El ejecutivo sustituirá en el cargo a Christian Bauer, que mantendrá su rol de director comercial (CCO), y será el encargado de dirigir las actividades de recaudación de fondos en curso y otras actividades financieras a prueba de futuro, con el objetivo de acelerar la certificación y entrada en servicio del aerotaxi VoloCity.Vogelgesang acumula más de tres décadas de experiencia en finanzas dentro del sector de la tecnología aeronáutica, donde ha desempeñado puestos de alta dirección en firmas como Airbus o Lilium NV. Su experiencia se centra en la creación de equipos financieros internacionales sólidos, la elaboración de modelos de negocio y la captación de capital para empresas emergentes en transición.Según ha explicado la alemana en un comunicado, todo este bagaje se alinea con los objetivos de la marca a corto y medio plazo y llega además, en un momento de vital importancia para la compañía, que está dando la bienvenida al cambio de fase de desarrollo en sus programas, así como a la entrada al mercado para el próximo 2025.Tras anunciar el nombre de su nuevo director financiero, el recién nombrado presidente del consejo asesor al ingeniero y ejecutivo de Volocopter, Dieter Zetsche, afirmó que "la estabilidad financiera de la empresa de la industria es un tema crucial y oportuno, por lo que la experiencia de Vogelgesan en finanzas y aeroespacial servirá para fortalecer los vínculos con las partes interesadas y creará oportunidades para los futuros socios y accionistas del grupo".Desde la dirección ejecutiva, Dirk Hoke aseguró que "la empresa contará con un gran experto en el sector de las finanzas, que ha logrado cerrar transacciones con múltiples partes interesadas en todo el mundo".
El ensamblaje final del primer prototipo está previsto que finalice en primavera de 2025, según el calendario que maneja la compañía.Una vez ensamblado, comenzará la campaña de ensayos en tierra en las instalaciones madrileñas, dando paso a la campaña de ensayos en vuelo, cuyo inicio está previsto antes de final de 2025 en el Centro de Ensayos para sistemas tripulados remotamente (CEUS) del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) en Moguer (Huelva).Sirtap reforzará las capacidades tácticas de las Fuerzas Armadas, que contarán con un total de nueve sistemas, cada uno compuesto por tres vehículos aéreos no tripulados y una estación de control en tierra.Además, Airbus Defence and Space suministrará dos simuladores para el adiestramiento de los operadores españoles, habiendo superado recientemente la revisión de diseño crítica, que supone el cierre de la arquitectura y el diseño de los mismos. "El diseño, desarrollo y fabricación de este vehículo tripulado remotamente dotan a España de soberanía nacional en el ámbito tecnológico, industrial y táctico", apunta el fabricante. Sirtap podrá efectuar una variedad de misiones como la búsqueda y rescate, vigilancia marítima, apoyo ante catástrofes naturales e incendios con la identificación, evaluación y monitorización de daños, o la vigilancia de fronteras para actividades ilegales como el tráfico de drogas y la pesca ilegal, entre otras.
Durante la demostración, que tuvo lugar en la Estación Aérea de New River y la Base Camp Lejeune, la plataforma validó su capacidad para transportar carga especializada, así como el enfoque que ha seguido el fabricante para cumplir con los requisitos estipulados por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos (DoD), dentro de sus esfuerzos por desarrollar un sistema que apoye las operaciones expedicionarias hacia bases avanzadas. Según ha explicado Airbus en un comunicado, este evento forma parte del Programa de Prototipado Rápido de Nivel Medio de Adquisición (MTA) de Aerial Logistics Connector, cuyo objetivo es "proporcionar al servicio prototipos de aeronaves para demostrar capacidades al combatiente a través de una serie de ensayos y experimentos operativos". La división especializada en Defensa y Espacio del conglomerado seguirá ejecutando campañas de pruebas, que proporcionarán más información sobre las características y habilidades de la aeronave, y que se centrarán en las modificaciones necesarias para que esta cumpla con todos los puntos establecidos por el Cuerpo de Marines en el ámbito de los vuelos autónomos y el transporte de cargas útiles especializadas sin necesidad de intervención humana.
La firma española UAV Navigation, filial del Grupo Oesía especializada en el desarrollo de sistemas de control de vuelo para UAS, ha colaborado con Satnus, sociedad formada por GMV, Sener Aeroespacial y Tecnobit-Grupo Oesía, en el programa europeo Future Combat Air System, más conocido como FCAS. Esta iniciativa tiene como objetivo desarrollar un sistema de armas de futura generación (NGWS por sus siglas en inglés), que integrará un caza tripulado de próxima generación (NGF) y múltiples sistemas aéreos tripulados por control remoto (RC) interconectados a través de una nube de combate o Combat Cloud.UAV Navigation participa en el denominado Pilar 3 de Operadores Remotos a través de un subcontrato con Satnus Technologies SL, que se encarga de madurar tecnologías y minimizar riesgos en el desarrollo de los elementos manejados remotamente.
El conglomerado europeo Airbus y la firma alemana Quantum Systems, en colaboración con la empresa de software Spleenlab, han hecho públicos los primeros resultados del estudio sobre inteligencia artificial para UAS tácticos Kitu 2, una iniciativa de las Fuerzas Armadas de Alemania (Bundeswehr) cuyo objetivo es desarrollar soluciones innovadoras para el control de enjambres de sistemas aéreos no tripulados con ayuda de mecanismos de inteligencia artificial (IA).A principios del mes de agosto, los socios del proyecto llevaron a cabo una demostración en el Centro de Drones de Manching, donde demostraron cómo las nuevas tecnologías permitirán que grandes flotas de aeronaves completamente autónomas sean controladas eficazmente por un pequeño número de operadores, incluso en entornos altamente dinámicos y propensos a interferencias.Uso de inteligencia artificial para garantizar el éxito de la misiónFuentes de Quantum aseguran que, por primera vez, una inteligencia artificial de misión especialmente desarrollada ha sido capaz de dirigir y coordinar sin problemas los UAS, garantizando, al mismo tiempo una ejecución fiable del objetivo, incluso en situaciones sin ningún tipo de cobertura o donde se han dado fallos totales de drones individuales.“La IA se entrenó utilizando métodos avanzados de aprendizaje por refuerzo profundo, en un entorno de simulación altamente especializado.
La compañía española GMV ha sido seleccionada por Airbus para el desarrollo del sistema de navegación del futuro dron Sirtap (Sistema Remotamente Tripulado de Altas Prestaciones) del Ejército de Tierra y del Ejército del Aire y del Espacio. El contrato incluye tanto el equipo a bordo de la aeronave como la estación de aumentación en tierra para mejorar la precisión de la navegación durante el despegue y aterrizaje.
Sin ir más lejos, hace menos de tres semanas, el grupo industrial de ingeniería y tecnología Sener recibió el encargo de desarrollar y producir en serie el ciclo de los sistemas de enlace de datos de control el línea de vista (Data Link LoS) del Sirtap, es decir, los módulos que garantizarán la conexión de la plataforma con las estaciones de tierra.En abril de este mismo año, el madrileño Grupo Amper se adjudicó otro contrato para el suministro del Sistema de Comunicaciones por Voz (SCV) del dron, a través de un acuerdo que forma parte de la alianza establecida entre Airbus y el Ministerio de Defensa en noviembre de 2023 y que, según la firma española especializada en defensa, telecomunicaciones y soluciones energéticas, “jugará un papel crucial en el fortalecimiento de las capacidades de vigilancia y seguridad de las Fuerzas Armadas”. Tecnología con un alto grado de madurezHace escasos días, Airbus anunció que el Sirtap había superado con éxito la Revisión Crítica de Diseño (CDR), fijando la arquitectura final del sistema y asegurando que el grado de madurez del diseño del dron permite el comienzo de la fabricación y se alinea con los requisitos del cliente final. Según explicó el fabricante aeronáutico francés, entre las diferentes áreas que se revisaron durante este proceso destacan, sobre todo, el alineamiento entre las capacidades de fabricación y los principios de diseño; la madurez de los sistemas, subsistemas y equipos; y las siguientes actividades de validación y verificación, que permitirán alcanzar la certificación de la aeronave a finales del próximo 2026.
Este acuerdo contempla un total de nueve sistemas, cada uno de ellos compuesto por tres vehículos aéreos no tripulados, una estación de control en tierra, apoyo logístico inicial y simuladores para el adiestramiento de los operadores de las Fuerzas Armadas.Por otro lado, en la fabricación de los componentes del primer prototipo del Sistema Remotamente Tripulado de Altas Prestaciones, también ha sido vital la participación de un importante número de proveedores españoles, que ya trabajan conjuntamente con suministradores de otras regiones del mundo.Dentro de este último grupo destaca el conglomerado industrial de ingeniería y tecnología Sener, recientemente elegido para desarrollar los sistemas de enlace de datos de control en línea de vista del dron.
Asimismo, está precedida por la reciente adquisición de la firma SCR (Sistemas de Control Remoto) por parte de Sener para reforzar su propuesta de valor en el campo de los operadores remotos y las plataformas de navegación autónoma de última generación y para avanzar en el desarrollo de tecnologías competitivas españolas en el entorno europeo, donde cuenta con una destacada trayectoria.La participación de Sener en el desarrollo de Sirtap demuestra sus capacidades y le permite progresar en su consolidación como centro de excelencia en el campo de los operadores remotos y de las comunicaciones; en este último ámbito, tanto en data links, como en inteligencia de comunicaciones (Comint) y equipos de radiofrecuencia.
Esta aeronave totalmente eléctrica, presentada al público el pasado mes de marzo de forma anticipada, está ya siendo sometida a pruebas en el centro de ensayos de movilidad aérea avanzada que el conglomerado posee en la ciudad alemana de Donauwörth y se espera que realice su vuelo inaugural antes de que acabe 2024.Para el director ejecutivo de Avincis, John Boag, “la asociación con Airbus es un hito importante para la empresa, mientras esta mira hacia el futuro de los servicios de emergencia y las plataformas que respadarán las misiones para las generaciones venideras”.
En este sentido, “las capacidades definidas por software serán un componente crítico del sistema Wingman para la Fuerza Aérea alemana, desde el procesamiento de datos de los sensores, pasando por la optimización de los subsistemas y hasta cerrar el círculo a nivel del sistema”.Fuentes de Airbus han confirmado que, en base al acuerdo suscrito en Berlín, el conglomerado aeroespacial aportara su experiencia en la interacción entre aviones militares tripulados y no tripulados, una técnica conocida como Manned-Unmanned Teaming; así como su conocimiento dado su papel de contratista principal de los grandes programas de defensa europeos, entre los que destacan, por ejemplo, el desarrollo del caza multipropósito Eurofighter o el avión de transporte militar A400M. Por su parte, Helsing contribuirá con su módulo de inteligencia artificial de capacidades de misión relevantes definidas por software, incluida la fusión de varios sensores y algoritmos de guerra electrónica.
Una conferencia donde los principales líderes del sector, nacional e internacional, han expuesto las distintas aplicaciones de los drones y otras áreas de interés.En el marco del teatro Mobility, Infodron.es ha hablado con el director del departamento de Desarrollo de Negocio de Drones de Enaire, Daniel García-Monteavaro, para conocer los distintos procesos en los que está inmersa la compañía.Para terminar, les mostramos un vídeo resumen con todo lo ocurrido a lo largo de los dos días de feria.
Tal y como adelantó su jefe de Marketing Airborne ISR y Tactical Airlifters, Fernando Ciria, en el último webinario del canal digital Unvex Live, la compañía participará en diferentes paneles del programa de conferencias y, además, mostrará en su stand propio de la Fira de Barcelona “el futuro en soluciones no tripuladas para movilidad, transporte y vigilancia”.Los asistentes podrán conocer de primera mano el funcionamiento de sistemas como, por ejemplo, el UAV de ala rotatoria VSR700, desarrollado por la división Airbus Helicopters; el futuro Sistema Remotamente Tripulado de Altas Prestaciones, más conocido como Sirtap, que se expondrá en forma de maqueta; los simuladores de vuelo en servicio en la Base Aérea de Matacán; la plataforma estratosférica (HAPS por sus siglas en inglés) denominada Zephyr; o los relés de comunicación para aplicaciones específicas y altamente demandantes.UAS multimisión para entornos navalesEl helicóptero no tripulado VSR700, que aun se encuentra en fase de desarrollo,ha sido diseñado para operar junto con otros activos navales a bordo de barcos, proporcionando a los comandantes una imagen táctica más amplia y clara, así como mayor poder de búsqueda y rescate desde una plataforma autónoma altamente capaz.
El GHTP “representa un salto estratégico hacia adelante en capacidades de inteligencia, vigilancia y reconocimiento, fortaleciendo la destreza de defensa de Alemania y fomentando, al mismo tiempo, la interoperabilidad con los aliados”.Por su parte, el jefe de Energía Aérea de Airbus Defence and Space, Jean-Brice Dumont, explicó que “los drones Heron 1 han sido vitales para la seguridad de las tropas y poblaciones alemanas en Afganistán y Mali, al mismo tiempo que han apoyado misiones humanitarias, por lo que los nuevos Heron TP continuarán con esa tradición, garantizando un alto rendimiento y una disponibilidad operativa excepcional, que también podrá proporcionar capacidades adicionales para las Fuerzas Armadas alemanas en el futuro, debido a su modularidad”.
Con este contrato, que se configura como el primero bajo el paraguas de servicios en España, el conglomerado aeroespacial y de defensa ha suscrito ya un total de veinticuatro asociaciones con distintos proveedores externos dentro del programa de desarrollo del sistema aéreo no tripulado para misiones Istar (Intelligence, Surveillance, Target Acquisition and Reconnaissance).Según ha explicado Skylife en un comunicado, el acuerdo demuestra que la firma está preparada para cumplir con los requisitos y especificaciones acordados entre los usuarios finales del Eurodrone, que serán España, Alemania, Francia e Italia; la Organización para la Cooperación Conjunta en Materia de Armamento (Occar), que actúa como autoridad contratante; y Dassault Aviation, Leonardo y Airbus, es decir, los socios industriales del proyecto.Experiencia demostrada en programas militaresLa participación de la sevillana en el programa del Eurodron se basa en una dilatada experiencia en el desarrollo y la producción de servicios de ingeniería en sectores como el aeroespacial.
El director del área Aeroespacial de Grupo Oesía, Andrés García, señala que "con esta nueva contratación para el desarrollo del Eurodrone, Grupo Oesía fortalece su rol de actor de relevancia en proyectos estratégicos dentro del panorama aeronáutico europeo, como lo constata también la participación de nuestra compañía en el desarrollo del Eurofighter, del avión de transporte militar A400M y del FCAS (Futuro Sistema Aéreo de Combate), proyecto finalmente acordado entre los gobiernos de España, Francia y Alemania”.FTI Encryptor/Decryptor La instrumentación de ensayos en vuelo (Flight Test Instrumentation) se instala únicamente en aviones de desarrollo y experimentales, y permite adquirir parámetros de aviónica de vuelo, estructurales y ambientales durante los ensayos en vuelo, para monitorizarlos en tiempo real y analizarlos posteriormente.Esta información se transmite por telemetría a la Flight Test Ground Station y puede ser grabada, tanto en vuelo como en tierra.
Para conseguir este último objetivo, la novena edición ha contado desde el primer momento con el apoyo de varias instituciones catalanas.Corres hizo especial hincapié en la importancia de la ceremonia de apertura, en la que participarán personalidades de especial relevancia como, por ejemplo, la secretaria de Estado de Defensa, el secretario general de Transportes Aéreo y Marítimo y la secretaria general de Innovación; y en las sesiones Spotlight en las que cuatro prescriptores de alto nivel se centrarán en exponer el state of the art de la industria de los sistemas no tripulados en distintas áreas.Otro de los puntos que el responsable del programa de conferencias abordó fueron las cuestiones a tratar en los cuatro teatros temáticos: Movilidad, que incluirá temas relacionados con la Innovative Air Mobility o IAM, la regulación, la integración de sistemas, las aeronaves eVTOL, el desarrollo de vertipuertos o los retos técnicos existentes en la actualidad; Seguridad, en el que expertos locales, regionales, nacionales e internacionales ofrecerán sus perspectivas sobre los sistemas antidrón, la protección civil o la respuesta emergencias, entre otros; Aplicaciones, que versará sobre los servicios de logística, entrega de última milla o gestión inteligente de almacenes; y Soluciones, un espacio para que la industria exponga historias y casos de éxito en el uso de sistemas no tripulados.El ecosistema no tripulado de GaliciaJosé Manuel Báez adelantó que la Civil UAVs Initiative tendrá un importante papel en el programa de conferencias de Unvex, junto con sus principales partners estratégicos: Airbus, Avincis y Telespazio.
Esta solución, de desarrollo y producción propia, presente en tres continentes y más del 90% de los aeropuertos españoles es reconocida a nivel internacional por su eficacia y por ser capaz de dominar las comunicaciones críticas en todos los ámbitos de la gestión del tráfico aéreo (ATM por sus siglas en inglés). Dron flexible de largo alcance Airbus ha seleccionado a Amper para el suministro de los SCV por dos razones: las cuatro décadas de experiencia que la compañía acumula en el desarrollo de sistemas de comunicaciones por voz; y su capacidad para adaptarse a los plazos de entrega planteados para ejecutar el primer vuelo del dron en 2025 y alcanzar la capacidad operativa inicial (IOC) en 2026.La combinación de la tecnología suministrada por la española, el sistema embarcado de comunicaciones satelitales (Satcom) y el diseño del Sirtap para misiones avanzadas de vigilancia, inteligencia y reconocimiento, dará como resultado una alta flexibilidad y una mejor capacidad de respuesta rápida en operaciones diurnas y nocturnas, tanto en escenarios terrestres, como marítimos.
Una pieza clave de su línea de negocio es la División de Aviación, impulsada por un amplio número de proyectos en curso, tales como los que se están desarrollando en el Aeropuerto Internacional de Abu Dhabi, una ciudad donde las operaciones estratégicas a nivel local fueron iniciadas en el año 2019.Según la española, la ampliación de sus operaciones en Oriente Medio se traduce en “la necesidad de disponer de un equipo más amplio y profesionalmente diverso” que sea capaz de adaptarse y comprender las características singulares del mercado local.
La novena edición del mayor evento de drones que se organiza en España se celebrará los días 4 y 5 de junio en la Fira de Barcelona.