La nueva variante VTOL está pensada especialmente para ser utilizada por unidades del Ejército Nacional, la Infantería de Marina, la Armada Nacional —desde sus buques tipo OPV y FS-1500—, así como por la Policía Nacional en entornos urbanos.Según indicó la CIAC, esta nueva plataforma “permitirá una operación más versátil y segura, capaz de operar en espacios reducidos sin comprometer las capacidades de vigilancia, reconocimiento e inteligencia del sistema original”.Capacidades operacionalesEl Coelum VTOL es una herramienta de vigilancia táctica avanzada, su sistema óptico ofrece capacidades de detección diurna de hasta 2.900 metros y 640 metros durante la noche, reconocimiento de objetivos a 700 metros de día y 160 metros en condiciones nocturnas, así como identificación de blancos a una distancia de 400 metros en el día y 80 metros de noche.Además, cuenta con un datalink encriptado especialmente desarrollado para satisfacer las exigencias de seguridad y comunicaciones en ambientes hostiles.
Esta innovación, desarrollada íntegramente en el país, será presentada en el marco de F-AIR 2025 y marca un hito para la industria de defensa nacional y consolida el avance tecnológico colombiano en materia de seguridad y defensa.Dragom es una plataforma de diseño robusto y altamente maniobrable que incorpora sistemas avanzados de vuelo automático, cámaras de alta precisión, motores de alto rendimiento y una electrónica de vanguardia, lo que lo convierte en un dron táctico de última generación.Capaz de operar en modos de vuelo manual, semiautomático y completamente autónomo, este dron integra de forma precisa sistemas de navegación, propulsión, sensores y autopiloto.
Cabe recordar que la CIAC ya entregó el Empanaje (se encuentra en España).La participación colombiana en este proyecto es una muestra del compromiso de Airbus con los procesos de industrialización del sector aeronáutico de la nación sudamericana, en el fomento del empleo, apoyo al PIB y transformaciones tecnológicas concretas que impulsan el posicionamiento de la industria de defensa de Colombia.La Fuerza Aeroespacial (FAC) del país sudamericano espera adquirir hasta 16 unidades de este modelo, diseñado para una amplia gama de misiones de inteligencia, reconocimiento y vigilancia.
Sin embargo, y a pesar de que se ha confirmado que la CIAC diseñará el empenaje y el tren de aterrizaje del Sirtap, todavía no se ha definido si la empresa colombiana podrá también construir las partes para esta aeronave.Firma acuerdo Mindefensa-Ciac-AirbusEn este sentido, cabe recordar que el presidente Gustavo Petro firmó en mayo pasado en España un memorando de entendimiento (MoU) para la cooperación en el ámbito aeroespacial.
Cabe recordar que el Coelum VTOL puede seguir objetivos con una capacidad de detección diurna de hasta 2.900 metros (640 metros en la noche), de reconocimiento de hasta 700 metros (160 en la noche) y de identificación de blancos de hasta 400 metros (80 en la noche), disponiendo de datalink encriptado y diseñado especialmente para las necesidades operacionales del sistema, controlado por un Software de misión desarrollado también por la CIAC.
Colombia, por medio de la Corporación para la Industria Aeronáutica (CIAC), construirá el empanaje (conjunto de cola), así como el tren de aterrizaje de estas aeronaves, gracias a este convenio, que está valorado en 300 millones de dólares, y en desarrollo de un proceso que se viene adelantando desde 2017. Colombia ha suscrito un convenio con la compañía Airbus para construir piezas del Sistema RPAS Táctico de Altas Prestaciones (Sirtap o Atlante-II), durante la visita que a España del presidente Gustavo Petro. Precisamente Petro, a través de sus RSS, manifestó en este sentido que “hemos dado un salto en la industria aeronáutica nacional al pasar a construir piezas para drones y aviones de alta tecnología en el acuerdo con Airbus.
La CIAC centró su muestra en los diversos procesos de mantenimiento mayor –certificados- de aeronaves que ofrece, tanto al mercado nacional como internacional, así como en el diseño, desarrollo, fabricación y comercialización de sus aeronaves remotamente tripuladas (ART/UAV), Coelum y Quimbaya, ambas adquiridas en el 2021 por las Fuerzas Armada Colombianas (FFAA).Industria aeroespacial colombiana Durante la feria, la corporación recibió la visita del Comité Aeroespacial de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) y del Comité Científico del Sector Aeroespacial (COSA), con los que se celebraron reuniones en torno al futuro de la industria aeroespacial nacional y su proyección comercial en la región.
Este sistema puede seguir objetivos con una capacidad de detección diurnas de hasta 2.900 metros (640 metros en la noche), de reconocimiento de hasta 700 metros (160 en la noche) y de identificación de blancos de hasta 400 metros (80 en la noche), disponiendo de datalink encriptado y diseñado especialmente para las necesidades operacionales del sistema, controlado por un software de misión desarrollado también por la Ciac.