El evento Drone City Connect ha acogido la mesa redonda "Emergencias y Sanidad - Drones para salvar vidas", un espacio donde expertos en innovación, seguridad y rescate han debatido sobre el papel crucial que desempeñan los drones en la gestión de emergencias y el futuro de la movilidad aérea en las ciudades.La moderación del evento estuvo a cargo de Antonio Sousa, consultor en Seguridad Aeronáutica, quien dio paso a las intervenciones de los distintos ponentes.Desde el ámbito de la seguridad, Pablo Enrique Rodríguez, director general de la Policía Municipal del Ayuntamiento de Madrid, ha insistido en la necesidad de incorporar la tecnología para mejorar la respuesta en emergencias: “Hace un tiempo que la seguridad y la emergencia es fundamental contar con un segundo elemento.
Actualmente, más de 40 expertos de la entidad dependiente del MITMA trabajan en casi dos decenas de proyectos comerciales, con el objetivo de descubrir todo el potencial de los drones.En la mesa de regulación de Drone City Connect, Ineco estará representada por el ingeniero aeronáutico Victor Gordo, experto en sistemas CNS y ATM que, además, tal y como publicó Infodron.es, ha sido premiado recientemente por la asociación estadounidense RTCA (Radio Technical Commission for Aeronautics) por su contribución al desarrollo de los estándares para la fabricación y despliegue de sistemas antidrón en entornos aeroportuarios.
Entre las cuestiones abordadas destacan los retos a los que se enfrentarán tanto la industria como la Agencia en materia normativa, los avances con los que España se ha posicionado como uno de los países con la normativa de drones más avanzada del mundo o la importancia de eventos como el organizado por el Grupo Metalia para fomentar el intercambio de ideas y el diálogo entre los distintos actores del mundo dron.¿Cuáles son los principales retos a nivel de regulación para 2025?Los principales retos a nivel de regulación que AESA afrontará en 2025 en la categoría específica son: la implantación en Europa del SORA 2.5, que va a permitir un tratamiento cuantitativo del riesgo en tierra; la finalización del paquete de Medios de Cumplimiento para operaciones de SAIL III (UAS de medio tamaño en zonas pobladas en áreas no acotadas), que va a permitir realizar operaciones más exigentes y que requerirá la adaptación por parte de los diseñadores y fabricantes de los sistemas a los requisitos de seguridad de diseño aceptados; el desarrollo de Medios de Cumplimiento para pseudosatélites (HAPS); y las operaciones altamente autónomas y requisitos para proveedores de servicios externos.Estos desarrollos se hacen de forma combinada en el grupo internacional JARUS (Joint Authorities for Rulemaking on Unmanned Systems), en EASA y en AESA. Además, se ha de seguir trabajando en la implantación de los mecanismos de zonificación particular y de certificación del U-Space, que posibilitan el Real Decreto UAS 517/2024. Los operadores No EASA civiles, es decir, las actividades policiales y de emergencias, han de finalizar en 2025 la transición al nuevo esquema normativo del RD UAS, además de adaptarse a los recientemente publicados escenarios estándar nacionales específicos No EASA.Al respecto de los escenarios estándar para operaciones EASA (actividades comerciales y recreativas), durante 2025 los operadores han de finalizar la transición a los escenarios europeos con UAS con marcado de clase.
A lo largo del pasado 2024, la gestora pública realizó importantes avances y ensayos, coordinó más de 52.000 operaciones de sistemas aéreos no tripulados y presentó, además, nuevas medidas para contribuir al impulso de un sector en el que la entidad, en palabras de su director, Enrique Maurer, "tendrá un papel clave como proveedora de servicios U-Space y Servicios de Información Común (CISP)".Dentro de estos hitos destacan, por ejemplo, la puesta en marcha de un nuevo proyecto en el ámbito de la movilidad aérea avanzada (AAM), destinado a abrir nuevas rutas para servicios de transporte de pasajeros con aerotaxis tripulados y operaciones de logística con plataformas completamente autónomas; la suscripción de un protocolo general de actuación con el Clúster SIAM, con el objetivo de trabajar de forma conjunta en el fomento y desarrollo de la movilidad aérea en España; la actualización de las aplicaciones que pone a disposición de los operadores de drones nacionales para facilitar el despliegue de sistemas aéreos no tripulados sobre las zonas en las que tiene responsabilidad, en base a los requisitos establecidos por el Nuevo Real Decreto UAS; o la reciente puesta a disposición de un chatbot para todos los usuarios registrados en el portal Planea, diseñado para resolver de forma automatizada preguntas frecuentes sobre operaciones y estudios de seguridad de drones, trabajos aéreos con aeronaves tripuladas, deportes aéreos que requieran reservas de espacio aéreo, vueltas aéreas, enjambres de drones y festivales, entre otras muchas actividades.La importancia de la integración UTM y ATMOtro de los ámbitos en los que Enaire está centrando sus esfuerzos es la integración entre los servicios ATM (Air Traffic Management) y UTM (Unmanned Traffic Management), que se configura, según Daniel García Monteavaro, como "una necesidad vital en el desarrollo del concepto U-Space".
Firma: AESADesde el 1 de enero de 2024, la normativa requiere que los UAS comercializados para operar en la categoría abierta pertenezcan a ciertas clases: en la clase CO se utilizarán drones con una masa máxima de despegue (MTOM) de menos de 250 gramos; en la clase C1, las aeronaves tendrán una MTOM de menos de 900 gramos o con una fuerza de impacto menor a 80 julios; la clase C2 aglutina las operaciones con drones cuya MTOM es inferior a 4 kilogramos; las clases C3 y C4 permite operaciones con UAS cuya MTOM es inferior a 25 kilogramos. Además, cada una de las subcategorías (A1, A2 y A3) tienen unos requisitos operacionales y requisitos formativos para los pilotos propios, ambos de obligado cumplimiento.
Volar un pequeño UAS significa volar una aeronave y un comportamiento inseguro puede costar caro”, recuerda el administrador de la FAA, Mike Whitaker.Fuentes de la entidad han hecho públicos recientemente varios casos de aplicación de sanciones, entre los que destaca una multa de 32.700 dólares contra una persona que interfirió en una operación policial mientras volaba un dron mal registrado y sin iluminación, sobrepasando la altitud máxima permitida y obligando a un helicóptero tripulado a detener la búsqueda de un sospechoso; una multa de 18.200 dólares contra una persona que operó un dron no registrado durante el Gran Premio de Fórmula 1 de Miami, ignorando una restricción de vuelo temporal (TFR por sus siglas en inglés) y varias regulaciones, incluida la operación en espacio aéreo de clase D sin autorización previa y más allá de la línea visual; y dos multas de 16.000 y 4.000 dólares contra dos operadores que volaron sus drones cerca del SoFi Stadium durante la 56ª Super Bowl mientras estaba vigente una TFR y la zona estaba clasificada como “espacio aéreo de defensa nacional”, sin poseer, además, ningún certificado de piloto remoto.La FAA ha aprovechado el comunicado para alentar a las personas a denunciar las operaciones de drones no seguras y no autorizadas a las Oficinas de Normas de Vuelo locales, encargadas de registrar las aeronaves que vuelan bajo, los informes de accidentes, las certificaciones y operaciones de transportistas aéreos, los permisos de vuelo, las licencias de aviadores, mecánicos, despachadores y paracaidistas o los problemas operativos de todo tipo de plataformas aéreas, entre otras muchas cuestiones.
Desde el año 2022, la dirección general de la Entidad está liderada por Anna von Groote, antigua responsable de programas en el Comité Europeo de Normalización (CEN), especializada en el sector aeroespacial y en gestión de tráfico aéreo.A raíz del artículo publicado recientemente en la sección Firmas Invitadas por el technical programme manager de Eurocae, Javier Diana López, titulado Innovative Air Mobility - El Desafío de la Estandarización para la Aviación del Futuro, von Groote ha concedido una entrevista en exclusiva a Infodron.es, con el objetivo de dar a conocer la labor de la Organización, los proyectos en los que se encuentran inmersos sus grupos de trabajo, la importancia de temas como la armonización y la coordinación entre las distintas partes que conforman la industria y los retos a nivel regulatorio que se anteponen a los avances tecnológicos. ¿Qué es EUROCAE?Eurocae es una organización sin fines de lucro dedicada a desarrollar estándares reconocidos a nivel mundial para la aviación.
Finalmente, mejorará la coherencia global, debido a que la existencia de normas uniformes en todos los Estados miembros facilitará el despliegue de operaciones internacionales más fluidas, promoviendo, de nuevo, la seguridad y eficiencia de la aviación a nivel mundial.Con el lanzamiento del Anexo la ICAO no solo refuerza su compromiso con la innovación en la aviación, sino que también sigue liderando el camino en el desarrollo e implementación de normas sólidas para las tecnologías emergentes.
La Autoridad Nacional de Aviación Civil de Italia (ENAC) ha dado un nuevo paso para sustentar el futuro de la movilidad aérea innovadora (IAM), publicando el primer reglamento a nivel nacional para regular las operaciones con plataformas de despegue y aterrizaje vertical e introducir los requisitos para la construcción y operación de vertipuertos.Según ha explicado la reguladora en un comunicado, el conjunto normativo, titulado oficialmente Requisitos Nacionales de Operaciones, Espacio Aéreo e Infraestructura para Aeronaves VCA, se configura como “una de las primeras normativas a nivel mundial y la primera a nivel italiano y europeo en integrar un marco comunitario sobre la nueva movilidad innovadora”.Italia como pionera en el campo de la AAMEl reglamento, que entró en vigor el pasado 12 de junio, introduce los requisitos para la navegación de las aeronaves de despegue y aterrizaje vertical con piloto a bordo en el espacio aéreo nacional, impulsando el establecimiento de corredores de vuelo reservados, en particular sobre las zonas urbanas, así como la edificación y gestión de infraestructuras aeroportuarias adaptadas a estos servicios.La iniciativa se enmarca en el Plan Estratégico Nacional AAM (2021-2030) adoptado por ENAC en 2021 para el desarrollo de la movilidad aérea avanzada que prevé, entre las diversas aplicaciones, la prestación de servicios de aerotaxi con vehículos aéreos innovadores, en su mayoría propulsados eléctricamente.Considerando la introducción de la tercera dimensión de la movilidad en contextos urbanos, la Autoridad Nacional de Aviación Civil de Italia ha adoptado un enfoque gradual, haciendo especial hincapié en la seguridad de las operaciones y en facilitar la adopción nacional de nuevos escenarios, con el objetivo de fomentar el impacto ecológico y la transición hacia la sostenibilidad dando, al mismo tiempo, respuesta a las necesidades de los territorios y a la movilidad intermodal, reduciendo costes con respecto al transporte aéreo mediante helicópteros.Todos estos avances a nivel de enfoque y esfuerzos están en línea con la llamada Estrategia Drone 2.0 de la Comisión Europea, que prevé que los servicios de movilidad aérea, incluidos los taxis aéreos, se conviertan en una parte integral de la vida diaria de los europeos para 2030.
En este sentido, Enaire también se certificará como proveedor de servicios U-Space, impulsando la innovación y adopción de nuevas soluciones y permitiendo, además, una integración más segura y eficiente de los sistemas aéreos no tripulados en el espacio aéreo.Refuerzo de liderazgo en proyectos europeosLa implantación del entorno U-Space forma parte del Plan de Acción Nacional para el Despliegue de U-Space o Pandu, cuyo desarrollo está siendo fundamental para fortalecer la integración de las operaciones con drones de transporte de mercancías o personas en la sociedad presente y futura.El nuevo Real Decreto también validará el liderazgo y papel de la Enaire en distintos proyectos europeos de validación y demostración U-Space, entre los que destacan, sobre todo U-Elcome, Eureka y Opera, todos a la vanguardia en investigación y desarrollo en el ámbito de la gestión del tráfico de drones.
Las principales novedades incluidas en el documento se encuentran en cambios y regulaciones dentro de las operaciones EASA, la creación de una nueva zonificación de UAS, el desarrollo del marco normativo para U-Space y la aplicación del régimen jurídico a las operaciones No EASA.Cambios en las operaciones EASADentro de las operaciones EASA, es decir, aquellas desarrolladas para actividades o servicios incluidos en el ámbito de aplicación del Reglamento de Ejecución y el Reglamento Delegado, el nuevo Real Decreto introduce la regulación de la formación en categoría específica autorizada, modificando la regulación de las Entidades designadas y creando las figuras de instructor, examinador y evaluador; exenciones de seguros obligatorios de responsabilidad civil en categoría abierta; y reducción de la edad mínima de pilotos a distancia para operaciones de categoría abierta, que pasa a 14 o 12 años según la subcategoría y la aeronave utilizada.Cambios en las operaciones No EASA CivilesEl nuevo Real Decreto establece el régimen jurídico aplicable a las operaciones No EASA civiles, es decir, aquellas actividades o servicios de aduanas, policía, búsqueda y salvamento, lucha contra incendios, control fronterizo, vigilancia costera o similares, excluidos del ámbito de aplicación de la regulación de la Unión Europea.Para ello, se dispone el marco EASA, eliminando requisitos como la limitación operacional con UAS de hasta 25 kilogramos.
La entidad demanda un cuerpo normativo que, por un lado, “tenga en cuenta la seguridad de las operaciones para que los pilotos puedan dejar de sentirse delincuentes” y, por el otro, ayude al sector español de los sistemas aéreos no tripulados a “despegar y desarrollar todo su potencial”.
El Real Decreto 1036/2017, de 15 de diciembre, por el que se regula la utilización civil de las aeronaves pilotadas por control remoto, estableció una regulación completa para este tipo de sistemas aéreos, atendiendo al estado de la técnica aplicable en España en ese momento. Paralelamente, el régimen del Reglamento Base de la Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA) en materia de aeronaves no tripuladas, ha sido desarrollado por el Reglamento Delegado (UE) 2019/945 de la Comisión, de 12 de marzo de 2019, sobre los sistemas de aeronaves no tripuladas; y por el Reglamento de Ejecución (UE) 2019/947 de la Comisión, de 24 de mayo de 2019, relativo a las normas y los procedimientos para a la utilización de aeronaves no tripuladas, actualmente en vigor.En este marco, resulta imprescindible y necesario llevar a cabo una revisión de la normativa nacional en materia de UAS, para desarrollar aquellos aspectos que son competencia de los Estados miembros o que han sido dejados expresamente a la decisión de estos por la normativa de la Unión Europea, principalmente para establecer el régimen jurídico relativo a las aeronaves no tripuladas y a las actividades excluidas del ámbito de aplicación del Reglamento Base de EASA.Cambios en la normativa y regulación españolaLas modificaciones introducidas por la normativa europea y el futuro Real Decreto UAS exigen adaptar el régimen aplicable en diversas materias que afectan a este tipo de aeronaves. Con este objeto, se modificarán normativas nacionales, por las que, actualmente, se regulan las actividades aéreas de lucha contra incendios, búsqueda y salvamento. Este nuevo Real Decreto UAS completará el régimen jurídico planteado por el Reglamento Delegado (UE) 2019/945 y el Reglamento de Ejecución (UE) 2019/947; y establecerá, además, el régimen jurídico para las aeronaves no tripuladas y a las actividades o servicios civiles.Este nuevo Real Decreto será aplicable en territorio y espacio aéreo de soberanía española a los UAS civiles, a su personal y a las organizaciones que participan en sus actividades, así como a los proveedores de servicios de tránsito aéreo (proveedores ATS) y gestores de aeródromos. No será aplicable a la utilización de UAS en espacios interiores cerrados, en espacios donde la probabilidad de que la aeronave no tripulada escape hacia espacio aéreo abierto sea muy baja, cuando se trate de aeronaves no tripuladas ancladas sin sistema de propulsión y cuando los UAS sean de tipo militar o se utilicen en actividades y servicios militares.Uno de los principales cambios, que le corresponde al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, es designar a la autoridad competente para puesta a disposición, en un formato digital, común y único, de la información sobre las zonas geográficas de UAS identificadas en territorio y espacio aéreo español que, seguramente, será Enaire. De igual forma, le corresponderá a la autoridad pública responsable de la actividad o servicio no EASA el autorizar la ejecución de las operaciones de UAS cuando se lleven a cabo directamente por dicha autoridad. Otro de los cambios que vendrán asociados al nuevo Real Decreto UAS, es que las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y AESA, además de cooperar en el ámbito de sus respectivas competencias para garantizar el cumplimiento del Reglamento de Ejecución y del futuro Real Decreto, será la vigilancia de las operaciones con UAS en la categoría abierta, a cuyo efecto el Ministerio del Interior y la Agencia compartirán o cederán, con sujeción a lo previsto en la normativa sobre protección de datos de carácter personal, los datos que sean necesarios para el ejercicio de sus respectivas funciones. Las actividades o servicios no EASA, realizados directamente por el organismo investido de autoridad pública responsable, están sujetas al cumplimiento del Reglamento de Ejecución y al futuro Real Decreto.
Entre estos retos destaca, sobre todo, la necesidad de actualizar los cuerpos normativos que regulan las operaciones; la promoción de la seguridad aérea; el desarrollo de nuevas infraestructuras y sistemas de gestión para el volúmen de tráfico existente; o la implementación de los drones en los flujos de transporte actuales. En paralelo, el segmento de esta industria que se dedicada al diseño y desarrollo de plataformas y equipamiento derivado para el sector de la defensa y aplicaciones militares, también tendrá que afrontar sus propios desafíos relacionados, principalmente, con el aumento del número de amenazas y el avance de los conflictos armados contemporáneos.Los drones como activo militar críticoLa guerra de Ucrania ha demostrado que los sistemas no tripulados son una herramienta fundamental en la estrategia militar actual, ya que permiten reducir la exposición del personal a riesgos y otorgan una importante ventaja táctica y operativa.
Aunque hay varios factores importantes en la regulación de los drones que determinarán la velocidad a la que siga creciendo el sector de los drones, dos de los temas centrales para el año que viene son la Gestión del tráfico no tripulado (UTM) y la certificación.