lockheed martin

La española Arquimea y Lockheed Martin diseñan sistemas de vigilancia y reconocimiento con IA para drones

La empresa española Arquimea y Lockheed Martin Skunk Works, división del gigante de defensa estadounidense centrada en el desarrollos aeroespaciales, han completado el desarrollo de una tecnología que dota a los sistemas de Inteligencia, Vigilancia y Reconocimiento (ISR), utilizados por los drones y otras plataformas tripuladas, de un mayor capacidad para detectar anomalías durante el escaneo de una determinada zona en una misión. Esta tecnología, según las compañías, "reduce significativamente el número de exploraciones que un sensor debe realizar para identificar patrones inusuales o desviaciones del comportamiento esperado en datos, sistemas o procesos -específicamente en los espectros electroóptico e infrarrojo-, mejorando drásticamente la detección de cambios en las características físicas, lo que simplifica y agiliza la toma de decisiones en entornos estratégicos".Esta capacidad ha sido ya evaluada con éxito a bordo de un sistema aéreo no tripulado (UAS) sobrevolando un entorno selvático.

Sikorsky vuela por primera vez un UAS de alas sustentadas por rotor en modo helicóptero y avión

Sikorsky, una empresa de Lockheed Martin, ha validado con éxito las leyes de control avanzadas para hacer volar con éxito por primera vez un sistema aéreo no tripulado (UAS) de alas sustentadas por rotor, tanto en modo helicóptero como avión.Propulsado por baterías, el prototipo de doble rotor y hélice de 52 kg (115 libras) ha demostrado estabilidad operativa y maniobrabilidad en todos los regímenes de vuelo, así como el potencial para escalar el diseño único de despegue y aterrizaje vertical (VTOL) a tamaños mayores que requieran propulsión híbrida-eléctrica.El vicepresidente y director general de Sikorsky, Rich Benton, explica que “combinar las características de vuelo de un helicóptero y un avión en un ala voladora refleja el impulso de Sikorsky para innovar en la próxima generación de aeronaves VTOL UAS, que pueden volar más rápido y más lejos que los helicópteros tradicionales”.

Lockheed Martin muestra por primera vez su nuevo antidrón modular, escalable y basado el algoritmos de IA avanzada

Estas pruebas fueron de vital importancia debido a que, tal y como ha explicado la firma radicada en Maryland, "la coordinación rápida es fundamental, al necesitarse solo unos minutos para identificar, seguir y neutralizar un enjambre, así como para que los sensores que rastrean un amplio abanico de aeronaves de pequeño tamaño y que vuelan a baja altura puedan comunicarse instantáneamente con un sistema de comando y control que clasifique los objetivos, los empareje con interceptores y gestione docenas de enfrentamientos simultáneos".El antidrón destaca por su diseño modular y enfoque de sistemas abiertos, que permite una rápida integración con sensores, efectores y mejoras de comando y control, proporcionando flexibilidad y adaptabilidad para evoluciones de amenazas dinámicas; por su software impulsado por inteligencia artificial, basado en amplias operaciones del mundo real y diseñado para mejorar las capacidades de detección, seguimiento y mitigación de amenazas, reforzando la eficiencia del operador contra amenazas individuales y ataques enjambre; y por su rápida escalabilidad, que ayuda a simplificar la colaboración con socios, garantizando que los clientes se mantengan a la vanguardia en la curva de amenazas.Capacidades escalables según el tipo y nivel de amenazaDurante la primera demostración del sistema, el director de la unidad de sistemas antidrón de Lockheed Martin, Tylr Griffin, explicó que "el enfoque de arquitectura abierta ofrece una solución de defensa ágil y en capas que acelera los resultados en relación con esta amenaza dinámica" y recalcó, además, que "la integración de diversos sensores a través de un sistema de comando y control (C2) optimizado para el usuario ayuda a simplificar la identificación de amenazas", garantizando que "existan las ofertas de tecnología complementarias para convertir los datos recopilados en información procesable".El conglomerado estadounidense no duda en que su enfoque innovador y su compromiso con la arquitectura abierta garantizan que los clientes puedan aprovechar tecnologías avanzadas, apoyadas por una dilatada experiencia en la interación de sistemas y en la provisión de software impulsado por IA a los operadores, creando así resiliencia frente a las amenazas emergentes.

Lockheed Martin consigue pilotar un L-39 Delfin controlado por IA a través de su administrador de batalla aerotransportado

Según ha explicado Lockheed Martin, este año, se decidió trasladar las pruebas a la IA en combates aire-aire para el envío de comandos directamente a los piltos automáticos de los aviones, dando lugar a una tercera ronda de pruebas de este tipo y al primer ejercicio con un "administrador de batalla humano" en tiempo real que supervisa las acciones de los algoritmos inteligentes.Todos estos esfuerzos han sido posibles, por un lado, gracias a la experiencia de Skunk Works, que se dedica a facilitar la colaboración entre equipos tripulados y no tripulados para optimizar la flexibilidad operativa, acortar los plazos de toma de datos y mejorar la seguridad de los pilotos; y, por el otro, a las inversiones del conglomerado estadounidense en facilitadores colaborativos que permiten mantener a los clientes a la vanguardia de las amenazas emergentes, a través de tecnologías de defensa que impulsan la innovación y el avance de misión para todos los dominios.Tras las pruebas, el vicepresidente y gerente general de Lockheed Martin Skunk Works, John Clarck, aseguró que "el trabajo que se está realizando junto con el OPL de la Universidad de Iowa es fundamental para el futuro del combate aéreo, donde las gamas de sistemas tripulados y no tripulados trabajarán juntos para ejecutar misiones complejas, lo que, aprovechando toda las habilidades de los participantes en el proyecto, dará lugar a una nueva forma de operar".

Sikorsky instalará su sistema de autonomía de vuelo en un helicóptero UH-60M Black Hawk del Ejército de EE.UU

A su vez, estas demostraciones se basaron en vuelos autónomos enmarcados en el Proyecto Convergencia 2022, en los que ambos socios validaron el concepto de operaciones sin humanos a bordo con el Black Hawk para realizar misiones de reabastecimiento de carga interna y externa de manera segura y confiable.“Las aeronaves con autonomía habilitada reducirán la carga de trabajo del piloto, mejorarán drásticamente la seguridad del vuelo y brindarán a los comandantes de batalla la flexibilidad para realizar misiones complejas en espacios de batalla disputados y congestionados, de día o de noche y en todas las condiciones climáticas. Los soldados dependerán de los helicópteros Black Hawk hasta la década de 2070, y modernizar la aeronave hoy rendirá dividendos durante décadas en las aeronaves actuales y futuras de la Aviación del Ejército", aseguró el vicepresidente y gerente general de Sikorsky, Rich Benton.

La Armada de EE.UU equipa el buque USS George Bush con un centro de guerra aérea no tripulada

El hardware instalado en los bastidores y las cabinas es la base de los sistemas de producción que se están fabricando actualmente para su instalación en los CVN 70, 71 y 76 a partir del año 2025.“El UAWC del CVN 77 sienta las bases para la forma en que la Armada de los Estados Unidos operará y controlará aeronaves no tripuladas y, quizás, otros vehículos no tripulados con el sistema UMCS. Estos desarrollos respaldarán inicialmente al MQ-25, pero también a futuros sistemas no tripulados como los aviones de combate colaborativo (CCA) que conformarán el Ala Aérea del Futuro”, aseguró el gerente del Programa de Aviación de Portaaviones No Tripulados (PMA-268), capitán Daniel Fucito.Pruebas en alta mar de redes operativas UAWCA principios de 2025, el CVN 77 liderará las primeras pruebas en alta mar de las redes operativas del centro de guerra, partiendo de los resultados obtenidos en los ensayos de red iniciales con una GCS simulada que tuvieron lugar en enero a bordo del USS Abraham Lincoln (CVN 72).

GA-ASI y Lockheed Martin integrarán capacidades de armas habilitadas en red para el MQ-9B SeaGuardian

A partir de esta implementación, el SeaGuardian y el radar multifunción SeaVue de la compañía Raytheon, filial del grupo RTX, aporvecharán de manera eficaz la amplia experiencia de Lockheed Martin en armas habilitadas para red, perfeccionando aún más esta detección de objetivos en futuros despliegues en el teatro de operaciones.Los socios completaron las pruebas iniciales de esta tecnología el pasado 5 de junio, apoyados por un caza de combate F/A-18 y operando desde el campo de pruebas W-289 de la Armada de los Estados Unidos (USA) en el sur de California.

La israelí Elsight integra su solución de conectividad Halo en los UAS Indago 4 de Lockheed Martin

De esta forma, los Indago 4 podrán operar a partir de ahora con una mayor confiabilidad, transmitiendo vídeo y datos continuamente y en tiempo real al centro de comando y control.La integración de Halo, que forma parte de la cartera de la israelí de productos de conectividad sólida para fabricantes, operadores e integradores de sistemas aéreos y terrestres no tripulados, mejorará también las capacidades de los drones para mantener enlaces de comunicación robustos a través de diferentes terrenos, obstáculos y distancias, con un flujo de datos de telemetría críticos constante. Según el cofundador y director de tecnología de la firma, Roee Kashi, este sistema apto para requisitos situacionales estacionarios, portátiles o activamente móviles, “ha sido diseñado para proporcionar conocimiento situacional en tiempo real en escenarios difíciles de defensa y seguridad pública”.

La NASA hace público el listado de asociaciones de la Misión de Movilidad Aérea Avanzada

En otro proyecto individual con Lockheed Martin, la NASA está realizando pruebas dinámicas de aplastamiento e impacto balístico de nuevos materiales compuestos tejidos.En los estados de Virginia y California, la NASA y Northrop Grumman están investigando el uso de sistemas aéreos no tripulados de grandes dimensiones para el transporte de carga entre aeropuertos y puntos de acceso al denominado Sistema Nacional del Espacio Aéreo (NAS).Finalmente, dentro de las asociaciones destacadas, la NASA y el MIT están analizando la contribución humana a la seguridad y desarrollando métodos para mejorar esta característica en sistemas autónomos.

Sikorsky comienza a trabajar en el desarrollo de una gama de aeronaves VTOL de propulsión hibrida-eléctrica

Estos componentes se integrarán en el programa HEX, que “mostrará la creciente madurez de la suite de autonomía Matrix y el potencial de sistemas libres de mantenimiento”.

El sistema de gestión de batalla Agile Shield de Lockheed Martin supera una prueba operativa antidrón

STELaRLab es el principal integrador del sistema y cuenta, además, con la colaboración de pequeñas y medianas empresas australianas, que están ofreciendo su experiencia en el campo: Clearbox Systems, InTrack Solutions, DroneShield, Department 13, Codarra Advance Systems, Trakka Corp y Silentum Defense. El ingeniero jefe de Agile Shield, Kevin Mcdonald, explicó que "durante los últimos tres años hemos trabajado estrechamente con socios de la industria para hacer realidad nuestra visión compartida de un diseño de sistema de misión abierto y modular para el sistema de gestión de batalla.

Un UAV solar rompe el récord de resistencia tras volar durante tres días en Estados Unidos

Desde la compañía de California, Estados Unidos comentan que "voló a través de la lluvia, las nubes, los fuertes vientos y una variedad de temperaturas ambientales y condiciones atmosféricas", según recoge FlightGlobal.La marca anterior la tenía el Stalker VXE de Lockheed Martin, que en 2022 completó un vuelo sin escalas de 36 horas y 17 minutos, menos de la mitad de lo logrado por KHA. Las pruebas del K1000 fueron realizadas en el campo de Pendleton, en el estado de Oregon, y está en la categoría de ala fija del Grupo 2, desde los 9,5 a los 25 kilos utilizando el sistema de clasificación del Pentágono.El "pseudo satélite"El sistema es considerado un "pseudo satélite", gracias a su diseño para proporcionar vigilancia persistente y retransmisión de señales.

GA-ASI empareja el dron de combate Avenger con cazas de Lockheed Martin y Tactical Air Support

General Atomics Aeronautical Systems ha realizado pruebas en las que ha emparejado el dron de combate MQ-20 Avenger, propiedad de la compañía, con un Sabreliner, que actuaba como caza sustituto y estaba operado por Lockheed Martin, y dos F-5 Advanced Tigers (AT) de Tactical Air Support configurados con sensores internos Tacirst, para realizar una detección infrarroja multiplataforma.