En este sentido, se mencionó igualmente cómo el uso de la AAM para el transporte de personas y paquetería podría reducir el volumen de las emisiones globales al ir sustituyendo a una parte de los vehículos tradicionales (sí contaminantes) que actualmente realizan esa misma labor.La ponencia de Ehang abordó los progresos obtenidos con sus modelos eVTOL en diversos escenarios, así como de la expectativa de iniciar formalmente vuelos de pasajeros en China este mismo año y, en breve, en los Estados Unidos y la Unión Europea (2024-2025).
El éxito en los ejercicios Guiloche ha demostrado su eficacia en este tipo de entornos, así como sus capacidades avanzadas para el sector de la defensa. Capacidades del sistema y trayectoria de Aertec El RPAS tiene un alcance de hasta de 140 kilómetros y es capaz de determinar coordenadas de objetivos con menos de cinco metros de precisión a más de tres kilómetros de distancia.
El Ejército ha hecho un primer sondeo entre las empresas del sector y, por el momento, cinco compañías han mostrado interés en la iniciativa: Aertec, SCR, Wake Engineering, GMV y Tecnobit.
La empresa está aportando su conocimiento en el ámbito de la navegación aérea y diseño de vertipuertos en favor de una movilidad urbana más eficiente y sostenible.Aertec forma parte de diferentes proyectos, tanto a nivel nacional como internacional, relacionados con la planificación y diseño de vertipuertos, que son las infraestructuras que utilizarán los vehículos aéreos, tanto para la distribución de mercancías como transporte de pasajeros, para el despegue y el aterrizaje vertical.Proyectos UAM Uno de esos proyectos se está desarrollando en Hamburgo, en el que un consorcio de 11 empresas, entre ellas la española, planean la construcción de un vertipuerto modular en 2024 y estudian su viabilidad e integración eficiente tanto en la ciudad como en su espacio aéreo.Además del diseño, planificación y certificación de estos aeropuertos para drones, Aertec está especializada en el desarrollo de otros servicios en el contexto de la Movilidad Aérea Avanzada, como son la realización de estudios y consultoría para servicios de UAS (rutas, plataformas y casos de uso); ingeniería de apoyo a la gestión de operaciones y seguridad operacional; y desarrollo de tecnología relacionada con la electrificación avanzada de las aeronaves y diseño y fabricación de sistemas embarcados.
Las últimas campañas de vuelos han certificado el aumento de sus capacidades tecnológicas y operativas, presentándose en el mercado como soluciones versátiles tanto para operaciones en tierra (emergencias, apoyo a la extinción de incendios, vigilancia de infraestructuras lineales), como en la costa (patrulla y vigilancia, búsqueda y apoyo en salvamento marítimo, monitorización y soporte para contención de vertidos, lucha contra pesca ilegal y tráfico de sustancias prohibidas) e incluso como apoyo a operaciones militares.Aertec en UNVEX La empresa ha aprovechado UNVEX para mostrar también su cartera de desarrollos propios y servicios en el campo de los UAS. En su stand, la compañía ha expuesto también el sistema de control en tierra (GCS) o su sistema de terminación de vuelo (FTS), con el que se garantiza una operación altamente fiable y segura del UAS. Este año la séptima edición de UNVEX se ha celebrado en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Sevilla, en un espacio de 3.800 metros cuadrados en los que 51 empresas y entidades han expuesto las tendencias tecnológicas en las que se mueve el mercado de los drones.
Andalucía es una excelente región para el desarrollo de centros de experimentación por muchas razones, y, en este sentido, UNVEX ha sido un foro de encuentro e intercambio de conocimiento para impulsar estos centros y promover su desarrollo. El CEUS, explica el director del Centro de Experimentación de el Arenosillo y perteneciente al INTA, coronel Carlos Maestro, “espera convertirse en un centro único por su aislamiento estratégico, su excepcional orografía, climatología óptima, buen aislamiento y el gran espacio aéreo restringido con el que contamos”. El proyecto se encuentra en la fase uno y se espera que esté terminado el 15 de noviembre de 2023. La última jornada de la feria estuvo marcada por la presentación del proyecto CEUS, todavía en ciernes, y de otros centros como el Atlas y Cedea.
Se trata de que, ante la pérdida de comunicación con la aeronave y la posterior identificación de una emergencia que impida alcanzar las Áreas de Terminación de vuelo planificadas, la aeronave identifique rápidamente un área segura para aterrizar, evitando edificios, carreteras o áreas habitadas.Pruebas en entornos realesLa fase de validación del proyecto ha concluido con una campaña de vuelos en un entorno operacional real, en el Atlas, en el que se ha utilizado el sistema aéreo no tripulado Tarsis 75 de Aertec.