Y al mismo tiempo la fabricación de vehículos blindados de transporte de personal del país se ha quintuplicado, ha añadido.También han experimentado un crecimiento similar otras capacidades militares clave, como la producción de municiones, que se ha multiplicado por 2,5 en el citado periodo, al tiempo que la de armas antitanques se ha duplicado.Ucrania también ha aumentado su capacidad de producción de misiles, y ahora figuran entre sus planes llegar a fabricar 3.000 misiles este 2025.Umerov ha destacado que los drones de largo alcance desarrollados para enfrentar a Rusia e la guerra han desempeñado un papel fundamental en el conflicto, en el que han destruido más de 300 objetivos estratégicos dentro del territorio ruso, ha asegurado.Sin embargo, pese al incremento de la capacidad industrial potencial de defensa del país, que se estima que alcance los 34.000 millones de euros en 2025, en realidad la financiación disponible solo llega a los 16.000 millones, ha lamentado.
Desde su entrada en vigor, AESA ha emitido 1.134 certificados STS-UE, teniendo registradas a 80 entidades reconocidas para ello.Un año lleno de hitos regulatorios2024 ha sido uno de los años con más avances en materia normativa para el sector de los sistemas aéreos no tripulados, pero también, como asegura la Agencia Estatal de Seguridad Aérea, ha sido un período en el que se han cosechando importantes hitos en este ámbito.Entre los logros más importantes destacan, principalmente, la emisión de la primera autorización para operaciones con hasta 1.000 drones en enjambre para territorio nacional, un ejemplo del avance en vanguardia e innovación del sector UAS español, que permite avanzar en la diversificación de los servicios comerciales con drones; la emisión del primer certificado de operador ligero UAS (LUC) a Catuav, un caso de éxito que permite a este operador evaluar los riesgos de su operación y autorizar su actividad, reduciendo, por tanto, trámites al permitir sus operaciones de forma inmediata; la publicación de una nueva evaluación de riesgos rápida específica para operaciones fitosanitarias (PDRA-01-F) con UAS de hasta 3 metros, adaptada a labores de trabajos aéreos de fumigación y dispersión de productos agrícolas/forestales; la emisión de las primeras autorizaciones para realizar operaciones de aeromodelismo por encima de los 120 metros de altura, que han permitido a la Real Federación Española de Aeromodelismo y a la Asociación Española de Aeromodelismo la práctica de operaciones hasta los 300 metros, o en algunos casos, hasta los 500 metros; o la definición el pasado mes de diciembre de dos nuevos escenarios estándar nacionales específicos para actividades No EASA, para adaptar las necesidades de este tipo de operaciones, como las de policía, aduanas, vigilancia o búsqueda y salvamento, a la nueva regulación, el RD 517/2024.
La empresa, que recientemente ha logrado que su dron TB3 pueda aterrizar y despegar desde el buque TCG Anadolu, lo que ha despertado el interés de la Armada española, ha adquirido la firma italiana de aviación Piaggio Aerospace después de convertirse en una de las cien compañías de defensa más grandes del mundo.
La Xunta de Galicia ha seleccionado a una UTE formada por Aertec y Tecnobit-Grupo Oesía para el desarrollo de un programa de I+D+i centrado en la investigación y desarrollo de UAS. El objetivo de esta alianza industrial es "promover soluciones innovadoras basadas en sistemas aéreos no tripulados (UAS) para mejorar la prestación de los servicios públicos". Además, esta iniciativa de la Xunta busca crear "un polo de colaboración público-privada de innovación tecnológica en este segmento del sector aeroespacial y proyectar una visión de futuro para la región".El programa, que forma parte de la Civil UAV Initiative, contará con ocho proyectos enfocados en distintas áreas claves del desarrollo tecnológico.
Enaire ha puesto recientemente a disposición de todos los usuarios registrados en la aplicación Planea un nuevo chatbot, diseñado para resolver de forma automatizada preguntas frecuentes sobre operaciones y estudios de seguridad de drones, trabajos aéreos con aeronaves tripuladas, deportes aéreos que requieran reservas de espacio aéreo, vueltas aéreas, enjambres de drones y festivales aéreos, entre otras muchas actividades.Según ha informado en un comunicado oficial el gestor de navegación aérea de España, el servicio, en funcionamiento desde finales del pasado mes de noviembre, está limitado a atender las solicitudes de información relacionadas con las operaciones que realicen clientes y usuarios que no pertenezcan al ámbito de la aviación comercial ni militar.
UAV Navigation es un referente tecnológico claro, y nuestro compromiso es seguir ofreciendo soluciones de vanguardia que contribuyan a mejorar la seguridad y eficiencia en entornos críticos”, ha concluido.Por su parte, la secretaria de Estado de Defensa, María Amparo Valcarce, ha sido la encargada de inaugurar oficialmente las instalaciones, oportunidad en la que ha destacado: “UAV Navigation ha demostrado ser un actor relevante en el ámbito internacional, participando activamente en programas del Ministerio de Defensa de la envergadura del FCAS que marcan el camino de la defensa europea del futuro”.La Sedef, Amparo Valcarce, descubriendo la placa conmemorativa junto al presidente del Grupo Oesía, Luis Furnells. Firmas: Industry TalksAsimismo, ha destacado la importancia de la innovación.
De acuerdo con los datos conocidos de la prueba, que tuvo lugar la semana pasada, el TB3 despegó de la cubierta del TCG Anadolu en un punto situado entre el mar Egeo y el Mediterráneo para realizar un vuelo de unos 45 minutos antes de aterrizar en la pista corta del propio buque sin precisar de ningún medio de apoyo adicional.
Además, al recopilar información de las comunidades locales y globales, "este proyecto garantizará que el crecimiento de las operaciones de HAPS y UAS en el Stratoport esté en línea con el sentimiento público y las prácticas de desarrollo sostenible".Tradición, tecnología y futuro en un mismo espacioEl Stratoport de Canarias centralizará operaciones de larg distancia para UAS y HAPS a varias altitudes en operaciones más allá de la línea visual, integrando en un mismo espacio cohesionado la aviación tradicional, las tecnologías espaciales, las operaciones con drones y la gestión avanzada del tráfico aéreo.
"Este esfuerzo se centró en las capacidades novedosas del sistema de misión y la viabilidad del control autónomo de carga útil en la familia de sistemas aéreos no tripulados MQ-20 y permitió, al mismo tiempo, identificar áreas clave para la mejora y la reducción de riesgos".El Avenger se configura como una plataforma aérea propulsada por jet y diseñada para servir como banco de pruebas para el desarrollo de UAS autónomos en el marco del programa Collaborative Combat Aircraft (CCA). En específico, esta reciente demostración ayudará a acelerar las capacidades emergentes de ataque electrónico en red para las plataformas colaborativas autónomas o ACP de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (USAF). La británica proporcionó tecnología de misión personalizada, que incluía capacidades EW, un procesador multifuncional o MFP y un terminal Link 16, componentes probados con éxito en su laboratorio de integración de sistemas para identificar y bloquear amenazas de forma autónoma, pero siempre bajo el riguroso control de un operador.
Además, los demostradores también buscan respaldar la transición hacia un sistema de control del tráfico aéreo (ATM) más flexible, escalable, resistente, seguro y protegido, que pueda soportar las perturbaciones en el sistema de aviación.Además de abordar propuestas relacionadas con las nuevas formas de movilidad aérea y el uso innovador de drones, los demostradores también pueden estar centrados en cuestiones como las alertas para reducir las colisiones de aviones en pistas y calles de rodaje; la optimización de la huella ambiental de los aeropuertos; la configuración dinámica del espacio aéreo; la mejora de los soportes de automatización; la transición hacia operaciones basadas en trayectorias (TBO); la virtualización de operaciones; la transición hacia un alto rendimiento de la conectividad aire-tierra; el modelo de entrega orientado a servicios: o la optimización, modernización y resilencia SNC."Como tal, los demostradores forman parte de un proceso de innovación diseñado para cerrar la brecha entre la investigación aplicada/industrial y la implementación, de cara a acelerar la aceptación en el mercado.
La compañía española GMV ha sido seleccionada por Airbus para el desarrollo del sistema de navegación del futuro dron Sirtap (Sistema Remotamente Tripulado de Altas Prestaciones) del Ejército de Tierra y del Ejército del Aire y del Espacio. El contrato incluye tanto el equipo a bordo de la aeronave como la estación de aumentación en tierra para mejorar la precisión de la navegación durante el despegue y aterrizaje.
Ambas firmas han asegurado que la combinación de sus tecnologías ofrecerá a los operadores una solución revolucionaria en el ámbito de la topografía aérea, reduciendo costes operativos y agilizando las operativas.La asociación entre la francesa y la estadounidense abrirá un nuevo abanico de oportunidades para sus clientes, que se podrán beneficiar de mejores niveles de confiabilidad y eficiencia en la adquisición de datos, cubriendo grandes áreas de manera rápida y manteniendo en todo momento un alto nivel de precisión.YellowScan acumula una dilatada experiencia en el desarrollo y producción de soluciones LiDAR diseñadas específicamente para su colocación en vehículos aéreos no tripulados de tipo profesional.
La Joint Counter-small Unmanned Aircraft Systems Office (JCO), entidad creada por el Ejército de los Estados Unidos (USA) en el año 2020 con el objetivo de abordar la creciente amenaza de los sistemas aéreos no tripulados, ha celebrado su quinta demostración industrial a gran escala de soluciones antidrón en el Campo de Pruebas de Yuma (YPG), ubicado en Arizona.Durante este ejercicio, que se configuró como “el más ambicioso hasta el momento y uno de los más grandes en utilizar un escenario de ataque masivo”, la JCO validó las capacidades y características de un total de 9 sistemas C-sUAS capaces de detectar y derrotar enjambres de alto volumen, seleccionados entre más de 60 propuestas diferentes.Diferentes soluciones con un mismo objetivoSegún ha explicado el Ejército de los Estados Unidos, los métodos empleados por las soluciones para rastrear e identificar amenazas diferían según el fabricante, al igual que los mecanismos de desactivación, que incluían ametralladoras y cohetes, microondas de alta potencia y módulos de guerra electrónica.
Asimismo, está precedida por la reciente adquisición de la firma SCR (Sistemas de Control Remoto) por parte de Sener para reforzar su propuesta de valor en el campo de los operadores remotos y las plataformas de navegación autónoma de última generación y para avanzar en el desarrollo de tecnologías competitivas españolas en el entorno europeo, donde cuenta con una destacada trayectoria.La participación de Sener en el desarrollo de Sirtap demuestra sus capacidades y le permite progresar en su consolidación como centro de excelencia en el campo de los operadores remotos y de las comunicaciones; en este último ámbito, tanto en data links, como en inteligencia de comunicaciones (Comint) y equipos de radiofrecuencia.
General Atomics Aeronautical Systems (GA-ASI) ha completado recientemente las pruebas de durabilidad del HFE 2.0, el motor de 200 caballos de fuerza alimentado por combustible pesado que equiparán en el futuro los sistemas Grey Eagle 25M. Este propulsor destaca por incorporar una caja de cambios de vanguardia y un conjunto de generadores duales sin escobillas, diseñado por la división General Atomics Electromagnetic Systems (GA-EMS) para aumentar el tiempo necesario entre cada período de revisión y mantenimiento.El ensayo, llevado a cabo en las instalaciones de la compañía en El Mirage, California, simuló una vida útil completa del motor (que asciende hasta las 2.500 horas), operando, según el fabricante, con “las cargas de vuelo más altas que jamás se hayan podido ver en el campo”.
Una conferencia donde los principales líderes del sector, nacional e internacional, han expuesto las distintas aplicaciones de los drones y otras áreas de interés.En el marco del teatro Mobility, Infodron.es ha hablado con el director del departamento de Desarrollo de Negocio de Drones de Enaire, Daniel García-Monteavaro, para conocer los distintos procesos en los que está inmersa la compañía.Para terminar, les mostramos un vídeo resumen con todo lo ocurrido a lo largo de los dos días de feria.
También ha analizado además diversos sistemas de detección, incluidos radares, sistemas acústicos, cámaras infrarrojas y de espectro visible y sensores de radiofrecuencia.Indra ha coordinado dentro del proyecto, conocido por las siglas Jey-CUAS, la participación de la industria española y también ha estado al frente de la definición del concepto operativo, una fase del proyecto en la que se realiza un análisis de alto nivel del problema y se estudia cómo operar con los sistemas, en qué escenarios, la tipología de usuarios, la evolución potencial de las tecnologías, y las metodologías aplicables, entre otros aspectos.Proyecto Jey-CUASIndra forma parte del núcleo principal de socios que dirigen el proyecto, liderado por Leonardo e impulsado por la UE a través del Programa de Desarrollo Industrial en Materia de Defensa (EDIDP).Dentro de él, empresas y centros de investigación de todo el continente han colaborado en la definición de las diferentes tecnologías que empleará la próxima generación de sistemas antidrón, que están evolucionando hacia soluciones cada vez más especializadas y adaptadas al entorno de operación concreto en el que se van a emplear.
Según ha explicado Embention, para empresas de su categoría que se especializan en tecnologías para vehículos aéreos no tripulados y plataformas eVTOL, la adopción del EN9100 “es esencial para asegurar que los productos cumplen con los estándares más rigurosos de calidad y seguridad, en un ámbito de rápido crecimiento como es el de los drones”.
Estos ensayos tuvieron como objetivo validar la integración de distintas cargas útiles en plataformas tripuladas y no tripuladas para uso terrestre, marítimo y aéreo, haciendo especial hincapié en la integración de un sensor electro-óptico (EO) avanzado, diseñado para operaciones de control de fronteras y vigilancia persistente con UAS.La colaboración de Alpha en el proyecto del Departamento de Defensa demostró la versatilidad y eficiencia de la firma y sus sistemas de fabricación cien por cien española para suministrar conjuntos de sensores relevantes y satisfacer, al mismo tiempo, las necesidades y demandas cambiantes de los conflictos contemporáneos en diversas áreas de operación.Detección temprana de amenazas en zonas de alto riesgo El A900 destaca por su reducido peso, de tan solo 25 kilogramos, así como por su elevada autonomía de vuelo, que permite ejecutar operaciones de hasta 4 horas de duración con cargas útiles de 4 kilogramos.
El programa entra ahora en nueva fase para llegar a la Revisión Crítica del Diseño (CDR), que representará el paso final y el cierre de la arquitectura y el diseño del sistema.