La Autoridad Nacional de Aviación Civil de Italia (ENAC) ha dado un nuevo paso para sustentar el futuro de la movilidad aérea innovadora (IAM), publicando el primer reglamento a nivel nacional para regular las operaciones con plataformas de despegue y aterrizaje vertical e introducir los requisitos para la construcción y operación de vertipuertos.Según ha explicado la reguladora en un comunicado, el conjunto normativo, titulado oficialmente Requisitos Nacionales de Operaciones, Espacio Aéreo e Infraestructura para Aeronaves VCA, se configura como “una de las primeras normativas a nivel mundial y la primera a nivel italiano y europeo en integrar un marco comunitario sobre la nueva movilidad innovadora”.Italia como pionera en el campo de la AAMEl reglamento, que entró en vigor el pasado 12 de junio, introduce los requisitos para la navegación de las aeronaves de despegue y aterrizaje vertical con piloto a bordo en el espacio aéreo nacional, impulsando el establecimiento de corredores de vuelo reservados, en particular sobre las zonas urbanas, así como la edificación y gestión de infraestructuras aeroportuarias adaptadas a estos servicios.La iniciativa se enmarca en el Plan Estratégico Nacional AAM (2021-2030) adoptado por ENAC en 2021 para el desarrollo de la movilidad aérea avanzada que prevé, entre las diversas aplicaciones, la prestación de servicios de aerotaxi con vehículos aéreos innovadores, en su mayoría propulsados eléctricamente.Considerando la introducción de la tercera dimensión de la movilidad en contextos urbanos, la Autoridad Nacional de Aviación Civil de Italia ha adoptado un enfoque gradual, haciendo especial hincapié en la seguridad de las operaciones y en facilitar la adopción nacional de nuevos escenarios, con el objetivo de fomentar el impacto ecológico y la transición hacia la sostenibilidad dando, al mismo tiempo, respuesta a las necesidades de los territorios y a la movilidad intermodal, reduciendo costes con respecto al transporte aéreo mediante helicópteros.Todos estos avances a nivel de enfoque y esfuerzos están en línea con la llamada Estrategia Drone 2.0 de la Comisión Europea, que prevé que los servicios de movilidad aérea, incluidos los taxis aéreos, se conviertan en una parte integral de la vida diaria de los europeos para 2030.
En este sentido, se mencionó igualmente cómo el uso de la AAM para el transporte de personas y paquetería podría reducir el volumen de las emisiones globales al ir sustituyendo a una parte de los vehículos tradicionales (sí contaminantes) que actualmente realizan esa misma labor.La ponencia de Ehang abordó los progresos obtenidos con sus modelos eVTOL en diversos escenarios, así como de la expectativa de iniciar formalmente vuelos de pasajeros en China este mismo año y, en breve, en los Estados Unidos y la Unión Europea (2024-2025).
La exposición sobre movilidad aérea muestra la hoja de ruta prevista por la RTA y Skyports Infrastructure para el desarrollo de una red de vertipuertos en Dubai que se pondrá en marcha en 2026, incluido un concepto del aspecto que puede tener la futura infraestructura de vertipuertos y cómo se integrará con el transporte existente, como la red de metro de Dubai de la RTA y el Aeropuerto Internacional de Dubai.
No obstante, para la Safety Manager (SMS) y HO Airworthiness de la empresa FlyingBasket, Marta Cejuela, “lo más importante es el concepto de la última milla; es decir, el nodo a nodo o la conexión logística entre un proveedor y el usuario final de un pedido".Primera red de vertipuertos en EEUU Una de las empresas que se está dedicando al desarrollo de esta infraestructura es Ferrovial, que hace unos meses firmó un acuerdo con Lilium para diseñar y construir una red de más de diez vertipuertos en Estados Unidos.
En Ferrovial Vertipuertos, estamos asumiendo el liderazgo mundial en el desarrollo de vertipuertos, creando infraestructuras sostenibles e interconectadas para VTOL. Nuestro objetivo es maximizar los beneficios para la comunidad a través de un movimiento más rápido y eficiente de personas y bienes.
Además, Cejuela apostillaba que "los vertipuertos, en el ámbito de los drones, son necesarios más que para el transporte de mercancías, de personas, pues estas necesitan un espacio donde exista una mayor seguridad y control”.Los vertipuertos se presentan como una alternativa rápida y cómoda de transporte para el uso de aeronaves eléctricas de despegue y aterrizaje vertical (eVTOL) también conocidas como aerotaxis. Actualmente, en Europa existen varias empresas líderes trabajando en este sector emergente que está en constante crecimiento, entre ellas Tecnalia, Airbus y Lilium.A la hora de construir vertipuertos, es importante conocer no solo las localizaciones óptimas, sino también el nivel de demanda que estas supondrán, por lo tanto, en este sentido, cobran especial importancia las empresas de Big Data.Estas infraestructuras serán generadoras de energía verde para las ciudades, ya que contarán con puntos de recarga de baterías y aparcamientos no solo para los eVTOL, sino también para los vehículos eléctricos terrestres. En este sentido, la Managing Director de Openvia Air, Gema Ferrero, destaca que “los vertipuertos están siendo diseñados para ser multimodales; es decir, para incluir otra serie de alternativas de movilidad dentro la ciudad, como sería el caso de los patinetes, bicicletas eléctricas o conexiones con estaciones”.