Asimismo, el gigante de las comunicaciones y la Universidad de la capital española también han probado las conexiones satelitales para la transmisión de información, de cara a posibles escenarios futuros que carezcan de cobertura móvil por encontrarse en lugares remotos.Socios de distintos sectores pero con un mismo objetivoDentro del proyecto, Telefónica ha aportado la red, la infraestructura de comunicaciones y el procesamiento de borde; la UPM ha puesto a disposición el conocimiento agronómico y tecnologico para la coordinación de la campaña de cosecha, el despliegue de la sensórica, la implementación de la robótica de precisión y el análisis de los datos capturados; y Bodegas y Viñedos Casa del Valle ha ofrecido una zona de su finca de agricultura ecológica para llevar a cabo los ensayos, que servirán para mejorar los resultados obtenidos y poder extenderlos y escalarlos a todo el campo.“Este proyecto pionero permite avanzar hacia la digitalización del sector agrario, con el principal objetivo de poner nuestras últimas tecnologías al servicio de los agricultores para que optimicen su producción y obtengan el mejor rendimiento de sus cosechas en cada temporada”, afirmó la gerente de innovación de Telefónica España, Leonor Ostos.Desde la Universidad Politécnica de Madrid, el coordinador del proyecto, Constantino Valero, señaló que "la agricultura de precisión y la agricultura digital están redefiniendo el paradigma de la producción agraria, con tecnologías ya disponibles a día de hoy como la robótica agrícola, y la sensórica, que han de ir de la mano necesariamente de comunicaciones de última generación y analítica avanzada para sacar partido a la gran cantidad de datos generados"
Así, sus capacidades para posibles misiones estarán claramente extendidas. Los resultados obtenidos en la investigación demuestran que el control y la maniobrabilidad del vehículo es claramente viable utilizando estos sistemas basados en materiales compuestos inteligentes, de forma que la integración de los mismos abre nuevos caminos para investigar en la ingeniería aeroespacial, en el campo de la mecánica de vuelo, con nuevos elementos de mejora de las características aerodinámicas y en las actuaciones.
El claustro de profesores estará formado por docentes de la Universidad Politécnica de Madrid, referente nacional e internacional en la formación en el ámbito aeroespacial; y por expertos en la materia procedentes de empresas y organismos oficiales del sector, conocedores de las necesidades de la industria y de los retos profesionales presentes y futuros en este campo.