La Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA) ha actualizado la información sobre drones incluida en su asistente virtual, con el objetivo de adaptarla a las modificaciones introducidas por el Real Decreto 517/2024, de 4 de junio, a través del cual se desarrolla el régimen jurídico para la utilización de sistemas de aeronaves no tripuladas o UAS en el ámbito civil.Según ha explicado la Reguladora, gracias a esta actualización, los usuarios podrán acceder desde la web y desde la Sede Electrónica de AESA a "una información más precisa y alineada con los cambios recientes en la regulación nacional", aprovechando, a su vez nuevos algoritmos de respuesta, que se han optimizado con el fin de "mejorar la precisión y la relevancia de la información proporcionada".Preguntas y respuestas adaptadas a la normativa actualLa base de datos del asistente virtual cuenta con nuevas preguntas y respuestas que reflejan normativa actual, incorporando aspectos como los relativos a las Operaciones No EASA, nueva información relativa a las Entidades Designadas y la formación de pilotos a distancia, actualización de las zonas geográficas para vuelos con UAS, requisitos de seguros mínimos o la relacionada con los procedimientos en sede electrónica, permitiendo al ciudadano resolver dudas de manera ágil y práctica.Además, teniendo en cuenta el gran volumen de información necesaria para el sector de los drones, el chatbot de AESA puede ahora ayudar al usuario a localizar los datos que necesite incluidos en el ámbito UAS de la web de la entidad.
La Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA), en colaboración con la Plataforma Tecnológica Aeroespacial Española (PAE), presentará en Madrid el próximo 23 de abril el Libro Blanco sobre Automatización UAS. Durante el evento, titulado Hacia la automatización de operaciones de UAS, la reguladora aeronáutica española y el órgano asesor en materia de investigación aeronáutica y espacial, también profundizarán en los avances más recientes en materia de medios de cumplimiento dentro del sector de los sistemas aéreos no tripulados.La automatización y el papel de la IA como orden del díaSegún ha explicado AESA en un comunicado, la jornada se centrará en explorar la automatización y la inteligencia artificial en el futuro de los UAS, tanto a nivel nacional como internacional; en los aspectos normativos clave que impactan estas operaciones y los medios de cumplimiento para escenarios altamente automatizados; y en el análisis de los desafíos futuros para obtener autorizaciones operacionales con mayores niveles de automatización.Por otro lado, la cita también resaltará el carácter transversal de la automatización, analizando el estado actual de la tecnología, la regulación, la aceptación social y el impacto de estas innovaciones en el sector de los UAS. Todos estos aspectos están recogidos en el Libro Blanco sobre Automatización de la PAE, proporcionando una visión integral sobre el futuro de la automatización en este ámbito, cuya publicación será a través de su web, y será de acceso gratuito.Expertos en drones y mesas redondas con actores clave del sectorTras la recepción de asistentes, la Directora de Seguridad de Aeronaves de AESA, Marta Lestau dará la bienvenida al evento.
Desde su entrada en vigor, AESA ha emitido 1.134 certificados STS-UE, teniendo registradas a 80 entidades reconocidas para ello.Un año lleno de hitos regulatorios2024 ha sido uno de los años con más avances en materia normativa para el sector de los sistemas aéreos no tripulados, pero también, como asegura la Agencia Estatal de Seguridad Aérea, ha sido un período en el que se han cosechando importantes hitos en este ámbito.Entre los logros más importantes destacan, principalmente, la emisión de la primera autorización para operaciones con hasta 1.000 drones en enjambre para territorio nacional, un ejemplo del avance en vanguardia e innovación del sector UAS español, que permite avanzar en la diversificación de los servicios comerciales con drones; la emisión del primer certificado de operador ligero UAS (LUC) a Catuav, un caso de éxito que permite a este operador evaluar los riesgos de su operación y autorizar su actividad, reduciendo, por tanto, trámites al permitir sus operaciones de forma inmediata; la publicación de una nueva evaluación de riesgos rápida específica para operaciones fitosanitarias (PDRA-01-F) con UAS de hasta 3 metros, adaptada a labores de trabajos aéreos de fumigación y dispersión de productos agrícolas/forestales; la emisión de las primeras autorizaciones para realizar operaciones de aeromodelismo por encima de los 120 metros de altura, que han permitido a la Real Federación Española de Aeromodelismo y a la Asociación Española de Aeromodelismo la práctica de operaciones hasta los 300 metros, o en algunos casos, hasta los 500 metros; o la definición el pasado mes de diciembre de dos nuevos escenarios estándar nacionales específicos para actividades No EASA, para adaptar las necesidades de este tipo de operaciones, como las de policía, aduanas, vigilancia o búsqueda y salvamento, a la nueva regulación, el RD 517/2024.
El mapa es amplio y los sistemas que componen el arsenal son variados, destacando desde pequeños drones chinos de menos de 250 gramos para sancionar los excesos de velocidad en la capital, hasta sistemas Predator de dos toneladas y veinte metros de envergadura en el Estrecho para el control de fronteras.A pesar de que en España las cuantías de la multa por utilizar estos aparatos en zonas prohibidas o de forma indebida varían entre los 90.000 y los 225.000 euros, las actividades ilícitas siguen siendo una importante amenaza.
En segundo lugar, deberán disponer de un sitio web en inglés y tener en marcha algún proyecto o servicio activo, así como experiencia internacional, ya sea con su empresa o a través de alguna iniciativa en la que participe.Adicionalmente, deberán pertenecer al sector de la industria (aeronaves, componentes, cargas útiles, estructuras, autopilotos, motorización, propulsión, sensores, comunicaciones, baterías, sistemas antidrón, software); de los servicios (operaciones, formación, consultoría, ingeniería, empresas certificadoras, aseguradoras); las infraestructuras (vertipuertos, aeródromos específicos, ensayos y pruebas); las instituciones y asociaciones; la investigación (Universidades y Centros Tecnológicos); o los eventos y medios.El registro para formar parte de la guía es completamente gratuito y los interesados podrán cumplimentar el formulario de inscripción online hasta el próximo martes 30 de julio a las 15 horas, previa alta como usuario asociado a la empresa participante en el portal Icex.es. El formulario de inscripción está disponible en este enlace.
Requisitos operacionales en categoría abierta A partir del 1 de enero, la normativa requiere que los UAS comercializados para operar en la categoría abierta pertenezcan a ciertas clases: en la clase CO se utilizarán drones con una masa máxima de despegue (MTOM) de menos de 250 gramos; en la clase C1, las aeronaves tendrán una MTOM de menos de 900 gramos o con una fuerza de impacto menor a 80 julios; la clase C2 aglutina las operaciones con drones cuya MTOM es inferior a 4 kilogramos; las clases C3 y C4 permite operaciones con UAS cuya MTOM es inferior a 25 kilogramos.
Las oportunidades, desafíos y aspectos que condicionan el progreso de este segmento y marcan las próximas fases de trabajo, se han recogido en la estrategia de la Comisión Europea, un documento que “propone una serie de medidas para impulsar el desarrollo del sector”, en cuya elaboración ha estado involucrada la Dirección General de Aviación Civil (DGAC). La estrategia marca también las pautas para el desarrollo del U-Space, resaltando su capacidad para posibilitar la gestión automatizada y ordenada del tráfico de aeronaves no tripuladas, que es “la única forma de compatibilizar la utilización masiva de estas aeronaves con aviación tripulada”.
La ciudad se une, así, a la implantación paulatina del proyecto comunitario Unmanned Traffic Management (UTM) para la gestión del tráfico no tripulado. Este proyecto de la Unión Europea integra, desde 2017, un conjunto de métodos, procesos y herramientas para coordinar el tráfico aéreo de las aeronaves no tripuladas con las tripuladas tanto en el espacio aéreo de los países como en el de las propias ciudades.
El CEO y responsable de Formación de la compañía, Juan Manuel Gil, comenta que "el objeto de la formación consistió en adquirir los conocimientos teóricos y prácticos para la obtención del certificado de conocimientos teóricos de piloto a distancia, así como las acreditaciones de formación práctica en escenarios STS-ES, además del certificado de radiofonista para pilotos remotos, este último imprescindible para poder realizar operaciones en EAC (Espacion Aéreo Controlado)".Sobre el asesoramiento, Gil asegura que "ha consistido en la elaboración de toda la documentación necesaria para que el Cuerpo de Policía Local de Rocafort pueda operar conforme a lo que establece la normativa vigente.
Además, se detalla que "se aprovecharán las buenas prácticas en el uso de estas aeronaves no tripuladas que ya se han demostrado eficaces en la gestión de las emergencias en otros territorios y por otros organismos para aplicarlas a Castilla y León".Distintos usos y situacionesLa tecnología se empleará como ayuda en el diseño de los planes de emergencia o apoyo a los equipos de lucha contra el fuego, tanto en los trabajos de prevención como de extinción, aprovechando virtualidades como su visión dentro del denso humo.Asimismo, los drones colaborarán en el rescate de personas, ya que pueden llegar a lugares remotos o de difícil acceso y recorrer una amplia extensión de terreno en un tiempo muy rápido, aportando información exacta de dónde se ha producido el incidente y dónde están las posibles víctimas gracias a los sistemas GPS y geolocalización o a los sensores infrarrojos y térmicos que llevan incorporados.Otras de las aplicaciones son la de guía de las personas desorientadas, una de las emergencias que con gran frecuencia se atiende desde el 1-1-2; transporte de medicamentos, alimentos u otros bienes de primera necesidad a las zonas afectadas por una catástrofe; labores de vigilancia y seguridad sobre las grandes concentraciones de personas, o apoyo en la coordinación de las situaciones de emergencia, evitando así poner en peligro vidas humanas.
En el marco de su aniversario número 50, el servicio aéreo de la Guardia Civil ha anunciado una modernización de su flota con nuevos drones.
Dicha Resolución establece en su punto UAS.STS-ES.040 que la formación práctica de pilotos a distancia será impartida por entidades reconocidas por AESA y operadores de UAS declarados ante AESA para impartir esta formación práctica, y en ambos casos los requisitos aplicables serán los establecidos en el Apéndice 3 al anexo del Reglamento de Ejecución (UE) 2019/947 de la Comisión.El proceso para ser reconocida como entidad por AESA o como operador de UAS que pretenda impartir formación práctica de pilotos a distancia, es declarativo.