En Colombia no hemos tenido mayores problemas al compartir el espacio aéreo con sistemas no tripulados
América >

En Colombia no hemos tenido mayores problemas al compartir el espacio aéreo con sistemas no tripulados

VH  6880 1510x1059
|

(Infodefensa.com) Madrid – La ponencia del coronel Eliot Gerardo Benavides, director de la Dirección de Aeronaves Remotamente Tripuladas (DIART) de la Fuerza Aérea Colombiana, en UNVEX´14, el mayor congreso sobre sistemas aéreos no tripulados (UAS) de España y uno de los principales de Europa, ofreció a principios de mes a los asistentes –expertos de los sectores militar, industrial y académico– la oportunidad de poder comparar el desarrollo de estos sistemas en ambos lados del Atlántico, sobre todo en su marco regulatorio. La entrevista que concedió Benavides a Infodefensa.com refleja ambas realidades y las posibles vías de colaboración hispano-colombianas en UAS.

UNVEX se celebrará el próximo octubre en Colombia su segunda edición en América –el año pasado se desarrolló la primera en Perú– ¿Qué expectativas tienen de este acontecimiento?

Es una iniciativa a nivel del Gobierno y la Fuerza Aérea Colombiana para convocar distintas instituciones gubernamentales, del sector privado y de la universidad. Es una dinámica interdisciplinaria. Como el eslogan empleado en Madrid vemos que “el futuro es ya presente” y el rápido desarrollo nos va a permitir aprovechar muchas capacidades para diferentes usos.

Desde el punto de vista militar hay diferentes necesidades en relación a estos sistemas, como la seguridad y defensa en la situación de conflicto y en futuros escenarios en torno al desarrollo del país, pero también para afrontar otros retos de la seguridad, como el crimen transnacional y los desastres naturales. Vemos una oportunidad para que el Estado colombiano aproveche esta nueva tecnología. Por eso el Gobierno y la Fuerza Aérea colombianos la han incorporado. Desde 2005 se está trabajando con las tecnologías de los ART [Aeronaves Remotamente Tripuladas] en un camino creciente: más horas de vuelo, de salidas, de misiones... La demanda es cada vez mayor y aparecen diferentes retos. En los espacios aéreos son claves la seguridad, la tranquilidad y los ambientes de confianza que se han creado con otros usuarios, porque compartimos el espacio aéreo con aeronaves civiles y aeronaves militares tripuladas.

Compartir el espacio aéreo se ha vuelto una actividad común en los últimos años y hasta ahora podemos decir que no hemos tenido mayores problemas. No hemos tenido ni incidentes ni accidentes que puedan repercutir negativamente en este programa.

En resumen, UNVEX en Colombia en el año 2014 es un espacio no solamente para las instituciones militares, sino también va a ser propicio para compartir estos temas con las empresas civiles, con los operadores –ya hay operadores privados en Colombia ofreciendo servicios–, y también desde el punto de vista de la universidad para el I+D. Además de que en Colombia no solamente está la teoría, está el marco conceptual, está realmente la práctica colombiana, que se ha vuelto un referente porque nos hemos comprometido de fondo en este tema y ya podemos compartir experiencias útiles tanto para la universidad como para la industria.

En España, como se ha evidenciado en los debates de UNVEX´14, la máxima aspiración es lograr una regulación que permita a los sistemas no tripulados operar en el espacio aéreo ¿Cómo puede ayudar la experiencia colombiana?

El punto de partida es comprender que aquí intervienen numerosos actores y disciplinas. En el tema de espacios aéreos hay que empezar a desarrollar relaciones de confianza, productivas, constructivas para entender el problema. En Colombia lo que se ha hecho es acercarnos a la autoridad aeronáutica civil, que es la encargada de administrar el espacio aéreo, entendiendo que estamos compartiendo un espacio que es vital, por lo que tenemos que desarrollar relaciones de confianza para que ellos conozcan nuestras capacidades, conozcan cómo hacemos el trabajo y entiendan que si nos ponemos de acuerdo y los dos establecemos un protocolo, una terminología, un medio de comunicación eficaz, entonces podremos maniobrar sin mayor interferencia.

Nosotros, aún con las necesidades militares que tenemos por nuestra situación de conflicto interno, entendemos que no podemos intervenir paralizando actividades de vuelo, porque hay regiones en Colombia que la única forma de comunicación y de mantener vivas las dinámicas económicas y sociales es la comunicación aérea. Imagínese la implicación que tendría en la actividad de muchos colombianos que cerráramos o bloqueáramos espacios aéreos No podemos hacer eso.

En resumen, lo que hemos comprendido es que es un tema interdisciplinario, que estamos en un estado social de derecho y que muchas actividades dependen del libre desarrollo y el uso flexible del espacio aéreo. En la medida en que nosotros generamos confianza, en la medida en que conocen nuestras capacidades y somos disciplinados en el cumplimiento de las normas, podemos mantener una armonía y un desarrollo de operaciones, una convivencia, un cielo único. Es una realidad en Colombia.

El instrumento que hemos utilizado para esas relaciones de confianza con conocimiento mutuo han sido cartas de acuerdo en las que se establecen los límites verticales y horizontales donde vamos a operar. También se establece qué pasa si tenemos que salir de esos espacios físicos si se presenta una emergencia. Es una interacción en la que tiene que haber entendimiento y claridad para las dos partes.

¿Son distintas las capacidades que demandan a sus RPAS militares de las que se buscan por ejemplo en España?

Las organizaciones militares en el mundo estamos afrontando espacios de una guerra de cuarta generación: espacios asimétricos, y estamos muy alineados en cuanto a los usos y las capacidades que se deben tener. Las diferencias en Colombia están dadas más por condiciones topográficas, el relieve, las grandes alturas, las condiciones particulares del trópico.

Por ejemplo, los gradientes de temperaturas son distintos. La exigencia del relieve y el grado alto de humedad en la selva tropical son componentes particulares, que no sólo se dan en Colombia, pero sí son diferentes a otros lugares.

Esto nos ha hecho trabajar conjuntamente con las casas fabricantes Yo lo llamaría de alguna manera codesarrollo, porque ellos están aprendiendo cosas nuevas a partir del uso, la experiencia y la aplicación que nosotros le hemos dado por ejemplo para manejar asuntos como la humedad en componentes electrónicos.

En la actualidad trabajan ante todo con desarrollos de origen norteamericano, pero planean contar con un ART plenamente colombiano en torno a 2020. ¿Puede colaborar de algún modo la industria española en ello? ¿Existe ya algún punto de contacto?

Bastante. La hoja de ruta que se ha formulado en torno al desarrollo de los ART en Colombia contempla una fase entre 2015 y 2020 para el fortalecimiento de capacidades a nivel de infraestructura, de integración, de cargas de pago y de comando y control, pero también acompañado de educación, de preparación de masa crítica.

Hemos desarrollado muy buenas relaciones con el Gobierno de España. Al igual que le mencioné anteriormente que hicimos con la administración del espacio aéreo, aquí también hemos desarrollado unas relaciones basadas en la confianza y en la identificación de oportunidades. Ahora es común en España ver militares y ciudadanos colombianos preparándose, por ejemplo en la Universidad Politécnica de Madrid. De este modo estamos preparando la masa crítica para adquirir conocimiento. Pero no se trata solamente de quedarnos con la transferencia, la oportunidad que vemos, especialmente en esa fase del 2015 al 2020, es la oportunidad de hacer codesarrollo. Ahí va a estar la gran ventana y la fase preparatoria para que ya a miras del año 2020 podamos realmente tener la infraestructura, tener el conocimiento y tener una línea de desarrollo ya identificadas para avanzar más allá de esa fecha.

¿Qué impresión se ha llevado de UNVEX en Madrid?

Ha sido un excelente escenario. Es un escenario muy particular por la forma en que se ha organizado, por la calidad de los expositores, de los ponentes y de los moderadores que han permitido introducir, desarrollar y sobre todo concretar los temas. De aquí indudablemente se extraen muchas conclusiones y también se puede ver que aquí también hay una comunidad, hay un grupo organizado mirando estos temas y que esto no para aquí, sino que al contrario va a continuar.

 

Foto: Víctor Henao / Infodefensa.com



Los comentarios deberán atenerse a las normas de participación. Su incumplimiento podrá ser motivo de expulsión.

Recomendamos

Lo más visto