A través de estos esfuerzos, Irina pretende allanar el camino hacia un futuro en el que los RPAS IFR puedan operar libremente tanto en el espacio aéreo controlado como no controlado.El proyecto liderado por Eurocontrol, involucra a 10 socios industriales de diferentes países europeos ya que a medida que el panorama de la aviación evoluciona, la integración de los sistemas de aeronaves pilotadas de forma remota (RPAS) en el espacio aéreo europeo se vuelve cada vez más crítica. Indra y Enaire llevarán a cabo simulaciones en tiempo real en mediados de este año en Madrid para la integración de operaciones IFR RPAS en el espacio aéreo controlado de clases A a C y la acomodación de IFR RPAS en el espacio aéreo no controlado de clases D-G. Algunas partes de las Simulaciones en Tiempo Rápido y en Tiempo Real también se realizarán en el Centro de Innovación de Eurocontrol en Brétigny, utilizando datos de tráfico de Eurocontrol y modelos de encuentro sofisticados.Estos ejercicios evaluarán cómo interactúan los RPAS con el resto del tráfico aéreo, garantizando la seguridad, la eficiencia y una carga de trabajo manejable para los ATCO. Uno de los principales enfoques de estas simulaciones es mejorar los sistemas de seguridad en tierra para optimizar la detección y gestión de conflictos aéreos por parte de los ATCO. Esto incluye la definición de umbrales de alerta precisos para predecir y responder a conflictos en el espacio aéreo, garantizando una coordinación fluida entre los ATCO y los RPAS.Para lograrlo, las simulaciones integrarán los Parámetros de Aeronave Descargados (DAPs) en redes de seguridad críticas como la Alerta de Conflicto a Corto Plazo (STCA), la Advertencia de Proximidad de Área (APW) y la Advertencia de Altitud Mínima Segura (MSAW).Además, se incorporará un modelo BADA específico para RPAS junto con motores de predicción de trayectoria, utilizando información disponible de los RPAS (posición, estado, trayectoria prevista, procedimientos publicados, etc.) para obtener resultados más realistas.Según destaca Irina, se llevarán a cabo talleres con una amplia gama de partes interesadas internacionales durante el próximo verano y hacia finales de año con el objetivo de presentar los primeros resultados y difundir los hallazgos del proyecto.
Según ha explicado el conglomerado estadounidense, este hito sigue al uso del dron por parte de la rama naval de las Fuerzas Armadas de Japón desde mayo del pasado 2023 en el denominado Proyecto de Operaciones de Prueba de Sistemas RPAS de tipo MALE (Medium Altitude Long Endurance).La Jmsdf ha desplegado sus SeaGuardian en distintas campañas de pruebas, con el objetivo de determinar si estas plataformas pueden reemplazar algunas de las misiones que actualmente se llevan a cabo con aviones no tripulados, aprovechando su capacidad para volar durante 24 horas o más, dependiendo de la configuración elegida.Este modelo de dron, perteneciente a la gama MQ-9B, incorpora dos radares de búsqueda de superficie, marítimos y multimodo, con un modo de imagen de radar de apertura sintética inversa o ISAR, un receptor de sistema de identificación automática o AIS y un sensor de vídeo de movimiento completo de alta definición, equipado con cámaras ópticas e infrarrojas, así como receptores de inteligencia electrónica. El fabricante afirma que "este conjunto de sensores permite la detección e identificación en tiempo real de buques de superficie en miles de millas náuticas cuadradas y proporciona, además, seguimiento automático de objetivos marítimos y correlación de transmisores AIS con radares y pistas de inteligencia electrónica".Por otro lado, General Atomics Aeronautical Sysetms ha reforzado su sistema de vigilancia marítima de área amplia (MAWS por sus siglas en inglés) para Japón con la incorporación de Optix+, que recopila información de los sensores SeaGuardian, así como de otras fuentes de datos, y muestra, a su vez, el panorama completo de información de vigilancia para su operador.Esta funcionalidad facilita la asignación y dirección e la información de tipo ISR en tiempo real, ya que el paquete de software correlaciona y aprovecha rápidamente los datos recopilados para crear un entorno operativo común, que se puede compartir fácilmente y que permite detectar automáticamente comportamientos anómalos en las aguas.
La Guardia Civil dotará a sus agentes en operaciones en el exterior con nuevos sistemas antidrón portátiles para hacer frente a la amenaza de los sistemas aéreos no tripulados.
Con este contrato, que se configura como el primero bajo el paraguas de servicios en España, el conglomerado aeroespacial y de defensa ha suscrito ya un total de veinticuatro asociaciones con distintos proveedores externos dentro del programa de desarrollo del sistema aéreo no tripulado para misiones Istar (Intelligence, Surveillance, Target Acquisition and Reconnaissance).Según ha explicado Skylife en un comunicado, el acuerdo demuestra que la firma está preparada para cumplir con los requisitos y especificaciones acordados entre los usuarios finales del Eurodrone, que serán España, Alemania, Francia e Italia; la Organización para la Cooperación Conjunta en Materia de Armamento (Occar), que actúa como autoridad contratante; y Dassault Aviation, Leonardo y Airbus, es decir, los socios industriales del proyecto.Experiencia demostrada en programas militaresLa participación de la sevillana en el programa del Eurodron se basa en una dilatada experiencia en el desarrollo y la producción de servicios de ingeniería en sectores como el aeroespacial.
El nuevo UAS está también pensado para misiones marítimas Sus desarrolladores destacan que ha sido diseñado “para permitir tiempos cortos de preparación de la misión con un montaje rápido y simple en el campo, utilizando solo una herramienta, lo que permite la capacidad de lanzar múltiples plataformas en cuestión de minutos para la vigilancia de áreas extensas y el dominio del terreno”.
Tablada y El Puerto serán las dos únicas plantas de Airbus en España que participarán en la industrialización y producción del Eurodrone, explica el gigante aeroespacial en una nota, mientras que Getafe alberga la oficina del programa, los principales equipos de diseño y certificación, incluyendo ensayos estructurales mayores.Acuerdos con empresa españolas Dentro del programa, Airbus DS España se encarga del diseño y producción del empenaje y el fuselaje, del sistema de control crítico de seguridad en tierra, comunicaciones tácticas seguras y del sistema de propulsión.
El objetivo de Airbus, la empresa que lidera el proyecto y que comenzó en 2015, es que este pueda ser un UAS de uso dual y que pueda, por ejemplo, estar trabajando en un soporte cercano para tropas en tierra y también en diferentes aplicaciones civiles como puede ser el control de fronteras, soporte y apoyo a la Policía y otras entidades de atención nacional.La idea es que el Sirtap sustituya dentro de unos años, probablemente a partir del 2026, al dron Searcher fabricado por Israel Aerospace Industries y en servicio en el Ejército de Tierra, que está ya en el final de su vida operativa.
El sistema, según explica la empresa, proporcionará un rendimiento de observación y designación de objetivos sin precedentes a cualquier hora del día o de la noche y en condiciones meteorológicas adversas gracias a su telescopio multiespectral, a la estabilización de la línea de visión y a la geolocalización precisa de los objetivos.El programa Eurodrone El Eurodrone es un sistema aéreo no tripulado diseñado para volar en espacio aéreo no segregado. Si todo sale según lo previsto, el primer RPAS europeo deberá realizar su vuelo inaugural en 2026 y estar listo en 2028.El programa, dirigido por la Organización Conjunta de Cooperación en Materia de Armamento (Occar), proporcionará 20 sistemas (lo que se traduce en un total de 60 vehículos no tripulados) a Francia, Alemania, Italia y España, los cuatros países impulsores del proyecto.
El diseño y fabricación corre a cargo de un consorcio europeo liderado por Airbus Defense and Space, en el que la francesa Dassault y la italiana Leonardo actúan como principales subcontratistas.