Tal y como publicó Infodron.es, tan solo dos semanas después de la inauguración de las instalaciones por parte del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, la compañía se convirtió en la primera operadora en despegar un dron desde las pistas del CEUS, marcando así el inicio de su actividad operativa.Los pasados ensayos, en los que el protagonista fue el Tarsis, la aeronave insignia de la empresa, formaron parte de una campaña de pruebas enmarcada en el Programa Rapaz del Ministerio de Defensa, una iniciativa de la Dirección General de Armamento y Material (DGAM), que tiene por objetivo la evaluación operativa de RPAS con masas máximas de despegue inferiores a los 150 kilogramos y pertenecientes a la Clase I.
Este avance forma parte del proyecto Maori (Massive AI for the Open Radio b5G/6G network), liderado por la UMA y dirigido por Raquel Barco Moreno que se centra en la mejora de las redes de comunicación para, en este caso, su uso en la industria aeronáutica.Durante el pasado mes de diciembre, los investigadores de la Universidad desplegaron una red autónoma en el Centro de Desarrollo de Aertec que proporcionó cobertura 5G, permitiendo validar optimizar procesos de diseño, integración y prueba de sistemas críticos, como los equipos de prueba en tierra y los sistemas Tarsis.Una vez desplegada la red, se realizaron mediciones de calidad de la señal, de ancho de banda y de latencia en distintos puntos de las instalaciones de forma intensiva para validar la viabilidad, fiabilidad y seguridad de la utilización de estas redes en entornos reales de fabricación de sistemas críticos.La implementación de esta tecnología busca validar la viabilidad y seguridad de las redes 5G/6G en entornos de fabricación, un paso muy importante para la industria.
Además, su capacidad de operación en zonas de difícil acceso o en emergencias representa un valor añadido que podría salvar vidas y mejorar la calidad de vida en estas situaciones. A medida que se establecen regulaciones claras y la industria se esfuerza en hacer que estos sistemas sean más seguros y transparentes, el potencial de los drones para transformar el transporte podría superar las barreras de desconfianza. Desafíos y oportunidades en educación ciudadana Para que el uso de drones autónomos sea aceptado en áreas urbanas, la educación ciudadana es esencial.
En palabras de Becerra, "este acuerdo estratégico con un partner y centros tecnológicos y académicos de Galicia fortalece la capacidad de innovación de la firma y, además, impulsa proyectos que combinan inteligencia artificial y tecnologías eléctricas avanzadas, marcando un nuevo estándar en los sistemas aéreos no tripulados".El talento en el punto de miraEl nuevo centro de Lugo está llamado a ser un motor de crecimiento industrial para Galicia, creando empleo, dinamizando la industria local e impulsando las tecnologías aeroespaciales y digitales.
La Xunta de Galicia ha seleccionado a una UTE formada por Aertec y Tecnobit-Grupo Oesía para el desarrollo de un programa de I+D+i centrado en la investigación y desarrollo de UAS. El objetivo de esta alianza industrial es "promover soluciones innovadoras basadas en sistemas aéreos no tripulados (UAS) para mejorar la prestación de los servicios públicos". Además, esta iniciativa de la Xunta busca crear "un polo de colaboración público-privada de innovación tecnológica en este segmento del sector aeroespacial y proyectar una visión de futuro para la región".El programa, que forma parte de la Civil UAV Initiative, contará con ocho proyectos enfocados en distintas áreas claves del desarrollo tecnológico.
El director de Desarrollo de Negocio en Sistemas Aeroespaciales y Defensa de Aertec, Rafael Márquez, “este 2024 es la fase de desarrollo de los sistemas y ya estamos en la fase final; no partimos de cero, porque eran equipos en cartera de Aertec que estamos adaptando a las necesidades específicas del Sirtap y de Airbus Defence and Space y que incrementarán nuestro catálogo de productos en el mercado”.
En el marco del proyecto U-Elcome, la compañía de tecnología aeroespacial Aertec, el Centro Avanzado de Tecnologías Aeroespaciales (Catec), la firma de ingeniería Pildo Labs y la Universidad de Sevilla han completado una campaña de ensayos orientados a validar la viabilidad del transporte por vía aérea y a largas distancias de cargas médicas utilizando sistemas no tripulados.Las pruebas, realizadas en la provincia de Sevilla, han demostrado cómo los UAS que operan en espacios aéreos de tipo U-Space pueden optimizar las entregas de mercancías sanitarias en entornos urbanos, interurbanos y rurales, manteniendo altos niveles de eficiencia, seguridad y sostenibilidad.
Los ensayos se han realizado en el campo de maniobras San Gregorio (Zaragoza) y en el polígono de Las Bardenas (Navarra).Aertec destaca que las pruebas han demostrado la viabilidad del proyecto y la conveniencia de acometer la fase final en 2025, consistente en la calificación del misil para su empleo desde el Tarsis W y en la demostración de las capacidades del mismo.
Tan solo dos semanas después, la compañía Aertec, especializada en el desarrollo de soluciones para los sectores Aeroespacial y de Defensa, se ha convertido en la primera operadora en despegar un dron desde la pista de la instalación, marcando así el comienzo de su actividad operativa.Los distintos vuelos del Tarsis, la aeronave insignia de la firma radicada en el municipio madrileño de Getafe, formaron parte de una campaña de pruebas enmarcada en el Programa Rapaz del Ministerio de Defensa, una inicativa de la Subdirección de Planificación, Tecnología e Innovación (SDG Platin) de la Dirección General de Armamento y Material (DGAM) que tiene por objetvo la evaluación operativa de RPAS con masas máximas de despegue inferiores a los 150 kilogramos y pertenecientes a la Clase I.Referente europeo en la experimentación con UASEl Centro CEUS forma parte del Centro de Experimentación de El Arenosillo, más conocido como Cedea y, tras su inauguración e inicio de operaciones, se ha convertido en el mayor centro de excelencia y ensayos de sistemas aéreos no tripulados de Europa, así como en una importante referencia a nivel internacional para la experimentación con este tipo de vehículos y plataformas. El vuelo de Aertec en estas instalaciones es todo un hito para la compañía, ya que refuerza la colaboración que la firma mantiene desde hace ya varios años con el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), que ha permitido el desarrollo en el Cedea de varios proyectos, ensayos y camapñas de vuelo con la familia de sistemas aéreos no tripulados Tarsis.
Aertec es responsable de las principales tecnologías del Tarsis e incorpora distintos equipos y sistemas: comunicaciones seguras, integración de armamento, designación de blancos por láser, enlace satelital de respaldo, sensores duales y multiespectrales o cargas útiles de comunicaciones o aplicaciones de apoyo a emergencias. Firma: AertecVersiones Istar y WLas versionesTarsis Istar (Inteligencia, Vigilancia, Localización de Objetivos y Reconocimiento), son UAS clase I de alta gama, tácticos ligeros, que ofrece una gran capacidad de integración de carga útil hasta 15 kgs y amplia autonomía de vuelo hasta 12 horas, características que posibilitan múltiples configuraciones y adaptabilidad a entornos operativos muy exigentes. La versión Tarsis W con capacidad de carga útil de hasta 30 kgs, y de integración de misiles Fox de 3 kgs, producto de la misma compañía, se encuentran actualmente en fase de desarrollo en colaboración con el Ministerio de Defensa. Nueva sede en GaliciaLa nueva compañía tiene su sede social en Málaga TechPark, su Centro de Desarrollos y Línea de Ensamblaje Final (FAL) en el Parque Tecnológico Aeroespacial de Sevilla, Aerópolis, y prepara una nueva ubicación en Galicia para el desarrollo de casos de uso civiles como Salvamento Marítimo, la lucha contra incendios y observación medioambiental.
Entre las aplicaciones de los Tarsis destacan, por ejemplo, la ayuda en situaciones de emergencia, lucha contra incendios, vigilancia de infraestructuras lineales, patrulla y vigilancia, monitorización y soporte para contención de vertidos o lucha contra la pesca ilegal, entre otras muchas.Nuevas capacidades y desarrollosSegún el director de la División de Sistemas Aeroespaciales y de Defensa de Aertec, Pedro Becerra, “Unvex es un magnífico escenario en el que poder mostrar la madurez operativa y tecnológica de las capacidades de la compañía en el ámbito de los sistemas no tripulados, así como para trasladar a autoridades, administraciones, empresas y potenciales socios las actualizaciones de los sistemas”.Los expertos y representantes de la compañia también participarán en distintas sesiones del programa de conferencias de la novena edición del evento, concretamente en las mesas Security & C-UAS, donde el director de Desarrollo de Negocio de Sistemas Aeroespaciales y de Defensa, Rafael Márquez, hablará sobre las últimas capacidades desarrolladas, así como sobre la participación de los drones Tarsis en proyectos de detección de amenazas; y en la sesión Seguridad: sistemas no tripulados en Protección Civil y Emergencias, donde se abordará el papel activo que juegan los sistemas aéreos no tripulados en situaciones de emergencia y sobre sus ventajas, entre otras, como consecuencia de su capacidad para operar tanto en horas diurnas como nocturnas.
La compañía española exhibirá en un stand propio sus soluciones inteligentes y dinámicas para distribución de potencia eléctrica en aviones, diseñadas para mejorar la eficiencia de las aeronaves sostenibles con el objetivo de contribuir al reto Cero Emisiones en 2050.Sistemas inteligentes para la toma de decisionesEn el contexto de la descarbonización de la aviación, Aertec está desarrollando sistemas que permiten a los aviones decidir de forma inteligente, autónoma y en tiempo real la potencia que se le asigna a cada uno de los sistemas.
Una pieza clave de su línea de negocio es la División de Aviación, impulsada por un amplio número de proyectos en curso, tales como los que se están desarrollando en el Aeropuerto Internacional de Abu Dhabi, una ciudad donde las operaciones estratégicas a nivel local fueron iniciadas en el año 2019.Según la española, la ampliación de sus operaciones en Oriente Medio se traduce en “la necesidad de disponer de un equipo más amplio y profesionalmente diverso” que sea capaz de adaptarse y comprender las características singulares del mercado local.
La Dirección General de Armamento y Material (DGAM) ha adjudicado a la compañía española Aertec, especializada en tecnología aeroespacial y de defensa, un contrato para el desarrollo y suministro de tres sistemas RPAS (Remote Piloted Aircraft System) de Clase 1 Small (menos de 150 kilogramos de masa máxima de despegue o MTOW) modelo Tarsis-Istar.
En palabras de Alejandro Martín Cardinaal, responsable de arquitectura de Aertec, para demostrar que la propuesta es viable y funciona, se ha aplicado una simulación dinámica teniendo en cuenta el plan de vuelos real del aeropuerto creciendo a 2036 para poder comprobar que los sistemas que se están diseñando son capaces de gestionar ese caudal de pasajeros.
Esta capa de verificación proporciona una fuerte protección a la constelación, lo que la convierte en un sistema GNSS (Global Navigation Satellite System) sólido y seguro.La solución consiste en el hardware necesario para leer las señales de los satélites Galileo; así como en el software requerido para interpretar esas señales e indicar la ubicación exacta del UAS, cumpliendo con los requisitos técnicos y operativos para mantener la separación segura entre aeronaves y reducir el riesgo de colisión.El papel del CatecEl Catec ha sido el responsable de integrar Geodesy en una plataforma multirrotor, permitiendo el vuelo autónomo de la aeronave mediante la utilización de la señal Galileo, un logro tecnológico que representa un importante avance en la autonomía y eficiencia de los sistemas aéreos no tripulados.La institución también ha participado en grupos de estandarización como Eurocae, asegurando que las tecnologías se adhieran a los más altos estándares de la industria; y ha liderado la creación de guías especializadas para receptores GNSS en operaciones con drones en el nivel de riesgo SAIL III. Las conclusiones de estas guías han servido para establecer estándares a nivel europeo, impulsando la evolución segura y eficiente de la tecnología aeroespacial no tripulada.La validación del sistema del proyecto podrá ayudar a mitigar riesgos en entornos de navegación urbana, en una industria de movilidad aérea avanzada (AAM) que se desarrolla rápidamente a nivel técnico, pero que necesita iniciativas de este tipo para avanzar en materia de seguridad operacional.
El director de desarrollo de negocio de sistemas aeroespaciales de Aertec, Rafael Márquez, señaló que “el escenario de operaciones reales en vuelo de vehículos aéreos no tripulados, en espacio no segregado es, sin duda, uno de los más importantes previstos en el futuro y el más relevante según una industria de movilidad aérea urbana, que avanza rápidamente en el ámbito técnico, pero que necesita de proyectos como Geodesy para validar la seguridad operacional de sus propuestas tecnológicas".Márquez también explicó que “este proyecto ha supuesto una gran oportunidad para reforzar la cooperación de la industria y la academia con las agencias de seguridad aérea para implementar y expandir el uso de Galileo, proporcionando un efecto potenciador para la soberanía de la tecnología europea y la implementación de estándares europeos para los sistemas de navegación UAS”.
La empresa tiene previsto realizar este mismo verano los primeros vuelos con el UAV que tendrá en principio un peso máximo al despegue de alrededor de 120 kg y al menos 30 kilos de carga de pago entre cámaras electroópticas e infrarrojas para ISR (Inteligencia, Vigilancia y Reconocimiento) y armamento.Aertec trabaja desde hace unos años en este dron, la integración y desarrollo de misiles y el sistema gestión de armamento.
Este último es una versión operativa e integrada en el Ministerio de Defensa en el marco del programa Rapaz con un acuerdo vigente durante este año y el siguiente, según explica la empresa.
El proyecto también se centrará en el valor añadido que el uso de Galileo y sus diferenciadores podrían dar al rendimiento de los drones, destacando las características de integridad, autenticación y fiabilidad dadas por las correcciones OS-NMA y EGNOS. Por tanto, el objetivo de esta propuesta no es sólo proponer un sistema de navegación para UAV sino validarlo para diferentes tipos de plataformas aéreas no tripuladas y consolidar el uso de Galileo en la categoría específica de operación para drones.