La compañía estadounidense Shield AI, especializada en el diseño y desarrollo de sistemas aéreos no tripulados para aplicaciones de defensa y mecanismos de autonomía, ha presentado recientemente la última versión de su archiconocido dron de combate V-BAT. Según ha explicado la firma en un comunicado, entre las nuevas características de esta variante destacan, sobre todo, la implementación del software de desarrollo propio Hivemind y la instalación de sistemas de comunicación por satélite o Satcom y la implementación de un tren de propulsión alimentado por combustible pesado.En su versión actualizada, de la que el fabricante, de momento, no ha proporcionado nombre, el V-BAT ofrecerá "capacidades avanzadas de los grupos 4 y 5 en un paquete de grupo 3", que ha sido diseñado con el objetivo específico de resolver los problemas operativos más complejos que enfrentan Estados Unidos y sus aliados: detectar y atacar amenazas en entornos con GPS y comunicaciones denegadas, asegurar fronteras y permitir una vigilancia marítima persistente. Nuevas capacidades expedicionarias en entorno navalGracias al nuevo propulsor optimizado para combustible JP-5, el más común en el ámbito de las aeronaves marítimas, el V-BAT puede permanecer ahora en el aire más de 13 horas seguidas, garantizando una alta compatibilidad con operaciones navales y de expedición.
Según ha explicado el conglomerado estadounidense, este hito sigue al uso del dron por parte de la rama naval de las Fuerzas Armadas de Japón desde mayo del pasado 2023 en el denominado Proyecto de Operaciones de Prueba de Sistemas RPAS de tipo MALE (Medium Altitude Long Endurance).La Jmsdf ha desplegado sus SeaGuardian en distintas campañas de pruebas, con el objetivo de determinar si estas plataformas pueden reemplazar algunas de las misiones que actualmente se llevan a cabo con aviones no tripulados, aprovechando su capacidad para volar durante 24 horas o más, dependiendo de la configuración elegida.Este modelo de dron, perteneciente a la gama MQ-9B, incorpora dos radares de búsqueda de superficie, marítimos y multimodo, con un modo de imagen de radar de apertura sintética inversa o ISAR, un receptor de sistema de identificación automática o AIS y un sensor de vídeo de movimiento completo de alta definición, equipado con cámaras ópticas e infrarrojas, así como receptores de inteligencia electrónica. El fabricante afirma que "este conjunto de sensores permite la detección e identificación en tiempo real de buques de superficie en miles de millas náuticas cuadradas y proporciona, además, seguimiento automático de objetivos marítimos y correlación de transmisores AIS con radares y pistas de inteligencia electrónica".Por otro lado, General Atomics Aeronautical Sysetms ha reforzado su sistema de vigilancia marítima de área amplia (MAWS por sus siglas en inglés) para Japón con la incorporación de Optix+, que recopila información de los sensores SeaGuardian, así como de otras fuentes de datos, y muestra, a su vez, el panorama completo de información de vigilancia para su operador.Esta funcionalidad facilita la asignación y dirección e la información de tipo ISR en tiempo real, ya que el paquete de software correlaciona y aprovecha rápidamente los datos recopilados para crear un entorno operativo común, que se puede compartir fácilmente y que permite detectar automáticamente comportamientos anómalos en las aguas.
Según ha confirmado el medio Defence Blog, la firma nipona exhibió durante la Exposición Aeroespacial Internacional de Japón (JA2024) el Armdc-20X, una aeronave de reconocimiento de seis metros de largo, y un dron de combate aéreo sin nombre de diez metros de longitud.La publicación polaca asegura que estos drones forman parte de los esfuerzos continuos de Japón para modernizar sus capacidades militares a través de tecnologías de vanguardia como las que integrarn estos sistemas, que tienen capacidad de sigilo y han sido desarrollados para operar junto con cazas tripulados, proporcionando un mejor apoyo en el campo de batalla.Mitsubishi Heavy Industries subrayó que los primeros vuelos de prueba de estos UAV, diseñados y producidos bajo contrato con la Agencia de Adquisiciones, Tecnología y Logístca de Japón (ATLA), están programados para el próximo 2025 y marcarán un importante paso adelante para la industria de defensa del país nipón, que está realizando fuertes inversiones en distinto tipo de soluciones tecnológicas de defensa, principalmente en aquellas habilitadas con inteligencia artificial. Este enfoque permitirá a las plataformas no tripuladas realizar misiones de alto riesgo como, por ejemplo, interceptar objetivos hostiles, sin poner en peligro a los pilotos humanos.Por otro lado, según explica Defence Blog, MHI también presentó una serie de drones más pequeños diseñados para misiones de apoyo logístico, incluido un monorotor para tareas de movilidad táctica y un "dron mediano de 12 rotores" capaz de transportar cargas pesadas.
A través de tecnologías digitales, creadas mediante colaboraciones público-privadas, la marca busca mejorar la sostenibilidad del sector y lograr el despliegue de un servicio de entrega conjunta de, empleando vehículos terrestres y aéreos que funcionen dentro de una plataforma pública abierta (OPP por sus siglas en inglés) que trascienda fronteras, tanto dentro, como fuera de la industria.Optimización de los procesos de entrega por vía aéreaPara lograr su propósito, Next Delivery ha desarrollado el AirTruck, un dron exclusivo para logística, producido en masa en Japón y diseñado de forma conjunta por Aeronext y el grupo ACSL utilizando la tecnología de aeroestructuras patentada 4D Gravity.
Los Mission Master SP se pueden desplegar por vía aérea, mediante un lanzamiento en paracaídas, o por vía terrestre, remolcados por cualquier tipo de blindado o vehículo ligero.En su configuración básica, los ejes están equipados con un total de ocho ruedas de caucho, aunque la plataforma también admite orugas para mejorar su movilidad en nieve y barro profundo, dos terrenos muy comunes en países con climas extremos como Japón.Navegación impulsada por inteligencia artificialCon el objetivo de adaptar sus soluciones a los campos de batalla modernos, Rheinmetall ha equipado todas las plataformas de la familia Mission Master con el software PATH. Este sistema de navegación impulsado por inteligencia artificial (IA) se configura como un “conjunto agnóstico de sensores avanzados y algoritmos de precisión” que permite a los vehículos terrestres autónomos desplazarse de forma autónoma por una amplia variedad de escenarios marcados por distintas condiciones.Según el presidente y director ejecutivo de Rheinmetall Canadá, Pietro Mazzei, “a medida que las tensiones internacionales continúan aumentando, cada vez más países buscan soluciones autónomas para mantener una ventaja competitiva en defensa y preparase para hacer frente a nuevas amenazas”.
Estos ensayos se suman a las pruebas que el conglomerado llevó a cabo con Wingcopter en mayo de 2023, en las que se verificó la posibilidad de transportar bolsas de sangre y plasma a través de drones a distintos hospitales de Japón.Para el jefe de certificación de la firma alemana, Florian Michael, el inicio de los trámites representa “un progreso significativo hacia la realización de entregas comerciales con drones en Japón y más allá”.
Este operador nipón de servicios de movilidad aérea avanzada (AAM), cuyo nombre aún no ha sido anunciado, está desarrollando planes para realizar vuelos de demostración con la aeronave en la Exposición Mundial de Osaka 2025 y desplegar un nuevo ecosistema UAM en las ciudades más importantes del país.Durante la ceremonia de entrega de la plataforma, el fundador y presidente de la firma aeronáutica, Tian Yu, afirmó que “la entrega oficial del primer Prosperity a un cliente significa un nuevo capítulo para AutoFlight y para sus innovadores aviones eléctricos, que comienzan a coger peso en los mercados globales”.Primer vuelo interurbano de demostraciónEn febrero de este mismo año, la compañía completó el primer vuelo interurbano de demostración con su aerotaxi eléctrico en el sur de China, operando la ruta de 31 millas (50 kilómetros aproximadamente) que une las ciudades de Shenzhen y Zhuhai.
La instalación está ubicada en la ciudad de Tsukuba, en la prefectura de Ibarki, y su inauguración ha sido posible gracias a la asociación del grupo chino con la compañía japonesa AirX, proveedora de plataformas digitales para la movilidad aérea.El nuevo Centro UAM servirá como zona de pruebas y base de mantenimiento para las aeronaves con las que la compañía planea ofrecer servicios comerciales de transporte de pasajeros en el país.
Por ello, “la colaboración con Terra posiciona a la compañía a la vanguardia de esta evolución y ofrece la oportunidad de armonizar los estándares operativos y aprovechar la tecnología para mejorar la eficiencia y el alcance de los vuelos de drones a escala internacional”.Desde Terra, su fundador y director ejecutivo, Toru Tokushige, explicó que “a medida que los drones y la industria AAM avanzan hacia una nueva fase de desarrollo, los ecosistemas UTM se han convertido en una prioridad para las autoridades de aviación de todo el mundo”.
Eve y SkyScape también trabajarán juntas para probar el diseño de aeronaves eVTOL e infraestructuras, así como en la certificación de operaciones y en el futuro desarrollo de servicios autónomos en las ubicaciones del grupo nipón, incluido su sitio de investigación nacional conocido como Centro de Aviación Integrado (IAC) cuando se inaugure en el futuro.
Según informó el diario nipón Nikkei Asia, la medida permitirá a los drones transmitir vídeo en 4K en tiempo real, aprovechando la baja latencia y las capacidades de emisión y recepción del 5G. Para abordar posibles problemas de interferencia, especialmente con los teléfonos móviles y otras redes inalámbricas, el Gobierno pretende también establecer un método que reduzca las bandas de frecuencia y la salida de ondas de radio para el uso de las aeronaves remotamente tripuladas cuando se conectan a una red.
Esperamos ser parte de este próximo capítulo emocionante en la aviación general, a medida que esta nueva tecnología eléctrica pionera se convierte en realidad”.Por último, el cofundador de Volatus, Grant Fisk, dijo sentirse "honrados de ser incluidos en la visión de AAM para Carolina del Sur y estamos entusiasmados de trabajar junto con SkyDrive para desarrollar un plan de infraestructura de AAM en todo el estado.
Hasta ahora, las pausas suponen una afectación en el proceso productivo.La prueba de la compañía con sede en Tokio utiliza dos drones que se posicionan, a 30 metros de altura, a cada extremo como transmisores y receptores de ondas de radio, con una señal lo suficientemente débil para que no se requiera licencia.
El COO de EHang, Xin Fang, dijo que en los dos últimos años la empresa ha logrado varios hitos en japón, y para seguir expandiéndose seguirán trabajando con sus socios para promover soluciones UAM seguras, autónomas y ecológicas en el país, con el fin de beneficiar a más personas en todo el mundo sus drones para pasajeros.España La Policía Nacional española también posee uno de estos aerotaxis, pero de momento solo ha volado sin pasajeros.
A partir de 2014, la Fuerza Aérea de los Estados Unidos comenzó a estacionar varios de sus propios Global Hawks en Misawa durante los meses de verano, después de que los tifones y tormentas eléctricas de la temporada dificultaran las operaciones ISR con el UAV en la base Andersen de la Fuerza Aérea en Guam.