El conglomerado europeo Airbus y la firma alemana Quantum Systems, en colaboración con la empresa de software Spleenlab, han hecho públicos los primeros resultados del estudio sobre inteligencia artificial para UAS tácticos Kitu 2, una iniciativa de las Fuerzas Armadas de Alemania (Bundeswehr) cuyo objetivo es desarrollar soluciones innovadoras para el control de enjambres de sistemas aéreos no tripulados con ayuda de mecanismos de inteligencia artificial (IA).A principios del mes de agosto, los socios del proyecto llevaron a cabo una demostración en el Centro de Drones de Manching, donde demostraron cómo las nuevas tecnologías permitirán que grandes flotas de aeronaves completamente autónomas sean controladas eficazmente por un pequeño número de operadores, incluso en entornos altamente dinámicos y propensos a interferencias.Uso de inteligencia artificial para garantizar el éxito de la misiónFuentes de Quantum aseguran que, por primera vez, una inteligencia artificial de misión especialmente desarrollada ha sido capaz de dirigir y coordinar sin problemas los UAS, garantizando, al mismo tiempo una ejecución fiable del objetivo, incluso en situaciones sin ningún tipo de cobertura o donde se han dado fallos totales de drones individuales.“La IA se entrenó utilizando métodos avanzados de aprendizaje por refuerzo profundo, en un entorno de simulación altamente especializado.
La combinación de los datos de los informes con los recursos audiovisuales firmados por el dron, que también genera una nube de puntos del recorrido, ahorra tiempo, optimiza los costes, logra estandarizar en análisis de los desperfectos y elimina los riesgos laborales del personal.Además de inspecciones de la red de saneamiento de la Comunidad de Madrid, el Canal de Isabel II también está utilizando esta tecnología para inspeccionar otras infraestructuras de abastecimiento como, por ejemplo, las canalizaciones que salen de las presas o galerías de servicio.
Además, D-Fend también ha incorporado la integración directa de la interfaz de usuario que vincula los tickets de los drones con la representación en el mapa, mejorando el conocimiento de la situación cuando se trata de enjambres; una nueva representación gráfica del nivel de amenaza y las posibles intenciones del piloto; y mejoras en el acceso rápido a información detallada sobre drones, ayudando a los operadores a profundizar en características específicas para evaluar el nivel de amenaza de un sistema aéreo no tripulado.En el apartado de la interfaz de programación de aplicaciones, más conocida como API, las actualizaciones incluyen un fortalecimiento del soporte para el intercambio de información con sistemas externos de comando y control (C2) en tiempo real; así como feeds adicionales en el EnforceAir2 SDR, para facilitar el etiquetado de un gran número de drones autorizados para los espacios aéreos de control, que pueden contener miles de aeronaves que operan como línea base.En el apartado de la interfaz de programación de aplicaciones, más conocida como API, las actualizaciones incluyen un fortalecimiento del soporte para el intercambio de información con sistemas externos de comando y control (C2) en tiempo real; así como feeds adicionales en el EnforceAir2 SDR, para facilitar el etiquetado de un gran número de drones autorizados para los espacios aéreos de control, que pueden contener miles de aeronaves que operan como línea base.En cuanto a las implementaciones navales del antidrón, las actualizaciones incluyen soporte para múltiples sensores implementados en una plataforma móvil, utilizando la tecnología MSC2; planes C-UAS móviles mejorados; y una actualización dinámica del mapa del área operativa del buque de guerra.Por otro lado, el sistema ahora proporciona soporte operacional en zonas con entornos GNSS (Global Navigation Satellite System) alterados, utilizando lógica avanzada que optimiza el rendimiento en dichos escenarios.
La estadounidense también ofrece un ecosistema completo de soluciones no tripuladas que forman parte de la Blue List de la Unidad de Innovación y Defensa (DIU) del Departamento de Defensa de los Estados Unidos (DoD).Sinergias para el avance de las operaciones marítimas autónomasSegún el director ejecutivo de BlueHalo, Jonathan Moneymaker, “esta expansión en el ámbito marítimo es una de las iniciativas que la compañía ha planeado a largo plazo como parte de su visión estratégica”.
La compañía estadounidense AeroVironment ha presentado dos nuevos productos, denominados Autonomy Retrofit Kit (ARK) y Avacore, destinados a mejorar las capacidades de autonomía y aprendizaje automático de sistemas aéreos no tripulados tácticos como, por ejemplo, los Puma 3 AE y los Puma LE. A través de la combinación de ambos mecanismos, los operadores de estos drones podrán ahora acceder a nuevas capacidades de misión, incluida la búsqueda multirregión, el seguimiento y el rastreo de objetivos, entre otras.Según la firma especializada en plataformas robóticas inteligentes y multidominio, el lanzamiento de estas dos nuevas soluciones se basa en el rendimiento y confiabilidad de sus sistemas autónomos, que son capaces de brindar herramientas basadas en IA, escalables y adaptables a activos nuevos y desplegados, para el desarrollo de misiones más seguras e inteligentes.Computación de vanguardia para misiones críticasEl Autonomy Retrofit Kit se configura como una carga útil de conexión rápida diseñada para UAS del Grupo 1+.
La Delegación Norte de África y Oriente Medio del Centro Para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI) ha publicado recientemente una nueva búsqueda de socio para “identificar empresas españolas interesadas en colaborar con investigadores de la Universidad de Sevilla y la empresa egipcia Quadraticx en el desarrollo de un vehículo autónomo”.El objetivo de la entidad es construir un consorcio internacional conformado por al menos una compañía española y una empresa e institución académica de origen egipcio.
La embarcación ha sido diseñada por la empresa Icarus Marine y será construida por el astillero Legacy Marine, cuya sede se sitúa en la ciudad de Port Elizabeht, uno de los mayores puertos de Sudáfrica. El USV, de 9,5 metros de largo, está construido en aluminio, propulsado por un motor Volvo Penta D-6-400 y cuenta con distintos sistemas de dirección y a bordo y sistemas de monitoreo y control, que incluyen sensores de vigilancia y carga útil.
Además, recientemente, Shield AI presentó V-BAT Teams, un software único en su tipo impulsado por Hivemind que permite a los equipos V-BAT ejecutar misiones y reaccionar de forma autónoma entre sí y con el entorno, funcionando como si estuviesen controlados por un piloto humano.Según el director ejecutivo y cofundador de la compañía, Ryan Tseng, “los pilotos impulsados por IA se están convirtiendo en un elemento de disuasión convencional estratégico, a la altura de los portaaviones y submarinos con misiles guiados pero, curiosamente, es el primer elemento estratégico de este tipo definido por software y solo ha sido posible gracias a los avances en potencia informática”.El presidente y también cofundador de Shield AI, Brandon Tseng, explicó que “las comunidades de defensa e inversión están viendo el profundo impacto que tendrá esta tecnología en la seguridad nacional y en la estabilidad global”.
El departamento que dirige Margarita Robles ha puesto en marcha la primera licitación con un presupuesto de 2,3 millones de euros (impuestos incluidos) para la redacción del proyecto del campus principal de este centro.
La empresa UVision, especializada en sistemas de munición merodeadora, ha revelado su inversión estratégica en la compañía SpearUAV, que ha desarrollado una tecnología autónoma basada en la inteligencia artificial para UAS encapsulados basados en Swarm.