aesa

AESA actualiza su asistente virtual para resolver consultas sobre UAS

La Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA) ha actualizado la información sobre drones incluida en su asistente virtual, con el objetivo de adaptarla a las modificaciones introducidas por el Real Decreto 517/2024, de 4 de junio, a través del cual se desarrolla el régimen jurídico para la utilización de sistemas de aeronaves no tripuladas o UAS en el ámbito civil.Según ha explicado la Reguladora, gracias a esta actualización, los usuarios podrán acceder desde la web y desde la Sede Electrónica de AESA a "una información más precisa y alineada con los cambios recientes en la regulación nacional", aprovechando, a su vez nuevos algoritmos de respuesta, que se han optimizado con el fin de "mejorar la precisión y la relevancia de la información proporcionada".Preguntas y respuestas adaptadas a la normativa actualLa base de datos del asistente virtual  cuenta con nuevas preguntas y respuestas que reflejan normativa actual, incorporando aspectos como los relativos a las Operaciones No EASA, nueva información relativa a las Entidades Designadas y la formación de pilotos a distancia, actualización de las zonas geográficas para vuelos con UAS, requisitos de seguros mínimos o la relacionada con los procedimientos en sede electrónica, permitiendo al ciudadano resolver dudas de manera ágil y práctica.Además, teniendo en cuenta el gran volumen de información necesaria para el sector de los drones, el chatbot de AESA puede ahora ayudar al usuario a localizar los datos que necesite incluidos en el ámbito UAS de la web de la entidad.

AESA y PAE presentarán el "Libro Blanco sobre Automatización UAS" el próximo 23 de abril en Madrid

La Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA), en colaboración con la Plataforma Tecnológica Aeroespacial Española (PAE), presentará en Madrid el próximo 23 de abril el Libro Blanco sobre Automatización UAS. Durante el evento, titulado Hacia la automatización de operaciones de UAS, la reguladora aeronáutica española y el órgano asesor en materia de investigación aeronáutica y espacial, también profundizarán en los avances más recientes en materia de medios de cumplimiento dentro del sector de los sistemas aéreos no tripulados.La automatización y el papel de la IA como orden del díaSegún ha explicado AESA en un comunicado, la jornada se centrará en explorar la automatización y la inteligencia artificial en el futuro de los UAS, tanto a nivel nacional como internacional; en los aspectos normativos clave que impactan estas operaciones y los medios de cumplimiento para escenarios altamente automatizados; y en el análisis de los desafíos futuros para obtener autorizaciones operacionales con mayores niveles de automatización.Por otro lado, la cita también resaltará el carácter transversal de la automatización, analizando el estado actual de la tecnología, la regulación, la aceptación social y el impacto de estas innovaciones en el sector de los UAS. Todos estos aspectos están recogidos en el Libro Blanco sobre Automatización de la PAE, proporcionando una visión integral sobre el futuro de la automatización en este ámbito, cuya publicación será a través de su web, y será de acceso gratuito.Expertos en drones y mesas redondas con actores clave del sectorTras la recepción de asistentes, la Directora de Seguridad de Aeronaves de AESA, Marta Lestau dará la bienvenida al evento.

AESA otorga a Pegasus Aero Group la primera autorización específica BVLOS para el Parque Tecnológico de Fuerteventura

La Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA) ha otorgado a Pegasus Aero Group la primera autorización específica Bvlos (Beyond Visual Line of Sight), es decir, más allá del alcance visual del piloto, que se obtiene en este caso para operar en el Parque Tecnológico de Fuerteventura y para volar una plataforma no tripulada de ala fija de despegue vertical, con una envergadura de más de tres metros en el marco del Proyecto Issec.El proyecto, denominado Centro de Desarrollo de Soluciones, Emergencias y Biodiversidad (Issec), se ha cofinanciado por el Gobierno de Canarias, el Cabildo de Fuerteventura y el Ministerio de Ciencia e Innovación.Con esta autorización, que también permite vuelos más allá del alcance visual, Pegasus Aero Group “se posiciona a la vanguardia del sector, explorando nuevas fronteras tecnológicas que no solo mejoran la eficiencia y la seguridad en operaciones críticas, sino que también se comprometen con la protección de la naturaleza, la sostenibilidad medioambiental y la gestión de las emergencias, ofreciendo soluciones inteligentes en la gestión de los datos” según detalla la empresa.El Issec es una iniciativa de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) que se centra en la creación de soluciones innovadoras para emergencias, seguridad, biodiversidad y otros servicios tanto públicos como privados en las Islas Canarias.

¿Qué retos y oportunidades ofrecen los drones en la ciudad del futuro?

También ha destacado Gallego la ciberseguridad como aspecto, para que los vehículo no tripulados sean menos vulnerables a los hackers"Hace falta mucho talento para hacer un SORA, que incluye una evaluación de riesgos", ha destacado, por su parte, Sola quien ha destacado que es preciso "mucho trabajo" para que las certificaciones sean más eficientes, con escenarios predefinidos.Los retos incluyen la coordinación entre distintos actores y los largos plazos para recibir una autorización.

España vuelve a superar su récord y ya se acerca a los 120.000 operadores de drones registrados en AESA

Desde su entrada en vigor, AESA ha emitido 1.134 certificados STS-UE, teniendo registradas a 80 entidades reconocidas para ello.Un año lleno de hitos regulatorios2024 ha sido uno de los años con más avances en materia normativa para el sector de los sistemas aéreos no tripulados, pero también, como asegura la Agencia Estatal de Seguridad Aérea, ha sido un período en el que se han cosechando importantes hitos en este ámbito.Entre los logros más importantes destacan, principalmente, la emisión de la primera autorización para operaciones con hasta 1.000 drones en enjambre para territorio nacional, un ejemplo del avance en vanguardia e innovación del sector UAS español, que permite avanzar en la diversificación de los servicios comerciales con drones; la emisión del primer certificado de operador ligero UAS (LUC) a Catuav, un caso de éxito que permite a este operador evaluar los riesgos de su operación y autorizar su actividad, reduciendo, por tanto, trámites al permitir sus operaciones de forma inmediata; la publicación de una nueva evaluación de riesgos rápida específica para operaciones fitosanitarias (PDRA-01-F) con UAS de hasta 3 metros, adaptada a labores de trabajos aéreos de fumigación y dispersión de productos agrícolas/forestales; la emisión de las primeras autorizaciones para realizar operaciones de aeromodelismo por encima de los 120 metros de altura, que han permitido a la Real Federación Española de Aeromodelismo y a la Asociación Española de Aeromodelismo la práctica de operaciones hasta los 300 metros, o en algunos casos, hasta los 500 metros; o la definición el pasado mes de diciembre de dos nuevos escenarios estándar nacionales específicos para actividades No EASA, para adaptar las necesidades de este tipo de operaciones, como las de policía, aduanas, vigilancia o búsqueda y salvamento, a la nueva regulación, el RD 517/2024.

R. Gándara (AESA): "Los eventos de drones son fundamentales para compartir conocimiento, impulsar la industria española y focalizar desarrollos"

Entre las cuestiones abordadas destacan los retos a los que se enfrentarán tanto la industria como la Agencia en materia normativa, los avances con los que España se ha posicionado como uno de los países con la normativa de drones más avanzada del mundo o la importancia de eventos como el organizado por el Grupo Metalia para fomentar el intercambio de ideas y el diálogo entre los distintos actores del mundo dron.¿Cuáles son los principales retos a nivel de regulación para 2025?Los principales retos a nivel de regulación que AESA afrontará en 2025 en la categoría específica son: la implantación en Europa del SORA 2.5, que va a permitir un tratamiento cuantitativo del riesgo en tierra; la finalización del paquete de Medios de Cumplimiento para operaciones de SAIL III (UAS de medio tamaño en zonas pobladas en áreas no acotadas), que va a permitir realizar operaciones más exigentes y que requerirá la adaptación por parte de los diseñadores y fabricantes de los sistemas a los requisitos de seguridad de diseño aceptados; el desarrollo de Medios de Cumplimiento para pseudosatélites (HAPS); y las operaciones altamente autónomas y requisitos para proveedores de servicios externos.Estos desarrollos se hacen de forma combinada en el grupo internacional JARUS (Joint Authorities for Rulemaking on Unmanned Systems), en EASA y en AESA. Además, se ha de seguir trabajando en la implantación de los mecanismos de zonificación particular y de certificación del U-Space, que posibilitan el Real Decreto UAS 517/2024.  Los operadores No EASA civiles, es decir, las actividades policiales y de emergencias, han de finalizar en 2025 la transición al nuevo esquema normativo del RD UAS, además de adaptarse a los recientemente publicados escenarios estándar nacionales específicos No EASA.Al respecto de los escenarios estándar para operaciones EASA (actividades comerciales y recreativas), durante 2025 los operadores han de finalizar la transición a los escenarios europeos con UAS con marcado de clase.

EASA recuerda a los fabricantes de drones la obligatoriedad de incluir etiquetas de identificación de clase

Firma: AESADesde el 1 de enero de 2024, la normativa requiere que los UAS comercializados para operar en la categoría abierta pertenezcan a ciertas clases: en la clase CO se utilizarán drones con una masa máxima de despegue (MTOM) de menos de 250 gramos; en la clase C1, las aeronaves tendrán una MTOM de menos de 900 gramos o con una fuerza de impacto menor a 80 julios; la clase C2 aglutina las operaciones con drones cuya MTOM es inferior a 4 kilogramos; las clases C3 y C4 permite operaciones con UAS cuya MTOM es inferior a 25 kilogramos. Además, cada una de las subcategorías (A1, A2 y A3) tienen unos requisitos operacionales y requisitos formativos para los pilotos propios, ambos de obligado cumplimiento.

La nueva regulación de drones en España: un paso adelante para la innovación y la seguridad

El decreto representa un cambio significativo en la regulación del uso civil de drones en España, ajustando la normativa nacional a los estándares europeos y promoviendo un marco más coherente y flexible para la operación de UAS. Por ello, este decreto legisla aspectos esenciales como la zonificación del espacio aéreo, los requisitos de formación y seguros, y las autorizaciones para diversas actividades, destacando su impacto en el desarrollo del sector de los drones en nuestro país.

A. von Groote (Eurocae): “La aceptación social representa un desafío clave en la implementación de nuevos conceptos de aviación”

Desde el año 2022, la dirección general de la Entidad está liderada por Anna von Groote, antigua responsable de programas en el Comité Europeo de Normalización (CEN), especializada en el sector aeroespacial y en gestión de tráfico aéreo.A raíz del artículo publicado recientemente en la sección Firmas Invitadas por el technical programme manager de Eurocae, Javier Diana López, titulado Innovative Air Mobility - El Desafío de la Estandarización para la Aviación del Futuro, von Groote ha concedido una entrevista en exclusiva a Infodron.es, con el objetivo de dar a conocer la labor de la Organización, los proyectos en los que se encuentran inmersos sus grupos de trabajo, la importancia de temas como la armonización y la coordinación entre las distintas partes que conforman la industria y los retos a nivel regulatorio que se anteponen a los avances tecnológicos.   ¿Qué es EUROCAE?Eurocae es una organización sin fines de lucro dedicada a desarrollar estándares reconocidos a nivel mundial para la aviación.

España, a la vanguardia europea en la creación de unidades policiales de drones

El mapa es amplio y los sistemas que componen el arsenal son variados, destacando desde pequeños drones chinos de menos de 250 gramos para sancionar los excesos de velocidad en la capital, hasta sistemas Predator de dos toneladas y veinte metros de envergadura en el Estrecho para el control de fronteras.A pesar de que en España las cuantías de la multa por utilizar estos aparatos en zonas prohibidas o de forma indebida varían entre los 90.000 y los 225.000 euros, las actividades ilícitas siguen siendo una importante amenaza.

ICEX y el Centro de Excelencia de AESA editarán una guía de “quién es quién” en el sector de drones en España

En segundo lugar, deberán disponer de un sitio web en inglés y tener en marcha algún proyecto o servicio activo, así como experiencia internacional, ya sea con su empresa o a través de alguna iniciativa en la que participe.Adicionalmente, deberán pertenecer al sector de la industria (aeronaves, componentes, cargas útiles, estructuras, autopilotos, motorización, propulsión, sensores, comunicaciones, baterías, sistemas antidrón, software); de los servicios (operaciones, formación, consultoría, ingeniería, empresas certificadoras, aseguradoras); las infraestructuras (vertipuertos, aeródromos específicos, ensayos y pruebas); las instituciones y asociaciones; la investigación (Universidades y Centros Tecnológicos); o los eventos y medios.El registro para formar parte de la guía es completamente gratuito y los interesados podrán cumplimentar el formulario de inscripción online hasta el próximo martes 30 de julio a las 15 horas, previa alta como usuario asociado a la empresa participante en el portal Icex.es.  El formulario de inscripción está disponible en este enlace.

EU Drone Port entra en la lista de empresas certificadoras de drones de la UE

Que la compañía catalana ha entrado a formar parte de la reducida lista de organismos de certificación reconocidos por el Ejecutivo comunitario que todo fabricante de UAS que desee comercializar sus aparatos en los Estados miembros de la Unión Europea y de la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC), esto Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza, debe tener en cuenta.

Informativo Unvex24: El evento de referencia del sector dron reúne a más de 1900 profesionales en Barcelona

Una conferencia donde los principales líderes del sector, nacional e internacional, han expuesto las distintas aplicaciones de los drones y otras áreas de interés.En el marco del teatro Mobility, Infodron.es ha hablado con el director del departamento de Desarrollo de Negocio de Drones de Enaire, Daniel García-Monteavaro, para conocer los distintos procesos en los que está inmersa la compañía.Para terminar, les mostramos un vídeo resumen con todo lo ocurrido a lo largo de los dos días de feria.

El Consejo de Ministros da luz verde al nuevo Real Decreto UAS

Las principales novedades incluidas en el documento se encuentran en cambios y regulaciones dentro de las operaciones EASA, la creación de una nueva zonificación de UAS, el desarrollo del marco normativo para U-Space y la aplicación del régimen jurídico a las operaciones No EASA.Cambios en las operaciones EASADentro de las operaciones EASA, es decir, aquellas desarrolladas para actividades o servicios incluidos en el ámbito de aplicación del Reglamento de Ejecución y el Reglamento Delegado, el nuevo Real Decreto introduce la regulación de la formación en categoría específica autorizada, modificando la regulación de las Entidades designadas y creando las figuras de instructor, examinador y evaluador; exenciones de seguros obligatorios de responsabilidad civil en categoría abierta; y reducción de la edad mínima de pilotos a distancia para operaciones de categoría abierta, que pasa a 14 o 12 años según la subcategoría y la aeronave utilizada.Cambios en las operaciones No EASA CivilesEl nuevo Real Decreto establece el régimen jurídico aplicable a las operaciones No EASA civiles, es decir, aquellas actividades o servicios de aduanas, policía, búsqueda y salvamento, lucha contra incendios, control fronterizo, vigilancia costera o similares, excluidos del ámbito de aplicación de la regulación de la Unión Europea.Para ello, se dispone el marco EASA, eliminando requisitos como la limitación operacional con UAS de hasta 25 kilogramos.

M. Mestres (AESA): “El nuevo Real Decreto UAS permitirá el desarrollo de operaciones más flexibles”

Por otro lado, estos centros ejemplifican cómo la colaboración entre compañías, Universidades y Administración Pública es fundamental para “crear las bases que guiarán cómo se debe trabajar en el sector, tanto en el presente, como en el futuro”.Otro de los puntos clave según Mestres es “impulsar la cooperación entre la sociedad civil y el ámbito militar para lograr sinergias que contribuyan a un beneficio común”.

Expertos de AESA, OCCAR, Mossos y Droneii protagonizarán la primera sesión Spotlight de Unvex 24

Las 160 conferencias estarán complementadas por un área de exposición de 3.000 metros cuadrados y por las demostraciones que tendrán lugar durante la tarde del miércoles 5 de junio en el Aeropuerto de Sabadell.Entidades europeas de primer nivelAdemás de las mencionadas previamente, en la novena edición de Unvex participarán también otras entidades europeas de primer nivel como, por ejemplo, Eurocontrol, responsable de la seguridad de la navegación aérea en Europa; la Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA); la Agencia Europea de Defensa (EDA), encargada de la cooperación e investigación de las capacidades militares de los estados miembros de la Unión Europea; Alliance for New Mobility Europe (AME), conformada por distintos proveedores, usuarios públicos y privados que trabajan en la integración de sistemas UAV y eVTOL en el nuevo panorama de la movilidad aérea; y U-Elcome, un proyecto centrado en la implementación y escalabilidad del concepto U-Space.Presentación oficial de Unvex 2024La presentación oficial de la novena edición de Unvex tendrá lugar el próximo jueves 18 de abril a las 10 de la mañana en formato webinar, bajo el título When drones are protagonist.

Los cambios que traerá el Nuevo Real Decreto UAS

El Real Decreto 1036/2017, de 15 de diciembre, por el que se regula la utilización civil de las aeronaves pilotadas por control remoto, estableció una regulación completa para este tipo de sistemas aéreos, atendiendo al estado de la técnica aplicable en España en ese momento. Paralelamente, el régimen del Reglamento Base de la Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA) en materia de aeronaves no tripuladas, ha sido desarrollado por el Reglamento Delegado (UE) 2019/945 de la Comisión, de 12 de marzo de 2019, sobre los sistemas de aeronaves no tripuladas; y por el Reglamento de Ejecución (UE) 2019/947 de la Comisión, de 24 de mayo de 2019, relativo a las normas y los procedimientos para a la utilización de aeronaves no tripuladas, actualmente en vigor.En este marco, resulta imprescindible y necesario llevar a cabo una revisión de la normativa nacional en materia de UAS, para desarrollar aquellos aspectos que son competencia de los Estados miembros o que han sido dejados expresamente a la decisión de estos por la normativa de la Unión Europea, principalmente para establecer el régimen jurídico relativo a las aeronaves no tripuladas y a las actividades excluidas del ámbito de aplicación del Reglamento Base de EASA.Cambios en la normativa y regulación españolaLas modificaciones introducidas por la normativa europea y el futuro Real Decreto UAS exigen adaptar el régimen aplicable en diversas materias que afectan a este tipo de aeronaves. Con este objeto, se modificarán normativas nacionales, por las que, actualmente, se regulan las actividades aéreas de lucha contra incendios, búsqueda y salvamento. Este nuevo Real Decreto UAS completará el régimen jurídico planteado por el Reglamento Delegado (UE) 2019/945 y el Reglamento de Ejecución (UE) 2019/947; y establecerá, además, el régimen jurídico para las aeronaves no tripuladas y a las actividades o servicios civiles.Este nuevo Real Decreto será aplicable en territorio y espacio aéreo de soberanía española a los UAS civiles, a su personal y a las organizaciones que participan en sus actividades, así como a los proveedores de servicios de tránsito aéreo (proveedores ATS) y gestores de aeródromos. No será aplicable a la utilización de UAS en espacios interiores cerrados, en espacios donde la probabilidad de que la aeronave no tripulada escape hacia espacio aéreo abierto sea muy baja, cuando se trate de aeronaves no tripuladas ancladas sin sistema de propulsión y cuando los UAS sean de tipo militar o se utilicen en actividades y servicios militares.Uno de los principales cambios, que le corresponde al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, es designar a la autoridad competente para puesta a disposición, en un formato digital, común y único, de la información sobre las zonas geográficas de UAS identificadas en territorio y espacio aéreo español que, seguramente, será Enaire. De igual forma, le corresponderá a la autoridad pública responsable de la actividad o servicio no EASA el autorizar la ejecución de las operaciones de UAS cuando se lleven a cabo directamente por dicha autoridad. Otro de los cambios que vendrán asociados al nuevo Real Decreto UAS, es que las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y AESA, además de cooperar en el ámbito de sus respectivas competencias para garantizar el cumplimiento del Reglamento de Ejecución y del futuro Real Decreto, será la vigilancia de las operaciones con UAS en la categoría abierta, a cuyo efecto el Ministerio del Interior y la Agencia compartirán o cederán, con sujeción a lo previsto en la normativa sobre protección de datos de carácter personal, los datos que sean necesarios para el ejercicio de sus respectivas funciones. Las actividades o servicios no EASA, realizados directamente por el organismo investido de autoridad pública responsable, están sujetas al cumplimiento del Reglamento de Ejecución y al futuro Real Decreto.

AESA resuelve las dudas de los operadores y fabricantes sobre el marcado de clase y la identificación a distancia

Requisitos operacionales en categoría abierta A partir del 1 de enero, la normativa requiere que los UAS comercializados para operar en la categoría abierta pertenezcan a ciertas clases: en la clase CO se utilizarán drones con una masa máxima de despegue (MTOM) de menos de 250 gramos; en la clase C1, las aeronaves tendrán una MTOM de menos de 900 gramos o con una fuerza de impacto menor a 80 julios; la clase C2 aglutina las operaciones con drones cuya MTOM es inferior a 4 kilogramos; las clases C3 y C4 permite operaciones con UAS cuya MTOM es inferior a 25 kilogramos.

EASA celebra en Madrid un simposio sobre helicópteros y VTOL centrado en la seguridad

Los ingenieros de ensayos en vuelo de la FAA, Mitch Soth y Ross Schaller, junto con el piloto de pruebas de EASA, Hamdy Sallam, desglosaron los distintos criterios de certificación de las cualidades de manipulación y medios de cumplimiento existentes en el sector eVTOL. El representante de Lilium Air Mobility, Alastair McIntosh, describió los desafíos presentes en el ámbito de la certificación y la seguridad.

David Benito Astudillo (DGAC): “Estamos en la antesala de un nuevo paradigma en el transporte aéreo”

Las oportunidades, desafíos y aspectos que condicionan el progreso de este segmento y marcan las próximas fases de trabajo, se han recogido en la estrategia de la Comisión Europea, un documento que “propone una serie de medidas para impulsar el desarrollo del sector”, en cuya elaboración ha estado involucrada la Dirección General de Aviación Civil (DGAC).  La estrategia marca también las pautas para el desarrollo del U-Space, resaltando su capacidad para posibilitar la gestión automatizada y ordenada del tráfico de aeronaves no tripuladas, que es “la única forma de compatibilizar la utilización masiva de estas aeronaves con aviación tripulada”.