de la Armada.
Esta solución, de desarrollo y producción propia, presente en tres continentes y más del 90% de los aeropuertos españoles es reconocida a nivel internacional por su eficacia y por ser capaz de dominar las comunicaciones críticas en todos los ámbitos de la gestión del tráfico aéreo (ATM por sus siglas en inglés). Dron flexible de largo alcance Airbus ha seleccionado a Amper para el suministro de los SCV por dos razones: las cuatro décadas de experiencia que la compañía acumula en el desarrollo de sistemas de comunicaciones por voz; y su capacidad para adaptarse a los plazos de entrega planteados para ejecutar el primer vuelo del dron en 2025 y alcanzar la capacidad operativa inicial (IOC) en 2026.La combinación de la tecnología suministrada por la española, el sistema embarcado de comunicaciones satelitales (Satcom) y el diseño del Sirtap para misiones avanzadas de vigilancia, inteligencia y reconocimiento, dará como resultado una alta flexibilidad y una mejor capacidad de respuesta rápida en operaciones diurnas y nocturnas, tanto en escenarios terrestres, como marítimos.
El Ministerio de Defensa español y Airbus han firmado el contrato para el desarrollo y adquisición de Sirtap, un Sistema Remotamente Tripulado de Altas Prestaciones que reforzará las capacidades tácticas del Ejército de Tierra y del Ejército del Aire y del Espacio.Este contrato, valorado en casi 600 millones de euros, incluye un total de nueve sistemas, cada uno de ellos compuesto por tres vehículos aéreos no tripulados y una estación de control en tierra.
iMUGS se circunscribe en el objetivo de la Comisión Europea, a través del Programa Europeo de Desarrollo Industrial en materia de Defensa (Edidp, por sus siglas en inglés), de aumentar las capacidades defensivas y de autonomía estratégica de la UE. En la demostración, que tendrá lugar entre las 11:45 y las 13:15 horas del miércoles en el antiguo Polvorín San Juan del Viso, se emplearán dos UGVs o vehículos terrestres no tripulados THeMIS (Tracked Hybrid Modular Infantry System o sistema de infantería modular híbrido sobre orugas) fabricados por la empresa Milrem Robotics (Estonia) y modificados por algunos de los demás socios del proyecto, incluyendo varios ordenadores así como el software que dota a los sistemas de autonomía a nivel individual (un UGV puede recibir una misión y cumplirla de forma aislada sin intervención de un operador) y a nivel de enjambre (varios UGV se pueden asociar como un único equipo al que se le ordena una misión y ellos solos se autogestionan para conseguir el objetivo).El papel de GMV en el proyecto GMV ha desarrollado el sistema software que controla las misiones y durante la presentación se explicará también a los asistentes.
El dron Switchblade 300, del cual se han entregado unas 400 unidades a Ucrania, tiene un alcance de diez kilómetros, autonomía de 15 minutos, pesa 2,5 kilogramos, se puede portar en una mochila militar con tubo lanzador incluido, desarrolla una velocidad crucero de 63 m/h (101,39 km/h) y una velocidad en picada de 100 m/h (160,93 km/h).
La empresa española Aurea Avionics nació en el año 2017 tras identificar las capacidades de los UAS de pequeño tamaño, y la importancia que pueden representar para las Fuerzas Armadas.
El operador establece la misión y el sistema es capaz de llevarla a cabo de forma autónoma.El nuevo UGV incluye la cámara Z:Sparrowhawk de Hensoldt, el radar Squire de Thales, la detección acústica de disparos Metravib Defence Pearl y el sistema Rosy (Rapid Obscuring System) de Rheinmetall.
El Sahin realiza la detección y el seguimiento automático de objetivos mediante cámaras electroópticas equipadas en su torreta estabilizada.
El impacto de los diferentes sistemas remotamente tripulados en Defensa y Seguridad, las diferentes soluciones y aplicaciones en materia de plataformas, así como en sistemas antidrón que hay en el mercado, la formación, las últimas soluciones tecnológicas, la aparición de los HAPS y la nueva UAM, serán algunos de los temas del programa de conferencias de este año en Sevilla. A nivel internacional, participarán representantes de la Agencia Europea de Defensa (EDA), la Unión Europea, la OTAN, la Agencia Europea de Seguridad Marítima (EMSA) y la Organización Conjunta de Cooperación en Materia de Armamento (Occar). En España, el evento cuenta el apoyo de Ministerio de Defensa y Fuerzas Armadas, Ministerio del Interior y Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, Ministerio de Transporte Movilidad y Agenda Urbana, Aduanas, comunidades autónomas, entidades locales, el CDTI, Protección Civil y Emergencias, Universidades, entre otros. El área expositiva contará con medio centenar de expositores.
En operaciones en el exterior suma ya más de 1.500 horas de vuelo.Programa RapazLa Dirección General de Armamento y Material (DGAM) del Ministerio de Defensa de España lanzó el proyecto Rapaz con el objetivo de evaluar los diferentes sistemas RPAS de clase 1 (peso máximo al despegue inferior a 150 kg) desarrollados por la industrial nacional con el fin de conocer las capacidades reales en misiones ISR y de cara a una posible adquisición en el futuroEste proyecto pone en contacto a los usuarios con los fabricantes, de tal manera que permite recoger requisitos de primera mano y adaptar las plataformas a las necesidades reales de las unidades operativas.En este contexto, y tras varias campañas, en 2017 la DGAM adquirió el Atlantic y el Tucán para utilizarlos en diferentes misiones.El Atlantic es un UAS de medio alcance y alto rendimiento que ha sido especialmente diseñada para misiones Istar: reconocimiento, localización de objetivos, vigilancia e inteligencia.En cuanto al Tucán, fabricado por SCR, al igual que el anterior, destaca por su versatilidad y se controla desde un estación de control portátil rugerizada.