sistema antidron

Indra y Escribano suministrarán 14 sistemas C-UAS al Ministerio de Defensa por más de 36 millones de euros

En el proyecto también participa TRC como subcontratista. Este contrato es el primero en el que Indra y Escribano trabajarán juntas en una UTE conocida como C-UAS, con TRC como socio. Las tres empresas españolas anunciaron en junio de este año la creación de esta alianza industrial para desarrollar sistemas antidrón (C-UAS) adaptados a las necesidades y requisitos de las Fuerzas Armadas en zona de operaciones.Estas compañías ya cuenta con una amplia experiencia en las tecnologías asociadas a estos sistemas para neutralizar drones y disponen de soluciones probadas en operaciones, como el sistema Crow de Indra para dar cobertura a bases militares y eventos singulares, en servicio en el Ejército del Aire y del Espacio o el citado proyecto Cervus del Ejército de Tierra, donde Escribano colabora con TRC. Por su parte, Indra y Escribano también colaboran en la actualidad en soluciones antidrón navales para la Armada.

Indra demuestra en el ejercicio TIE24 las capacidades de adaptación e interoperabilidad del antidrón Crow

La multinacional española Indra ha demostrado en los Ejercicios de Interoperabilidad antidrón (TIE24), organizados por la Agencia de Información y Comunicaciones (NCIA) de la OTAN, la capacidad de su sistema antidrón Crow para interoperar con todo tipo de sistemas y adaptarse a cada misión y tipo de ataque, incluso a aquellos donde toca hacer frente a enjambres de drones modificados para resistir contramedidas.El sistema de mando y control de Crow demostró durante estos ejercicios, los más importantes que organiza la OTAN y que tuvieron lugar en septiembre en Países Bajos, su capacidad para integrarse con hasta 27 sensores y efectores de diferentes fabricantes de Europa.El sistema utilizó, para ello, el nuevo estándar de interoperabilidad de la OTAN (C-UAS AEDP-4869), conocido previamente como Sapient, que permite integrar todo tipo de tecnologías de forma sencilla, prácticamente a modo de plug&play.Indra participó con él en los ejercicios 'ciegos', conocidos como Desafío de Rendimiento (Performance challenge), en los que la OTAN buscaba validar el nuevo estándar de interoperabilidad que debe asegurar que las tecnologías de los países aliados se puedan combinar para disponer siempre de la solución antidrón más avanzada.El responsable en Indra de esta solución, Juan López Campos, explicó que “el sistema de mando y control de Crow ofrece a cada ejército completa libertad para configurar el sistema que mejor responda a sus necesidades.

La firma española ATL Europa suministrará a la Armada 14 rifles antidrón para defender sus buques

ATL Europa entregará los sistemas antidrón portátiles en un plazo de cuatro meses, según el anuncio de formalización del contrato, consultado por Infodefensa.com. Los rifles o fusiles antidrón son sistemas de neutralización con un equipo portátil de inhibición normalmente por radiofrecuencia que actúa en las comunicaciones del dron, anulando la transmisión de vídeo e imágenes y bloqueando la señal del satélite de navegación. El operador apunta al objetivo y aprieta el gatillo como en un fusil convencional, activando la inhibición. El sistema antidrón está formado por un fusil y una mochila con el inhibidor y la fuente de alimentación.ATL Europea detalla en su web que "dependiendo de la configuración de estos fusiles antidrones, se puede forzar al dron a aterrizar de forma controlada, obligarlo a regresar a su punto de despegue, dejar el dron en vuelo estático sin que pueda realizar acciones adicionales o bloquear la transmisión de imágenes del dron al mando".La compañía detalla que "en el caso de los fusiles antidrones para drones comerciales, se trata de unos sistemas de contramedidas que garantizan la neutralización de todos los que utilicen las frecuencias 2.4 GHz, 5.8G Hz y posicionado GNSS en 1.2 GHz y 1.5 GHz".

El Escuadrón de Zapadores Paracaidistas pone a prueba medios no convencionales para derrotar amenazas dron

La jornada, que se realizó en las instalaciones del Ezapac en la Base Aérea de Alcantarilla y en el Campo de Tiro de Santa Bárbara, tuvieron como objetivo mejorar la capacidad de los equipos operativos en el empleo de soluciones inusuales como defensa ante posibles ataques efectuados con sistemas aéreos no tripulados.El ensayo contó con la presencia de personal del Segundo Escuadrón de Apoyo al Despliegue Aéreo (Seada), del Grupo de Seguridad del Cuartel General del Ejército del Aire y del Espacio y de la Policía Aérea de la Base de Alcantarilla, así como de especialistas en la explotación técnica de los aparatos probados y en el tratamiento y análisis de la información extraída de los mismos.Mejora continua de las capacidades antidrón“La defensa contra sistemas UAS es una necesidad que se ha desarrollado exponencialmente en todos los escenarios de los últimos años.

BlueHalo desarrollará un misil antidrón de próxima generación para el Ejército de los Estados Unidos

Este proyectil fue diseñado para ir más allá de las capacidades disponibles en el momento, así como para tener un mayor alcance y ser más letal contra sistemas aéreos no tripulados del Grupo 3 y otras amenazas aéreas de mayor tamaño, al mismo tiempo que posibilita un cronograma de entrega más rápido para llevar la tecnología a las líneas de combate de manera rentable. En palabras del gerente general del Sector de Defensa de los Estados Unidos y ex miembro del equipo aéreo de defensa del Ejército estadounidense, Jimmy Jenkins, “el NGCM de Blue Halo se configura como un interceptor ágil, disruptivo y técnicamente superior a la base industrial de municiones, brindando una protección inigualable a los combatientes y transformando los sistemas de defensa aérea de la nación a la velocidad de la misión”.Gama de soluciones antidrón de vanguardiaEn el panorama internacional, BlueHalo se posiciona como proveedor líder de soluciones C-UAS innovadoras y efectivas para clientes de defensa y para los programas del Departamento de Defensa de los Estados Unidos (DoD).

Defensa prepara una licitación de 30,2 millones de euros para la compra de 14 sistemas C-UAS

Esta compra, subraya Defensa, amplía "las capacidades de que disponen las Fuerzas Armadas para la neutralización de drones basadas hasta ahora en sistemas de inhibición de señales de RF y GNSS".El valor estimado del contrato asciende a 30.235.185,88 euros y comprende el suministro de 14 sistemas contra vehículos aéreos no tripulados para su despliegue en zona de operaciones (siete fijos y siete móviles) y de tres simuladores en territorio nacional para la formación y adiestramiento del personal.El contrato también incluye el apoyo logístico inicial para su puesta en servicio, con la documentación técnica, la formación y capacitación para su operación y el mantenimiento de los sistemas completos, así como el repuesto inicial y el equipo de apoyo.Defensa no aclara qué sistema será seleccionado o los posible candidatos.

Escribano, Indra y TRC suscriben un acuerdo de colaboración para el desarrollo de sistemas C-UAS

Las tres compañías ya cuenta con una amplia experiencia en las tecnologías asociadas a estos sistemas para neutralizar drones y disponen de soluciones probadas en operaciones, como el sistema Crow de Indra para dar cobertura a bases militares y eventos singulares, en servicio en el Ejército del Aire y del Espacio o el proyecto Cervus del Ejército de Tierra, donde Escribano colabora con TRC. Por su parte, Indra y Escribano también colaboran en la actualidad en soluciones antidrón navales. Las empresas destacan que "la unión e integración de sus capacidades aportará una mayor protección y seguridad a las Fuerzas Armadas frente a las nuevas amenazas en el campo de batalla mediante una solución integral C-UAS, que será adaptada para su fácil despliegue e integración en plataformas terrestres, navales, o para la protección de infraestructuras críticas".

Terra Drone y Toshiba se asocian para expandir sus carteras de soluciones UTM y C-UAS

Por otro lado, la compañía es conocida por haber desarrollado el software Terra UTM, diseñado para determinar con precisión la ubicación de los drones que acceda a su ámbito de actuación. Según Terra, “dada la creciente prevalencia de los sistemas aéreos no tripulados en operaciones diarias, mejorar el valor de los sistemas UTM es primordial” por lo que, a través de esta asociación, aspira a fomentar la colaboración técnica entre sus soluciones y los sistemas antidrón de Toshiba.

Indra coordina la participación española en el proyecto Jey-CUAS para el desarrollo de los antidrones europeos del futuro

También ha analizado además diversos sistemas de detección, incluidos radares, sistemas acústicos, cámaras infrarrojas y de espectro visible y sensores de radiofrecuencia.Indra ha coordinado dentro del proyecto, conocido por las siglas Jey-CUAS, la participación de la industria española y también ha estado al frente de la definición del concepto operativo, una fase del proyecto en la que se realiza un análisis de alto nivel del problema y se estudia cómo operar con los sistemas, en qué escenarios, la tipología de usuarios, la evolución potencial de las tecnologías, y las metodologías aplicables, entre otros aspectos.Proyecto Jey-CUASIndra forma parte del núcleo principal de socios que dirigen el proyecto, liderado por Leonardo e impulsado por la UE a través del Programa de Desarrollo Industrial en Materia de Defensa (EDIDP).Dentro de él, empresas y centros de investigación de todo el continente han colaborado en la definición de las diferentes tecnologías que empleará la próxima generación de sistemas antidrón, que están evolucionando hacia soluciones cada vez más especializadas y adaptadas al entorno de operación concreto en el que se van a emplear.

La aceleradora británica de defensa busca nuevos métodos para proteger activos físicos contra ataques de UAS

Estas contramedidas físicas “desempeñarán un papel vital en la protección de activos e infraestructuras críticas en todo el Reino Unido y también tendrán una aplicación militar para proteger activos en el extranjero”.El documento también señala que “la importancia de la seguridad protectora y la necesidad de fortalecer el conjunto nacional de herramientas de mitigación C-UAS es un enfoque clave para la estrategia de lucha contra aviones no tripulados, establecida por el Gobierno del Reino Unido en el año 2019”.

EOS vende a la alemana Diehl Defence un sistema C-UAS Slinger por 15 millones de dólares australianos

Además, puede incorporar munición única que, combinada con el sistema de radar avanzado y la tecnología de apuntado y estabilización patentada por EOS, hace que sea adecuado para entornos urbanos.

BAE Systems prueba las capacidades C-UAS de su prototipo de blindado multipropósito en una demostración en vivo

Estas plataformas proporcionarán mejoras significativas en la potencia, movilidad de los soldados, así como en cuestiones de interoperabilidad, capacidad de supervivencia y defensa.Según el director del programa AMPV de BAE Systems, Bill Sheehy, “desde la etapa inicial del concepto de capacidad de combate del blindado, se diseñó intencionalmente una configuración modular y flexible para proporcionar una plataforma adaptable y lista para el crecimiento y los futuros requisitos del combatiente”. Por su parte, el director general del programa de torretas armadas de Moog, Brandon Gollwitzer, aseguró que “la capacidad de misión totalmente integrada, demostrada en el paquete de equipos RlwP, está lista y preparada para satisfacer las necesidades actuales y futuras de los combatientes”.

El Gobierno del Reino Unido busca desarrollar un sistema antidrón de tipo hardkill para uso no militar

La Policía de Escocia, el Servicio de Policía de Irlanda del Norte, la Policía del Ministerio de Defensa, la Policía Nuclear Civil, la Policía de Transporte Británica y la Agencia Nacional contra el Crimen también han validado los principios establecidos en el modelo nacional, que en el futuro estará cubierto por la práctica profesional autorizada (APP) Counter Drones de la Facultad de Policía para el despliegue, formación y uso de equipos de lucha antidrón. El efector cinético buscado deberá poseer contramedidas de parada dura, pero también podría permitir la captura y recuperación física de los drones.

El Gobierno de EE.UU realiza una investigación de mercado para desarrollar un sistema integrado de derrota de UAS

A través de una solicitud de información (RFI por sus siglas en inglés), el Departamento de Defensa (DoD) de los Estados Unidos está llevando a cabo una investigación de mercado para “el rápido desarrollo, despliegue y apoyo continuo de un sistema integrado de derrota(M-LIDS) de sistemas móviles de aviones no tripulados, pequeños, lentos y bajos” para el Ejército (USA).Esta rama de las Fuerzas Armadas utilizará la información proporcionada para llevar a cabo una estrategia de adquisiciones, en base a su necesidad de producir y mantener medidas contra los UAS armados y de inteligencia del enemigo, “que operan a diversas velocidades y altitudes y que tienen como objetivo los intereses del país y sus aliados en el extranjero”.Sistema C-UAS de tipo hardkill El futuro antidrón contará con un lanzador de misiles Coyote, un cañón de 30 milímetros, un cañón de calibre 50, un sistema de guerra electrónica (EW ), una cámara electroóptica e infrarroja y un radar de radiofrecuencia de banda Ku (KuRFS ) bajo el control de un sistema de defensa aérea avanzada (FAAD C2).

DroneShield lanza al mercado la solución antidrón portátil DroneSentry-C2 Tactical

El C2T proporciona a los operadores conocimiento situacional en tiempo real desde un único dispositivo o red de DroneShield; y desde dispositivos de terceros, como el detector RfPatrol Mk2 y el módulo de detección y desactivación DroneSentry-X. La comercialización del producto permite a los clientes de la firma mejorar su equipamiento con capacidades complementarias y ofrece también una nueva solución de nivel básico para aquellos compradores que no necesiten una solución DroneSentry completa.

WhiteFox lanza la solución C-UAS portátil Scorpion 3 para la protección de personal e infraestructuras críticas

El sistema incorpora una interfaz de usuario intuitiva y una amplia variedad de funciones especializadas, garantizando una conciencia situacional efectiva y la seguridad integral y soberanía del espacio aéreo, convirtiéndose en un producto C-UAS portable y de referencia, que cumple con el compromiso de la compañía de “asegurar los cielos”.

Estados Unidos: Epirus entrega al Ejército un sistema antidrón microondas de alta potencia

El prototipo, derivado de la gama de equipos de contraelectrónica Leónidas, es el primero de los cuatro que la compañía tecnológica entregará a la Oficina de Capacidades Rápidas y Tecnologías Críticas (Rccto), como parte de la adjudicación de un contrato suscrito en diciembre de 2022.La compañía tecnológica ha realizado la distribución del arma después de completar la prueba de aceptación del Gobierno de Estados Unidos, patrocinada por las Fuerzas Armadas nacionales, en la que se validó la seguridad del sistema para el personal y la progresión contínua de las funciones HPM, desde la condición de prototipo científico y tecnológico, hasta la capacidad operativa total.Sistemas HPM LeónidasLeónidas es un sistema contraelectrónico que cuenta con la precisión necesaria para neutralizar una única amenaza en espacios reducidos, así como con la potencia requerida para desactivar múltiples en un área de mayor amplitud.

Indra demuestra las capacidades de su sistema C-UAS en el ejercicio TIE23 de la OTAN

El C4arms fue operado por militares que, incluso sin conocimiento previo del funcionamiento del software, pudieron manejar la solución de forma efectiva, detectando, identificando y lanzando contramedidas frente a ataques de multirrotores, drones de ala fija y distintas combinaciones de enjambres.   Los ejercicios dieron como resultado una correcta integración, en la que el C4arms no sólo validó su interoperabilidad y demostró cumplir con todos los requisitos establecidos por la OTAN, sino que destacó también como sistema de referencia de mando y control, gracias a su usabilidad, a la capacidad de proporcionar una visión integral de la situación y a la manera en la que permite facilitar la comunicación y la toma de decisiones por parte de los operadores,  

La empresa estadounidense Anduril presenta Anvil-M, su nueva solución C-UAS

Anduril Industries, empresa estadounidense especializada en el desarrollo de sistemas autónomos y nuevas tecnologías para la defensa, ha lanzado al mercado el Anvil-M, una variante del dron interceptor autónomo Anvil, con un diseño mejorado y con la capacidad de neutralizar eficazmente aeronaves no tripuladas de los grupos 1 y 2.La compañía ha creado esta nueva solución C-UAS partiendo de dos elementos fundamentales: datos de combate, recogidos por distintos operadores en misiones reales; e ideas proporcionadas por importantes clientes internacionales, que desarrollan su actividad en distintos entornos operativos, dentro de las industrias de la defensa y los drones.

Escribano pone a prueba su torre Guardian 2.0 como sistema antidrón en Huelva

El Centro de Experimentación de El Arenosillo (Cedea) en Huelva ha acogido una serie de pruebas de la torre Guardian 2.0 en la configuración para abatir drones.