FCAS

El ministro francés de las Fuerzas Armadas anuncia el desarrollo de un nuevo UCAV para complementar al Rafale F5

El Rafale F5, que contempla como gran novedad el empleo de un UCAV junto al avión de combate, se ha señalado como un posible obstáculo a la continuidad del programa de futuro sistema aéreo de combate (FCAS), que Francia desarrolla junto a Alemania y España.El desarrollo de una versión actualizada del Rafale (el F5), junto a un sucesor de la aeronave no tripulada Neuron, que es lo que se ha lanzado ahora, están liderados en ambos casos por la compañía local Dassault Aviation, la misma empresa que encabeza la parte industrial francesa en el FCAS. El FCAS contempla el futuro avión de combate (NGF) con el que se pretende sustituir en torno a 2040 las actuales flotas de Eurofighter de Alemania y España y Rafale de Francia.

UAV Navigation-Grupo Oesía aporta su autopiloto al programa Future Combat Air System

La firma española UAV Navigation, filial del Grupo Oesía especializada en el desarrollo de sistemas de control de vuelo para UAS, ha colaborado con Satnus, sociedad formada por GMV, Sener Aeroespacial y Tecnobit-Grupo Oesía, en el programa europeo Future Combat Air System, más conocido como FCAS. Esta iniciativa tiene como objetivo desarrollar un sistema de armas de futura generación (NGWS por sus siglas en inglés), que integrará un caza tripulado de próxima generación (NGF) y múltiples sistemas aéreos tripulados por control remoto (RC) interconectados a través de una nube de combate o Combat Cloud.UAV Navigation participa en el denominado Pilar 3 de Operadores Remotos a través de un subcontrato con Satnus Technologies SL, que se encarga de madurar tecnologías y minimizar riesgos en el desarrollo de los elementos manejados remotamente.

Airbus y Quantum Systems hacen públicos los primeros resultados de su estudio sobre enjambres de drones tácticos autónomos

El conglomerado europeo Airbus y la firma alemana Quantum Systems, en colaboración con la empresa de software Spleenlab, han hecho públicos los primeros resultados del estudio sobre inteligencia artificial para UAS tácticos Kitu 2, una iniciativa de las Fuerzas Armadas de Alemania (Bundeswehr) cuyo objetivo es desarrollar soluciones innovadoras para el control de enjambres de sistemas aéreos no tripulados con ayuda de mecanismos de inteligencia artificial (IA).A principios del mes de agosto, los socios del proyecto llevaron a cabo una demostración en el Centro de Drones de Manching, donde demostraron cómo las nuevas tecnologías permitirán que grandes flotas de aeronaves completamente autónomas sean controladas eficazmente por un pequeño número de operadores, incluso en entornos altamente dinámicos y propensos a interferencias.Uso de inteligencia artificial para garantizar el éxito de la misiónFuentes de Quantum aseguran que, por primera vez, una inteligencia artificial de misión especialmente desarrollada ha sido capaz de dirigir y coordinar sin problemas los UAS, garantizando, al mismo tiempo una ejecución fiable del objetivo, incluso en situaciones sin ningún tipo de cobertura o donde se han dado fallos totales de drones individuales.“La IA se entrenó utilizando métodos avanzados de aprendizaje por refuerzo profundo, en un entorno de simulación altamente especializado.

Airbus prueba el sistema de monitorización de estado de drones y cazas que podría integrarse en el FCAS

Esto permitió a los ingenieros detectar anomalías inducidas en tiempo real y evaluar la probabilidad de que el dron tuviera éxito en una misión real.Tras esta campaña de ensayos en vuelo, el equipo del Departamento de Investigación y Desarrollo Tecnológico de Airbus Defence and Space seguirá perfeccionando la solución, a través de mejoras en los algoritmos de producción, integrando el apoyo a la toma de decisiones basadas en inteligencia artificial y garantizando que el sistema pueda utilizarse también en entornos y escenarios donde UAS y avión de combate están conectados en red. Esto significa que, en el futuro, el LHMS podría utilizarse también en el FCAS, donde un caza de última generación (NGF por sus siglas en inglés) y drones de transporte remotos formarán parte del sistema de armas de nueva generación (NGWS) y estarán interconectados con otros sistemas en tierra, mar, aire, espacio y ciberespacio, mediante una nube de datos.

Un avión A310 MRTT de Airbus controla y guía de forma autónoma un enjambre de cinco drones

Por último, después de una hora aproximada de vuelo, el dron que estaba en el aire tocó tierra, tras descender lentamente con un paracaídas, y entonces, el equipo de Airbus en El Arenosillo lanzó tres drones reales, a los que hay que sumar los dos virtuales.

A. Viguria (Fada-Catec): "Nuestra iniciativa es fundamental para el FCAS, porque el piloto comandará los drones"

Este es un proyecto de investigación en el que hemos desarrollado un conjunto de softwares que permiten a los drones cooperar entre ellos, es decir, los drones son capaces de comunicarse y coordinarse para realizar una misión en conjunto.

​El consorcio Satnus firma la fase 1B del FCAS como líder en España de los operadores remotos

Esta fase terminará en la revisión de diseño preliminar (PDR) y en el caso particular de Satnus incluirá la primera de las campañas de vuelos experimentales, según informa el consorcio.

Airbus fabrica su blanco aéreo número 2.000

Estos sistemas aéreos se utilizarán en un ejercicio militar en el campo de entrenamiento de Andøya Space Defence, en Noruega.

V. de la Vela (Airbus): "Un objetivo ambicioso sería que el Sirtap volase en 2026"

Sirtap me parece que es una herramienta futura extraordinaria para un uso dual, tanto civil como militar, va a tener unos costos de operación muy contenidos y creo que es una herramienta a futuro fundamental para todas las Fuerzas Armadas, no es específicamente para Ejércitos del Aire (Fuerzas Aéreas), sino que yo lo veo para uso de Ejércitos de Tierra y para la Marina.

D. Aguiar (Airbus): "El Sirtap puede tener capacidades de ataque e integrar armamento"

Estamos hablando de un sistema ágil, que, por las capacidades que tiene, puede estar volando durante unas 21 horas a nivel máximo, y como ejemplos de misión podemos llegar hasta las 200 millas náuticas (370,4 kilómetros) y estar en el objetivo de alcance bajo los requerimientos de la Fuerza Aérea española y la Fuerza Aérea colombiana, con los que estamos trabajando, pero los requisitos serán equivalentes para que lo puedan utilizar diferentes Fuerzas, Ejércitos de Tierra, Ejércitos de Aire o Armadas.