A través de estos esfuerzos, Irina pretende allanar el camino hacia un futuro en el que los RPAS IFR puedan operar libremente tanto en el espacio aéreo controlado como no controlado.El proyecto liderado por Eurocontrol, involucra a 10 socios industriales de diferentes países europeos ya que a medida que el panorama de la aviación evoluciona, la integración de los sistemas de aeronaves pilotadas de forma remota (RPAS) en el espacio aéreo europeo se vuelve cada vez más crítica. Indra y Enaire llevarán a cabo simulaciones en tiempo real en mediados de este año en Madrid para la integración de operaciones IFR RPAS en el espacio aéreo controlado de clases A a C y la acomodación de IFR RPAS en el espacio aéreo no controlado de clases D-G. Algunas partes de las Simulaciones en Tiempo Rápido y en Tiempo Real también se realizarán en el Centro de Innovación de Eurocontrol en Brétigny, utilizando datos de tráfico de Eurocontrol y modelos de encuentro sofisticados.Estos ejercicios evaluarán cómo interactúan los RPAS con el resto del tráfico aéreo, garantizando la seguridad, la eficiencia y una carga de trabajo manejable para los ATCO. Uno de los principales enfoques de estas simulaciones es mejorar los sistemas de seguridad en tierra para optimizar la detección y gestión de conflictos aéreos por parte de los ATCO. Esto incluye la definición de umbrales de alerta precisos para predecir y responder a conflictos en el espacio aéreo, garantizando una coordinación fluida entre los ATCO y los RPAS.Para lograrlo, las simulaciones integrarán los Parámetros de Aeronave Descargados (DAPs) en redes de seguridad críticas como la Alerta de Conflicto a Corto Plazo (STCA), la Advertencia de Proximidad de Área (APW) y la Advertencia de Altitud Mínima Segura (MSAW).Además, se incorporará un modelo BADA específico para RPAS junto con motores de predicción de trayectoria, utilizando información disponible de los RPAS (posición, estado, trayectoria prevista, procedimientos publicados, etc.) para obtener resultados más realistas.Según destaca Irina, se llevarán a cabo talleres con una amplia gama de partes interesadas internacionales durante el próximo verano y hacia finales de año con el objetivo de presentar los primeros resultados y difundir los hallazgos del proyecto.
Por parte de EM&E Group, la compañía ha confirmado que el sistema contarán con el sensor electroóptico Oteos y estaciones remotas Guardian 2.0 para detectar y neutralizar los drones, "brindando mayor protección y seguridad a las Fuerzas Armadas frente a las posibles amenazas".El contrato ha sido firmado en la sede del Ministerio de Defensa por la secretaria de Estado de Defensa, Amparo Valcarce, y los CEO de lndra y EM&E Group, José Vicente de los Mozos, y Fernando Fernández, respectivamente. Firma del acuerdo de sistemas antidrón de Indra y EscribanoEste contrato es el primero en el que Indra y Escribano trabajarán juntas en una UTE conocida como C-UAS, con TRC como socio. Las tres empresas españolas anunciaron en junio de este año la creación de esta alianza industrial para desarrollar sistemas antidrón (C-UAS) adaptados a las necesidades y requisitos de las Fuerzas Armadas en zona de operaciones.Estas compañías ya cuenta con una amplia experiencia en las tecnologías asociadas a estos sistemas para neutralizar drones y disponen de soluciones probadas en operaciones, como el sistema Crow de Indra para dar cobertura a bases militares y eventos singulares, en servicio en el Ejército del Aire y del Espacio o el Cervus del Ejército de Tierra, donde Escribano colabora con TRC. Por su parte, Indra y Escribano también colaboran en la actualidad en soluciones antidrón navales para la Armada.Aracne tendrá una características simulares al citado Cervus, un sistema antidrón en servicio en el Ejército de Tierra que está desplegado en la misión en Eslovaquia.
Indra subraya la apuesta por "la incorporación de tecnologías punteras ligadas a la inteligencia artificial, computación en la nube, comunicaciones avanzadas o realidad virtual que marcarán el futuro de la defensa". La compañía participa en algunos de los grandes programas de Defensa en España y también en Europa como la evolución del caza Eurofighter, el desarrollo del sistema de combate aéreo del futuro (NGWS/FCAS), el desarrollo de sistemas para buques como la F110 o el submarino de nueva generación S-80, sistemas para acorazados y vehículos militares como el VCR 8x8 Dragón y todo tipo de soluciones de mando y control adaptadas a todos los niveles de la cadena de mando, así como sistemas de defensa aérea nacionales.Indra mantiene una fuerte presencia en la península Arábiga y Oriente Medio, región en la que ha llevado a cabo proyectos para la seguridad de la zona como el despliegue del sistema de defensa aérea completo de Omán, basado en radares Lanza de la compañía.
En el proyecto también participa TRC como subcontratista. Este contrato es el primero en el que Indra y Escribano trabajarán juntas en una UTE conocida como C-UAS, con TRC como socio. Las tres empresas españolas anunciaron en junio de este año la creación de esta alianza industrial para desarrollar sistemas antidrón (C-UAS) adaptados a las necesidades y requisitos de las Fuerzas Armadas en zona de operaciones.Estas compañías ya cuenta con una amplia experiencia en las tecnologías asociadas a estos sistemas para neutralizar drones y disponen de soluciones probadas en operaciones, como el sistema Crow de Indra para dar cobertura a bases militares y eventos singulares, en servicio en el Ejército del Aire y del Espacio o el citado proyecto Cervus del Ejército de Tierra, donde Escribano colabora con TRC. Por su parte, Indra y Escribano también colaboran en la actualidad en soluciones antidrón navales para la Armada.
La Fuerza Aérea del Perú (FAP) participó entre el 10 y el 16 de noviembre en el dispositivo de protección de los 19 líderes mundiales y los más de 5.000 delegados y 1.300 empresarios que asistieron a la Semana de Líderes, el punto culminante del foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) Perú 2024.Entre los medios desplegados, la FAP dispuso del sistema antidrón Crow, en calidad de demostración, puesto a disposición por la española Indra, para detectar y neutralizar cualquier posible ataque con drones y proteger todo el complejo del evento en San Borja, Lima, en el que se encontraban los jefes de estado de las principales economías mundiales.Durante las acciones ejecutadas por la Fuerza Aérea, el sistema mantuvo un funcionamiento 24/7, en el que detectó, identificó y clasificó, de manera efectiva y automática, 94 drones que sobrevolaron el área de cobertura sin autorización e inhibió 61 de dichos drones por volar muy cerca o en dirección a la Zona de Protección Crítica de Cobertura APEC establecida.Este desarrollo tecnológico de Indra identifica, clasifica, rastrea y neutraliza aeronaves remotamente tripuladas.
La multinacional española Indra ha demostrado en los Ejercicios de Interoperabilidad antidrón (TIE24), organizados por la Agencia de Información y Comunicaciones (NCIA) de la OTAN, la capacidad de su sistema antidrón Crow para interoperar con todo tipo de sistemas y adaptarse a cada misión y tipo de ataque, incluso a aquellos donde toca hacer frente a enjambres de drones modificados para resistir contramedidas.El sistema de mando y control de Crow demostró durante estos ejercicios, los más importantes que organiza la OTAN y que tuvieron lugar en septiembre en Países Bajos, su capacidad para integrarse con hasta 27 sensores y efectores de diferentes fabricantes de Europa.El sistema utilizó, para ello, el nuevo estándar de interoperabilidad de la OTAN (C-UAS AEDP-4869), conocido previamente como Sapient, que permite integrar todo tipo de tecnologías de forma sencilla, prácticamente a modo de plug&play.Indra participó con él en los ejercicios 'ciegos', conocidos como Desafío de Rendimiento (Performance challenge), en los que la OTAN buscaba validar el nuevo estándar de interoperabilidad que debe asegurar que las tecnologías de los países aliados se puedan combinar para disponer siempre de la solución antidrón más avanzada.El responsable en Indra de esta solución, Juan López Campos, explicó que “el sistema de mando y control de Crow ofrece a cada ejército completa libertad para configurar el sistema que mejor responda a sus necesidades.
Por un lado, el antidrón Crow de Indra que combina el uso de radares, cámaras infrarrojas y sensores de radiofrecuencia para detectar, identificar y clasificar amenazas a varios kilómetros y escoger la contramedida más adecuada para bloquear los enlaces de comunicaciones y de geolocalización del dron. Y, por otro, la estación de armas remota Guardian 2.0 de 12,7 mm de Escribano que aporta la capacidad hard kill, si al final es necesario abatir la amenaza. La fragata Canarias, que participó en la operación Atalanta en la primera mitad del año, y la Numancia, desplegada en la actualidad en el Índico, ya tienen instalado este mismo sistema antidrón.Sentinel 30 La Armada ha difundido unas imágenes de las pruebas con este sistema antidrón previas al inicio de la misión.
En este caso, además, dado el creciente interés por mitigar el impacto en aeropuertos de drones no autorizados, ya sea por descuido, desconocimiento o con fines maliciosos, el grupo de trabajo se formó junto con un grupo homólogo de RTCA.En los términos de referencia del Grupo estaba, en primer lugar, el desarrollo de un documento que describiera el entorno de operación (OSED) y, con posterioridad, el desarrollo de un segundo estándar que estableciera los requisitos de prestaciones, seguridad e interoperabilidad con otros sistemas de los sistemas antidrón, es decir, el ED-322.¿Qué entidades han participado en su elaboración?Este estándar lo ha liderado Julia Sánchez, de Eurocontrol y los líderes de capítulo han sido la propia Eurocontrol, la Universidad Politécnica de Valencia, Weibel Scientific e Ineco, pero han colaborado también las principales empresas del sector, tales como Indra, Thales o Honeywell; autoridades de aviación como la FAA y la Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA); proveedores de servicios de navegación aérea; y nuevas empresas del sector de la Movilidad Aérea Innovadora (IAM).¿Cuál es su importancia en el panorama actual?Los drones, por su tamaño y composición, son aeronaves que no se pueden detectar por los sistemas de vigilancia tradicionales.
Las tres compañías ya cuenta con una amplia experiencia en las tecnologías asociadas a estos sistemas para neutralizar drones y disponen de soluciones probadas en operaciones, como el sistema Crow de Indra para dar cobertura a bases militares y eventos singulares, en servicio en el Ejército del Aire y del Espacio o el proyecto Cervus del Ejército de Tierra, donde Escribano colabora con TRC. Por su parte, Indra y Escribano también colaboran en la actualidad en soluciones antidrón navales. Las empresas destacan que "la unión e integración de sus capacidades aportará una mayor protección y seguridad a las Fuerzas Armadas frente a las nuevas amenazas en el campo de batalla mediante una solución integral C-UAS, que será adaptada para su fácil despliegue e integración en plataformas terrestres, navales, o para la protección de infraestructuras críticas".
Una conferencia donde los principales líderes del sector, nacional e internacional, han expuesto las distintas aplicaciones de los drones y otras áreas de interés.En el marco del teatro Mobility, Infodron.es ha hablado con el director del departamento de Desarrollo de Negocio de Drones de Enaire, Daniel García-Monteavaro, para conocer los distintos procesos en los que está inmersa la compañía.Para terminar, les mostramos un vídeo resumen con todo lo ocurrido a lo largo de los dos días de feria.
Aquí es donde entra en juego el UTM, que apotra registro de todos los drones colaborativos con permiso de vuelo autorizado, fusiona los datos y elimina el tráfico lícito de la lista de posibles amenazas.La información resultante es empleada por tres sistemas: las fuerzas de seguridad a cargo del antidrón, que podrán distinguir fácilmente aquellos drones que supongan una amenaza real: el UTM, que empleará los datos del C-UAS como una fuente de vigilancia no colaborativa, fusionando los datos de telemetría de las aeronaves no tripuladas y unificando la información disponible; y el ATM, que gracias a la colaboración del C-UAS y el UTM dispondrá de todos los datos necesarios para determinar las medidas que garanticen la seguridad y continuidad del funcionamiento del aeropuerto.Participación en el programa de conferencias temáticasLos expertos y representantes de Indra también participarán en el programa de conferencias temáticas de la novena edición de Unvex.
También ha analizado además diversos sistemas de detección, incluidos radares, sistemas acústicos, cámaras infrarrojas y de espectro visible y sensores de radiofrecuencia.Indra ha coordinado dentro del proyecto, conocido por las siglas Jey-CUAS, la participación de la industria española y también ha estado al frente de la definición del concepto operativo, una fase del proyecto en la que se realiza un análisis de alto nivel del problema y se estudia cómo operar con los sistemas, en qué escenarios, la tipología de usuarios, la evolución potencial de las tecnologías, y las metodologías aplicables, entre otros aspectos.Proyecto Jey-CUASIndra forma parte del núcleo principal de socios que dirigen el proyecto, liderado por Leonardo e impulsado por la UE a través del Programa de Desarrollo Industrial en Materia de Defensa (EDIDP).Dentro de él, empresas y centros de investigación de todo el continente han colaborado en la definición de las diferentes tecnologías que empleará la próxima generación de sistemas antidrón, que están evolucionando hacia soluciones cada vez más especializadas y adaptadas al entorno de operación concreto en el que se van a emplear.
Sus usuarios finales, además de las entidades sociosanitarias, serán la Axencia Galega de Emerxencias (Axega) y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, que ya han tenido la posibilidad de probar su potencial en distintos escenarios operativos.Drones e IA para salvar vidasEl objetivo de DroneFinder es localizar a los individuos extraviados de forma rápida y eficaz ya que, para el éxito de este tipo de operaciones, las primeras 48 horas de búsqueda son vitales, sobre todo si se trata de personas con enfermedades neurodegenerativas, deterioro cognitivo o algún tipo de discapacidad. Según datos de la asociación sin ánimo de lucro SOS Desaparecidos, “el 46% de los mayores de 70 años que se pierden en España padecen la enfermedad de Alzheimer y, en muchos casos, el desenlace de las situaciones es fatal, pese a que la mayoría de los fallecidos se encontraban a solo 3 o 4 kilómetros de su residencia o del lugar donde fueron vistos por última vez”.
"Con este nuevo sistema, el EADA amplía su material en la lucha contra drones y, como unidad de referencia del Ejército del Aire y del Espacio en esta materia, se mantiene a la vanguardia de las Fuerzas Armadas en esta capacidad", destaca la Fuerza Aérea en una nota. El EADA ha participado con medios antidrón en despliegues de gran relevancia como los operativos de seguridad de la COP-25 (2019), cumbre de la OTAN en Madrid (2022) y la reciente cumbre de la UE en Granada celebrada este mismo año.
El C4arms fue operado por militares que, incluso sin conocimiento previo del funcionamiento del software, pudieron manejar la solución de forma efectiva, detectando, identificando y lanzando contramedidas frente a ataques de multirrotores, drones de ala fija y distintas combinaciones de enjambres. Los ejercicios dieron como resultado una correcta integración, en la que el C4arms no sólo validó su interoperabilidad y demostró cumplir con todos los requisitos establecidos por la OTAN, sino que destacó también como sistema de referencia de mando y control, gracias a su usabilidad, a la capacidad de proporcionar una visión integral de la situación y a la manera en la que permite facilitar la comunicación y la toma de decisiones por parte de los operadores,
IDS y la Escuela de Organización Industrial (EOI) celebrarán el próximo 20 de septiembre la segunda jornada del ciclo de conferencias Diálogos en la EOI que girará en torno a las tecnologías disruptivas y su impacto en el sector de la defensa.
Se prevé que el proyecto finalice en 2024 y que el U-Space se ponga en marcha en 2025.
El vicepresidente primero y conselleiro de Economía, Industria e Innovación, Francisco Conde, ha anunciado que la Xunta de Galicia ha incorporado dos nuevos simuladores U-Space en el Centro para el Desenvolvemento Tecnolóxico e a Innovación (CDTI) del Polo Aeroespacial de Galicia.
Los representantes de Indra en Sitdrone resaltaron que uno de los objetivos para la feria peruana de drones era demostrar que la compañía participa en todos los ámbitos en el segmento de los UAV, incluyendo sistemas de gestión de drones que es una capacidad que no se dispone actualmente en Perú.