Esta plataforma, para la que la compañía ha recibido más de 2.900 cartas de intención de compra, cuenta con un par de alas fijas para la fase de crucero y ocho hélices para el vuelo vertical, impulsadas por dos motores eléctricos que proporcionan redundancia de propulsión, con el fin de garantizar altos niveles de rendimiento y seguridad, con un bajo coste de operación.Para construir este sistema, Eve ha nombrado recientemente a nuevos proveedores de primer nivel, entre los que destacan Diehl Aviation como diseñador y productor de interiores y ASE como suministrador del sistema de distribución de energía del eVTOL. Diehl trabajará en estrecha colaboración con el equipo de ingeniería y diseño de la firma para hacer realidad su visión de una cabina innovadora y cómoda, que ofrezca la mejor experiencia de vuelo a los pasajeros.
En este contexto, en palabras del director financiero de Eve, Eduardo Couto, “el nuevo capital, junto con el efectivo y las líneas de crédito existentes, garantiza que la compañía esté bien posicionada, a medida que continúa generando impulso y avanzando en el desarrollo y la fabricación de aeronaves eléctricas de despegue y aterrizaje vertical”.
Junto con la operadora francesa, Eve “intensificará sus esfuerzos para hacer que los vuelos eVTOL sean una realidad a nivel mundial”.Desde Embraer Services & Support, su presidente y director ejecutivo, Carlos Naufel, explicó que “las nuevas instalaciones en Le Bourget reforzarán el compromiso con la excelencia en los servicios, el crecimiento y la innovación”.
Además de mostrar el entusiasmo de la empresa por compartir el progreso con inversores y seguidores, Bordais también explico que, desde el primer momento, “Eve ha sido consistente y firme adoptando un enfoque holístico para la movilidad aérea urbana, al comprender el ecosistema y la infraestructura necesaria para los vuelos eVTOL, así como para el desarrollo de servicios y soluciones operativas con las que apoyar a sus clientes y lanzar el sistema Vector”.
La compañía afirma que los primeros eVTOL de producción en serie estarán listos para su entrega y entrada en servicio a principios de 2026 con un diseño que, en palabras de Gianini, “está centrado en las necesidades de los usuarios, garantiza la seguridad, accesibilidad y comodidad de los pasajeros, el piloto y la comunidad, al mismo tiempo que minimiza el impacto acústico”.
A raíz de este análisis, Eve comenzó a priorizar el desarrollo de servicios que solucionen estos problemas, trabajando en la planificación de vuelos integrada con el espacio aéreo y la disponibilidad de recursos de vertipuertos; la gestión de lugares de aterrizaje alternativos para soportar las limitaciones de las aeronaves eléctricas; y la gestión de conformidad para informar a las partes interesadas de las desviaciones del plan inicial y cómo estas pueden afectar a otros vuelos.
Eve y SkyScape también trabajarán juntas para probar el diseño de aeronaves eVTOL e infraestructuras, así como en la certificación de operaciones y en el futuro desarrollo de servicios autónomos en las ubicaciones del grupo nipón, incluido su sitio de investigación nacional conocido como Centro de Aviación Integrado (IAC) cuando se inaugure en el futuro.
La innovación y el progreso continuo en los estados emergentes permitirá que estos se beneficien de los eVTOL, las aeronaves de nueva generación y la evolución de las infraestructuras. Red global de operaciones y serviciosEn paralelo a su expansión internacional, Eve ha continuado avanzando en el desarrollo de su avión eVTOL. La compañía ha iniciado la construcción de un prototipo a escala real y tiene previsto comenzar a probar la aeronave durante este 2024.
Hasta el momento, Eve ha recibido más de 2.800 cartas de intención (LOI por sus siglas en inglés) remitidas por clientes y otros agentes del mercado interesados en adquirir el eVTOL. Impulsado por ocho rotores de elevación y una hélice de empuje con alas fijas, la aeronave requiere una solución de datos aéreos liviana y compacta, que ofrezca además un rendimiento superior en condiciones de baja y alta velocidad, así como en las fases de vuelo vertical y vuelo de crucero.
Una vez finalizado el proceso, Eve y la ANAC se centrarán en los medios de cumplimiento que se tendrán en cuenta para la certificación de la aeronave.El grupo formalizó el proceso para la obtención del certificado de tipo (TC) del eVTOL en febrero de 2022, adhiriéndose a los requisitos de aeronavegabilidad descritos en el Reglamento de Aviación Brasileño para la denominada categoría de clase especial.
Los asistentes también recibieron una actualización del programa y del producto de Eve, que aprovechó la oportunidad para destacar su red mundial de ventas y soporte, que funciona en conjunto con Embraer.
La compañía Eve Air Mobility, subsidiaria brasileña de Embraer dedicada a acelerar el ecosistema de la movilidad aérea urbana (UAM), ha nombrado a tres nuevos proveedores de componentes para sus aviones eléctricos de despegue y aterrizaje vertical (eVTOL): la empresa estadounidense Garmin, que suministrará la aviónica de la aeronave; Liebherr-Aerospace, que proporcionará los actuadores de control de vuelo; e Intergalactic, que desarrollará el sistema de gestión térmica. Los nuevos proveedores trabajarán junto a Nidec Aerospace LLC, empresa conjunta de Embraer y el grupo japonés Nidec Corporation, desarrolladora del sistema de propulsión eléctrica del vehículo; BAE Systems, suministradora del sistema de almacenamiento de energía; y DUC Hélice Propellers, que proporciona los rotores y hélices de los motores.Componentes de alto rendimientoEl eVTOL de Eve incorporará la plataforma de vuelo G3000 de Garmin, que cuenta con pantallas de vidrio de alta resolución, bajo peso y gran formato, y una interfaz intuitiva y táctil, que reduce la carga de trabajo del piloto y brinda acceso directo a un conjunto completo de capacidades de aviónica: sistema de gestión de vuelo integrado, radios NAV/COM, transpondedor, gestión de audio, listas de verificación, gráficos y mapas.Los actuadores electromecánicos (EMA por sus siglas en inglés) para los controles de vuelo de tipo fly-by-wire (pilotaje por cable) de la aeronave están siendo desarrollados por la división de componentes aeroespaciales de Liebherr, reconocida en la industria por su experiencia en la fabricación de engranajes de precisión y accionamiento fiable.
Se trata de un programa del Bndes destinado a proporcionar financiación para apoyar empresas y proyectos que contribuyan a mitigar el cambio climático y reducir las emisiones de carbono.