La compañía estadounidense Insitu, filial del conglomerado Boeing especializada en el diseño y desarrollo de sistemas aéreos no tripulados, ha equipado los UAS de su gama Integrator con mecanismos de control remoto a través de satélites de órbita terrestre baja proliferada (P-LEO por sus siglas en inglés), aumentando su alcance hasta las 2.000 millas náuticas de punto a punto (3.700 kilómetros aproximadamente) o 27,5 horas de vuelo.El fabricante afirma que, gracias a esta actualización, los drones Integrator con módulos Satcom P-LEO se pueden controlar desde cualquier parte del mundo, ofreciendo el mayor alcance y resistencia dentro del sector de su clase.
Have subrayó, además, que la división de soluciones de datos críticos del grupo “actúa como socio integrador a la hora de insertar nuevas tecnologías, incluida esta última capacidad basada en Satcom en la creciente gama de UGV de la estonia”.El primer UGV de las Fuerzas Armadas EspañolasCabe recordar que el Themis es el primer vehículo no tripulado adquirido por el Ministerio de Defensa para el Ejército de Tierra en el marco del programa Escorpión, lanzado a principios de 2021 por la Dirección General de Armamento y Material (DGAM) para experimentar con los sistemas existentes en el mercado.A través de esta compra, valorada en 370.000 euros, las Fuerzas Armadas de nuestro país se convirtieron en el operador número 13 del UGV, que ya se ha desplegado en numerosas ocasiones con el fin de evaluar diferentes equipos y sistemas.
Esta solución, de desarrollo y producción propia, presente en tres continentes y más del 90% de los aeropuertos españoles es reconocida a nivel internacional por su eficacia y por ser capaz de dominar las comunicaciones críticas en todos los ámbitos de la gestión del tráfico aéreo (ATM por sus siglas en inglés). Dron flexible de largo alcance Airbus ha seleccionado a Amper para el suministro de los SCV por dos razones: las cuatro décadas de experiencia que la compañía acumula en el desarrollo de sistemas de comunicaciones por voz; y su capacidad para adaptarse a los plazos de entrega planteados para ejecutar el primer vuelo del dron en 2025 y alcanzar la capacidad operativa inicial (IOC) en 2026.La combinación de la tecnología suministrada por la española, el sistema embarcado de comunicaciones satelitales (Satcom) y el diseño del Sirtap para misiones avanzadas de vigilancia, inteligencia y reconocimiento, dará como resultado una alta flexibilidad y una mejor capacidad de respuesta rápida en operaciones diurnas y nocturnas, tanto en escenarios terrestres, como marítimos.
Esta capacidad proporciona una cobertura y conectividad globales que permitirán operaciones de polo a polo para la familia de RPAS de GA-ASI, incluidos modelos como el MQ-9B SkyGuardian/SeaGuardian, el MQ-9A Reaper y el Gray Eagle 25M. El presidente de GA-ASI, David R. Alexander, ha dicho que “el uso de LEO Satcomno sólo mantiene a las aeronaves de GA-ASI conectadas desde el Polo Norte al Polo Sur para permitir operaciones en los entornos más austeros, sino que también proporcionará una conectividad resistente que permitirá a los operadores pasar muchos más datos hacia y desde la aeronave”.