Entre las cuestiones abordadas destacan los retos a los que se enfrentarán tanto la industria como la Agencia en materia normativa, los avances con los que España se ha posicionado como uno de los países con la normativa de drones más avanzada del mundo o la importancia de eventos como el organizado por el Grupo Metalia para fomentar el intercambio de ideas y el diálogo entre los distintos actores del mundo dron.¿Cuáles son los principales retos a nivel de regulación para 2025?Los principales retos a nivel de regulación que AESA afrontará en 2025 en la categoría específica son: la implantación en Europa del SORA 2.5, que va a permitir un tratamiento cuantitativo del riesgo en tierra; la finalización del paquete de Medios de Cumplimiento para operaciones de SAIL III (UAS de medio tamaño en zonas pobladas en áreas no acotadas), que va a permitir realizar operaciones más exigentes y que requerirá la adaptación por parte de los diseñadores y fabricantes de los sistemas a los requisitos de seguridad de diseño aceptados; el desarrollo de Medios de Cumplimiento para pseudosatélites (HAPS); y las operaciones altamente autónomas y requisitos para proveedores de servicios externos.Estos desarrollos se hacen de forma combinada en el grupo internacional JARUS (Joint Authorities for Rulemaking on Unmanned Systems), en EASA y en AESA. Además, se ha de seguir trabajando en la implantación de los mecanismos de zonificación particular y de certificación del U-Space, que posibilitan el Real Decreto UAS 517/2024. Los operadores No EASA civiles, es decir, las actividades policiales y de emergencias, han de finalizar en 2025 la transición al nuevo esquema normativo del RD UAS, además de adaptarse a los recientemente publicados escenarios estándar nacionales específicos No EASA.Al respecto de los escenarios estándar para operaciones EASA (actividades comerciales y recreativas), durante 2025 los operadores han de finalizar la transición a los escenarios europeos con UAS con marcado de clase.
Firma: AESADesde el 1 de enero de 2024, la normativa requiere que los UAS comercializados para operar en la categoría abierta pertenezcan a ciertas clases: en la clase CO se utilizarán drones con una masa máxima de despegue (MTOM) de menos de 250 gramos; en la clase C1, las aeronaves tendrán una MTOM de menos de 900 gramos o con una fuerza de impacto menor a 80 julios; la clase C2 aglutina las operaciones con drones cuya MTOM es inferior a 4 kilogramos; las clases C3 y C4 permite operaciones con UAS cuya MTOM es inferior a 25 kilogramos. Además, cada una de las subcategorías (A1, A2 y A3) tienen unos requisitos operacionales y requisitos formativos para los pilotos propios, ambos de obligado cumplimiento.
Las principales novedades incluidas en el documento se encuentran en cambios y regulaciones dentro de las operaciones EASA, la creación de una nueva zonificación de UAS, el desarrollo del marco normativo para U-Space y la aplicación del régimen jurídico a las operaciones No EASA.Cambios en las operaciones EASADentro de las operaciones EASA, es decir, aquellas desarrolladas para actividades o servicios incluidos en el ámbito de aplicación del Reglamento de Ejecución y el Reglamento Delegado, el nuevo Real Decreto introduce la regulación de la formación en categoría específica autorizada, modificando la regulación de las Entidades designadas y creando las figuras de instructor, examinador y evaluador; exenciones de seguros obligatorios de responsabilidad civil en categoría abierta; y reducción de la edad mínima de pilotos a distancia para operaciones de categoría abierta, que pasa a 14 o 12 años según la subcategoría y la aeronave utilizada.Cambios en las operaciones No EASA CivilesEl nuevo Real Decreto establece el régimen jurídico aplicable a las operaciones No EASA civiles, es decir, aquellas actividades o servicios de aduanas, policía, búsqueda y salvamento, lucha contra incendios, control fronterizo, vigilancia costera o similares, excluidos del ámbito de aplicación de la regulación de la Unión Europea.Para ello, se dispone el marco EASA, eliminando requisitos como la limitación operacional con UAS de hasta 25 kilogramos.
Durante su mandato, Isabel Maestre logró algunos avances en el ámbito de los sistemas no tripulados como la emisión de la primera normativa en Europa para el vuelo comercial de drones, así como diversos centros de excelencia, entre ellos el de sostenibilidad, y ha firmado varios acuerdos de colaboración con la FAA.Experiencia de Montserrat Mestres La nueva responsable de la Autoridad de Aviación Civil fue hasta ahora directora del Grupo I de aeropuertos de AENA, que engloba las instalaciones de Alicante-Elche Miguel Hernández; Bilbao; Girona-Costa Brava; Ibiza; Málaga-Costa del Sol; Menorca; Sevilla y Valencia.