retos

Los cinco retos de la industria de los sistemas no tripulados para 2025

Aquí, el reto consiste en crear desarrollos versátiles, que puedan adaptarse al panorama cambiante sin comprometer cuestiones como la seguridad o la eficacia, y que, además estén diseñados para operar en diferentes entornos y condiciones, garantizando los más altos niveles de fiabilidad.Las tensiones geopolíticas y los conflictos bélicos están impulsando una mayor demanda de soluciones especializadas en áreas como la inteligencia, la vigilancia, el reconocimiento, la respuesta en situaciones de emergencia o la logística aérea, que se ven beneficiadas por la evolución de tecnologías como las redes 5G, la inteligencia artificial o el machine learning.La clave para superar este desafío radica en el desarrollo de equipos personalizados para cada sector, lo que supondrá una constante inversión en el ámbito del I+D, así como una comprensión profunda de las necesidades de los clientes, que tienen ahora acceso a un mercado altamente diversificado, donde las empresas deben ser ágiles a la hora de anticiparse a las nuevas demandas, sin perder el enfoque en la sostenibilidad y la responsabilidad tecnológica.Financiación para luchar contra la bancarrotaLos inversores y las firmas de capital de riesgo siguen percibiendo el sector de los sistemas no tripulados como de alto riesgo, por lo que la obtención de financiación para impulsar el desarrollo de proyectos de innovación se postula también como un importante desafío.

Balance 2024: certificación de grandes programas, hitos regulatorios y adquisiciones millonarias

Diversas compañías privadas han optado por fusionarse o adquirir participaciones en otros grupos para consolidar su posición en un mercado cada vez más competitivo, mientras que los gobiernos de todo el mundo han reforzado su apuesta por esta innovadora tecnología, no solo a través de inversiones directas, sino también dotando a sus Fuerzas Armadas de nuevos drones para mejorar sus capacidades.Son muchos los hitos que han tenido lugar en este sentido en los últimos doce meses, pero, sin duda, destacan por encima del resto, la adquisición de la empresa Sistemas de Control Remoto (SCR) por parte del grupo Sener, con el objetivo de aumentar su presencia en el ámbito de los operadores remotos y la navegación autónoma; la adquisición de la firma australiana Sentinent Vision por parte de la estadounidense Shield AI para fusionar su experiencia en inteligencia artificial y comprensión operativa para ofrecer nuevas capacidades en misiones ISR autónomas y no tripuladas, dentro de los ámbitos de la defensa y la seguridad; la adquisición de la compañía especializada en misiles antidrón BlueHalo por AeroVironment por 4.100 millones de dólares para reunir capacidades complementarias y ofrecer un portafolio integral de soluciones, centrado en abordar las necesidades de Estados Unidos; o la adquisición de Kirintec por parte del conglomerado BAE Systems para ampliar sus capacidades en actividades cibernéticas y electromagnéticas.En el ámbito militar, entre los acuerdos más importantes destacan el suscrito entre la Agencia de Apoyo y Adquisiciones de la OTAN (NSPA) y la compañía Exail Robotics Belgium para dotar al Componente Marino del Ejército Belga y la Armada Real de los Países Bajos con drones submarinos de desactivación de minas; o el suscrito entre General Atomics Aeronautical Sysetms y la Guardia Costera de Japón para dotar a esta entidad con dos drones MQ-9B SeaGuardian para misiones de vigilancia marítima.De nuevo, España ha estado también a la cabeza de las adquisiciones de drones militares a nivel internacional, suscribiendo más de una decena de acuerdos de compra, donde destaca la adquisición por parte de la Dirección de Adquisiciones del Mando de Apoyo Logístico del Ejército de Tierra español de ROV Tortuga XP4BD para el Regimiento de Pontoneros y Especialidades Nº12; la adquisición por parte de la Jefatura de Apoyo Logístico de la Armada (JAL) de un USV Sead 23 a la firma Seadrone y dos UUV Sparus II de Iqua Robotics; los contratos del Ejército de Tierra para la compra de micro drones por 39 millones de euros; la adjudicación por parte del Ministerio de Defensa a Indra y Escribano para el suministro de 14 C-UAS por 36,5 millones de euros; o el contrato adjudicado también por tierra a Paukner para el suministro de 450 drones Skydio X10 por 18 millones de euros, entre otros.

Las diez noticias más destacadas del 2024 en el ámbito de los sistemas no tripulados

A escasos días de que termine 2024, Infodron.es realiza un breve repaso de las noticias más destacadas del año en el ámbito de los sistemas no tripulados: desde la aprobación en España de un nuevo régimen jurídico para la utilización de drones, que introduce importantes novedades en el panorama normativo, hasta la consecución de grandes hitos a nivel de certificación en los programas de desarrollo vanguardistas como el del futuro Sirtap, pasando por ensayos pioneros en el ámbito de los UAV militares y las soluciones antidrón.1. El Consejo de Ministros da luz verde al nuevo Real Decreto UASEl 4 de junio el Consejo de Ministros aprobó un Real Decreto para el desarrollo de un régimen jurídico para la utilización de sistemas de aeronaves no tripuladas en España, con el fin de aportar estabilidad y seguridad jurídica al sector de los drones a nivel nacional, complementando el Reglamento Delegado (UE) 2019/945 y el Reglamento de Ejecución (UE) 2019/947, y derogando, ademas, el Real Decreto 1036/207 que regulaba hasta el momento la utilización de estas aeronaves. Entre las principales novedades, el denominado Nuevo Real Decreto UAS, introdujo importantes cambios y regulaciones dentro de las operaciones EASA, instauró un nuevo sistema de zonificación, abrió la puerta al desarrollo del marco normativo para el U-Space y validó la aplicación del régimen jurídico a las operaciones No EASA.2. El Sirtap supera la Revisión Crítica de Diseño fijando la arquitectura final del sistemaTambién en el mes de junio, el Sistema Remotamente Tripulado de Altas Prestaciones, más conocido como Sirtap, superó con éxito la Revisión Crítica de Diseño (CDR por sus siglas en inglés), en lo que, según el conglomerado Airbus, supuso un "hito técnico", que no solo fijó la arquitectura final del sistema, sino que también aseguró que el grado de madurez del diseño del dron permite el comienzo de la fabricación y se alinea con los requisitos del cliente final.Entre las diferentes áreas que se revisaron durante este proceso destacaron, sobre todo, el alineamiento entre las capacidades de fabricación y los principios de diseño; la madurez de los sistemas y subsistemas; y las siguientes actividades de validación y verificación, que permitirán alcanzar la certificación del sistema a finales del próximo 2026.3. Airbus pone en marcha en Madrid la línea de ensamblaje final del dron SirtapEn noviembre, Airbus Defence and Space puso en marcha en sus instalaciones de Getafe (Madrid) la línea de ensamblaje final del dron Sirtap.

España se enfrenta en 2023 al reto de armar el Predator e impulsar los vuelos con aerotaxis

El proyecto se encuentra en la fase dos y se espera que esté terminado el 15 de noviembre de 2023.