La compañía española GMV ha sido seleccionada por Airbus para el desarrollo del sistema de navegación del futuro dron Sirtap (Sistema Remotamente Tripulado de Altas Prestaciones) del Ejército de Tierra y del Ejército del Aire y del Espacio. El contrato incluye tanto el equipo a bordo de la aeronave como la estación de aumentación en tierra para mejorar la precisión de la navegación durante el despegue y aterrizaje.
Ambas firmas han asegurado que la combinación de sus tecnologías ofrecerá a los operadores una solución revolucionaria en el ámbito de la topografía aérea, reduciendo costes operativos y agilizando las operativas.La asociación entre la francesa y la estadounidense abrirá un nuevo abanico de oportunidades para sus clientes, que se podrán beneficiar de mejores niveles de confiabilidad y eficiencia en la adquisición de datos, cubriendo grandes áreas de manera rápida y manteniendo en todo momento un alto nivel de precisión.YellowScan acumula una dilatada experiencia en el desarrollo y producción de soluciones LiDAR diseñadas específicamente para su colocación en vehículos aéreos no tripulados de tipo profesional.
La Joint Counter-small Unmanned Aircraft Systems Office (JCO), entidad creada por el Ejército de los Estados Unidos (USA) en el año 2020 con el objetivo de abordar la creciente amenaza de los sistemas aéreos no tripulados, ha celebrado su quinta demostración industrial a gran escala de soluciones antidrón en el Campo de Pruebas de Yuma (YPG), ubicado en Arizona.Durante este ejercicio, que se configuró como “el más ambicioso hasta el momento y uno de los más grandes en utilizar un escenario de ataque masivo”, la JCO validó las capacidades y características de un total de 9 sistemas C-sUAS capaces de detectar y derrotar enjambres de alto volumen, seleccionados entre más de 60 propuestas diferentes.Diferentes soluciones con un mismo objetivoSegún ha explicado el Ejército de los Estados Unidos, los métodos empleados por las soluciones para rastrear e identificar amenazas diferían según el fabricante, al igual que los mecanismos de desactivación, que incluían ametralladoras y cohetes, microondas de alta potencia y módulos de guerra electrónica.
Asimismo, está precedida por la reciente adquisición de la firma SCR (Sistemas de Control Remoto) por parte de Sener para reforzar su propuesta de valor en el campo de los operadores remotos y las plataformas de navegación autónoma de última generación y para avanzar en el desarrollo de tecnologías competitivas españolas en el entorno europeo, donde cuenta con una destacada trayectoria.La participación de Sener en el desarrollo de Sirtap demuestra sus capacidades y le permite progresar en su consolidación como centro de excelencia en el campo de los operadores remotos y de las comunicaciones; en este último ámbito, tanto en data links, como en inteligencia de comunicaciones (Comint) y equipos de radiofrecuencia.
General Atomics Aeronautical Systems (GA-ASI) ha completado recientemente las pruebas de durabilidad del HFE 2.0, el motor de 200 caballos de fuerza alimentado por combustible pesado que equiparán en el futuro los sistemas Grey Eagle 25M. Este propulsor destaca por incorporar una caja de cambios de vanguardia y un conjunto de generadores duales sin escobillas, diseñado por la división General Atomics Electromagnetic Systems (GA-EMS) para aumentar el tiempo necesario entre cada período de revisión y mantenimiento.El ensayo, llevado a cabo en las instalaciones de la compañía en El Mirage, California, simuló una vida útil completa del motor (que asciende hasta las 2.500 horas), operando, según el fabricante, con “las cargas de vuelo más altas que jamás se hayan podido ver en el campo”.
Una conferencia donde los principales líderes del sector, nacional e internacional, han expuesto las distintas aplicaciones de los drones y otras áreas de interés.En el marco del teatro Mobility, Infodron.es ha hablado con el director del departamento de Desarrollo de Negocio de Drones de Enaire, Daniel García-Monteavaro, para conocer los distintos procesos en los que está inmersa la compañía.Para terminar, les mostramos un vídeo resumen con todo lo ocurrido a lo largo de los dos días de feria.
También ha analizado además diversos sistemas de detección, incluidos radares, sistemas acústicos, cámaras infrarrojas y de espectro visible y sensores de radiofrecuencia.Indra ha coordinado dentro del proyecto, conocido por las siglas Jey-CUAS, la participación de la industria española y también ha estado al frente de la definición del concepto operativo, una fase del proyecto en la que se realiza un análisis de alto nivel del problema y se estudia cómo operar con los sistemas, en qué escenarios, la tipología de usuarios, la evolución potencial de las tecnologías, y las metodologías aplicables, entre otros aspectos.Proyecto Jey-CUASIndra forma parte del núcleo principal de socios que dirigen el proyecto, liderado por Leonardo e impulsado por la UE a través del Programa de Desarrollo Industrial en Materia de Defensa (EDIDP).Dentro de él, empresas y centros de investigación de todo el continente han colaborado en la definición de las diferentes tecnologías que empleará la próxima generación de sistemas antidrón, que están evolucionando hacia soluciones cada vez más especializadas y adaptadas al entorno de operación concreto en el que se van a emplear.
Según ha explicado Embention, para empresas de su categoría que se especializan en tecnologías para vehículos aéreos no tripulados y plataformas eVTOL, la adopción del EN9100 “es esencial para asegurar que los productos cumplen con los estándares más rigurosos de calidad y seguridad, en un ámbito de rápido crecimiento como es el de los drones”.
Estos ensayos tuvieron como objetivo validar la integración de distintas cargas útiles en plataformas tripuladas y no tripuladas para uso terrestre, marítimo y aéreo, haciendo especial hincapié en la integración de un sensor electro-óptico (EO) avanzado, diseñado para operaciones de control de fronteras y vigilancia persistente con UAS.La colaboración de Alpha en el proyecto del Departamento de Defensa demostró la versatilidad y eficiencia de la firma y sus sistemas de fabricación cien por cien española para suministrar conjuntos de sensores relevantes y satisfacer, al mismo tiempo, las necesidades y demandas cambiantes de los conflictos contemporáneos en diversas áreas de operación.Detección temprana de amenazas en zonas de alto riesgo El A900 destaca por su reducido peso, de tan solo 25 kilogramos, así como por su elevada autonomía de vuelo, que permite ejecutar operaciones de hasta 4 horas de duración con cargas útiles de 4 kilogramos.
El programa entra ahora en nueva fase para llegar a la Revisión Crítica del Diseño (CDR), que representará el paso final y el cierre de la arquitectura y el diseño del sistema.
La entidad demanda un cuerpo normativo que, por un lado, “tenga en cuenta la seguridad de las operaciones para que los pilotos puedan dejar de sentirse delincuentes” y, por el otro, ayude al sector español de los sistemas aéreos no tripulados a “despegar y desarrollar todo su potencial”.
La Fuerza Aérea de los Estados Unidos ha elegido a General Atomics debido a “su compromiso centrado en las operaciones de combate aire-aire y a su experiencia en UAS, asegurando así la producción a escala de los futuros aviones colaborativos para ofrecer una masa de combate asequible al combatiente”.Por su parte, el vicepresidente de Programas Avanzados, Mike Atwood, explicó que el programa CCA “redefinirá el futuro de la aviación y dará forma a un nuevo modelo de adquisición dentro de la USAF”.
Estas contramedidas físicas “desempeñarán un papel vital en la protección de activos e infraestructuras críticas en todo el Reino Unido y también tendrán una aplicación militar para proteger activos en el extranjero”.El documento también señala que “la importancia de la seguridad protectora y la necesidad de fortalecer el conjunto nacional de herramientas de mitigación C-UAS es un enfoque clave para la estrategia de lucha contra aviones no tripulados, establecida por el Gobierno del Reino Unido en el año 2019”.
El Reglamento de Ejecución se publicará en el Diario Oficial de la Unión Europea en los próximos días, mientras que el Reglamento Delegado será publicado en el mes de mayo.
La Dirección General de Armamento y Material (DGAM) ha adjudicado a la compañía española Aertec, especializada en tecnología aeroespacial y de defensa, un contrato para el desarrollo y suministro de tres sistemas RPAS (Remote Piloted Aircraft System) de Clase 1 Small (menos de 150 kilogramos de masa máxima de despegue o MTOW) modelo Tarsis-Istar.
"Con este nuevo sistema, el EADA amplía su material en la lucha contra drones y, como unidad de referencia del Ejército del Aire y del Espacio en esta materia, se mantiene a la vanguardia de las Fuerzas Armadas en esta capacidad", destaca la Fuerza Aérea en una nota. El EADA ha participado con medios antidrón en despliegues de gran relevancia como los operativos de seguridad de la COP-25 (2019), cumbre de la OTAN en Madrid (2022) y la reciente cumbre de la UE en Granada celebrada este mismo año.
El Mando de Artillería Antiaérea (MAAA) del Ejército de Tierra ha recibido un enjambre de drones, compuesto por 20 blancos aéreos Humming-Prop v2 de la española SCR y el sistema de control con su correspondiente hardware y software. El enjambre y equipos, adquirido a través de la Dirección de Adquisiciones del Mando de Apoyo Logístico del Ejército (MALE) ya está en el acuartelamiento Capitán Guiloche en Madrid, sede del MAAA.El blanco aéreo Humming-Prop v2 es una plataforma de ala rotatoria con cuatro motores que cuenta con autopiloto para la operación autónoma.
“Por primera vez, nuestro Ejército del Aire y del Espacio nos ha ofrecido el MQ-9 Predator B”, que opera desde la Base de Talavera, en Badajoz, ha explicado a Infodefensa.com el jefe del programa TLP, el coronel Luis Alberto Martínez Ruiz.
Además de amplios reportajes sobre la situación actual y las expectativas de los sistemas no tripulados, en los que se incluyen infografías e imágenes de gran calidad, la publicación cuenta con una sección específica para que las empresas puedan exponer sus desarrollos y servicios en el principal documento sectorial editado en España, que contará con una distribución personalizada entre los responsables del ámbito civil, militar y empresarial del sector mundial de los sistemas no tripulados.
Los MQ-9A Block 5 Reaper con los que actualmente cuenta Ámsterdam operan desde la desde la Base Aérea de Hato, en la isla caribeña de Curazao, en el denominado Caribe Neerlandés, conformado por las islas de Aruba, Bonaire, Curazao, Saint Maarten (norte), San Eustaquio y Saba.