La Escuela Militar de Sistemas Aéreos no Tripulados (EMUAS) del Ejército del Aire y del Espacio cuenta con un nuevo dron, el helicóptero no tripulado Alpha 900 de la empresa española Alpha Unmanned Systems.
En el caso de los drones Micro, la idea es destinar 41,8 millones, distribuidos de la siguiente forma: 2 millones en 2023; 10,7 millones en 2024; 11,1 millones en 2024; 10,1 millones en 2026; 6,3 millones en 2027, 984.000 euros en 2028 y 480.000 euros en 2029.
Eurodrone y Sirtap De cara a 2023, el Ejército del Aire también marca como prioridades en el ámbito de los UAS continuar avanzando en el programa Eurodrone y espera la firma del contrato del sistema remotamente tripulado de altas prestaciones (Sirtap).
El Ejército del Aire subraya que “una vez más, el Escuadrón de Apoyo al Despliegue Aéreo hace honor a su lema Obviam Primus, con la adquisición de un equipo innovador y único en las Fuerzas Armadas, con el que se dota de mayor precisión, autonomía y capacidades tácticas a los equipos CCT”.
El CTO de Canard Drones, Juan Díaz, ha afirmado que están muy orgullosos de poder trabajar, codo con codo, con el Ejército del Aire y del Espacio a través del Cecaf, implementando sus soluciones inteligentes para la inspección de pistas, en este caso, de las bases militares de España.
Este sistema ya está en servicio en el Escuadrón de Apoyo al Despliegue Aéreo (EADA) del Ejército del Aire situado en la base aérea de Zaragoza.
El Ejército del Aire y del Espacio ha dotado a esta base de torres especiales para instalar las antenas que hacen posible el aterrizaje y despegue seguros y ha construido canalizaciones que permiten la operación del sistema, de acuerdo con los más estrictos estándares de seguridad.
El Ejército del Aire español ya puede transportar sus sistemas remotamente tripulados Predator en su flota de aviones A400M. La Célula de Evaluación de Cargas para el Transporte Aéreo (Cecta) de la Jefatura de Movilidad Aérea (Jmova) se trasladó recientemente a la base aérea de Talavera la Real (Badajoz), para validar el despliegue completo en el avión de transporte del MQ-9 Predator, también denominado Reaper. La prueba de validación ha consistido en distribuir en palés todo el material que tiene que desplazarse, incluido el Predator, así como configurar y calcular el número de aviones A400M que serán necesarios para efectuar el despliegue.
En operaciones en el exterior suma ya más de 1.500 horas de vuelo.Programa RapazLa Dirección General de Armamento y Material (DGAM) del Ministerio de Defensa de España lanzó el proyecto Rapaz con el objetivo de evaluar los diferentes sistemas RPAS de clase 1 (peso máximo al despegue inferior a 150 kg) desarrollados por la industrial nacional con el fin de conocer las capacidades reales en misiones ISR y de cara a una posible adquisición en el futuroEste proyecto pone en contacto a los usuarios con los fabricantes, de tal manera que permite recoger requisitos de primera mano y adaptar las plataformas a las necesidades reales de las unidades operativas.En este contexto, y tras varias campañas, en 2017 la DGAM adquirió el Atlantic y el Tucán para utilizarlos en diferentes misiones.El Atlantic es un UAS de medio alcance y alto rendimiento que ha sido especialmente diseñada para misiones Istar: reconocimiento, localización de objetivos, vigilancia e inteligencia.En cuanto al Tucán, fabricado por SCR, al igual que el anterior, destaca por su versatilidad y se controla desde un estación de control portátil rugerizada.