Las compañías Telespazio Ibérica, especializada en geoinformación y navegación por satélite, y Pegasus Aero Group, referencia en emergencias con medios aéreos, han llevado a cabo recientemente las primeras quemas controladas monitorizadas con drones para el combate de incendios de sexta generación y otras catástrofes naturales.El objetivo de estas simulaciones, que tuvieron lugar en el primer estratopuerto de Europa, situado en el Parque Tecnológico de Fuerteventura, es perfeccionar la detección temprana de focos de fuego y mejorar la gestión de emergencias mediante tecnología de última generación como los drones, que recopilan y transmiten los datos geoespaciales al centro de control, donde son procesados de cara a ayudar en la toma de decisiones.Los socios de la iniciativa aseguran que "este proyecto es el más importante que actualmente se está desarrollando a nivel nacional para combatir los incendios forestales de sexta generación, cada vez más frecuentes en los últimos años y que sobrepasan muchas veces el control y el trabajo de los servicios de extinción, debido a que son más intensos, veloces e impredecibles".Según los últimos datos del Ministerio de Transición Ecológica, durante el 2024, los incendios forestales en España afectaron a más de 34.000 hectáreas de bosques, matorrales y dehesas.
Además, al recopilar información de las comunidades locales y globales, "este proyecto garantizará que el crecimiento de las operaciones de HAPS y UAS en el Stratoport esté en línea con el sentimiento público y las prácticas de desarrollo sostenible".Tradición, tecnología y futuro en un mismo espacioEl Stratoport de Canarias centralizará operaciones de larg distancia para UAS y HAPS a varias altitudes en operaciones más allá de la línea visual, integrando en un mismo espacio cohesionado la aviación tradicional, las tecnologías espaciales, las operaciones con drones y la gestión avanzada del tráfico aéreo.
A través de la empresa pública Proexca y acompañado de ocho empresas impulsoras de la “marca Canarias”, el Ejecutivo aprovechó el evento para realizar encuentros y reuniones con visitantes y expositores, con el objetivo de profundizar en las ventajas que ofrecen las Islas a nivel económico, fiscal, infraestructural y de talento, haciendo especial hincapié, además, en la proximidad a mercados de alta demanda.Apuesta por sectores emergentes e industrias estratégicasEsta acción forma parte de la estrategia económica del Gobierno de Canarias orientada a diversificar la economía y seguir apostando por sectores emergentes y en crecimiento e industrias estratégicas que, por un lado, hagan más sostenible el Archipiélago y, por el otro, generen empleo de cualificación y calidad.Fuentes de Proexca señalan que, en este caso concreto, se manifiesta el apoyo a la consolidación y crecimiento del sector aeronáutico y aeroespacial, que no solo es de vital importancia para las canarias, sino que también se configura como estratégico en un territorio ultraperiférico que cuenta con el mayor espacio aéreo española y con unas condiciones idóneas para postularse como un sandbox de experimentación y testeo de UAS.Según la empresa pública, “solo en el sector de los vehículos aéreos no tripulados existe una previsión de volumen de negocio superior a 1.000 millones de euros en 2039 a nivel mundial, 100 veces más que la actualidad.Canarias refuerza su posición en el sector a nivel europeoDurante las dos jornadas de Unvex, la presencia canaria se vió reforzada por el Parque Tecnológico de Fuerteventura, que mostró en el evento sus capacidades y el valor único de su estrato puerto, una infraestructura única en Europa que permitirá la realización de misiones de plataformas HAPS (High-Altitude Platform Stations) y otros sistemas no tripulados.Cabe destacar también el papel que jugaron en la cita firmas y entidades como Drones Gomera, Aerolaser System, Técnicas Competitivas, Airbotic Artificial Intelligence & Robotics, Aerobots 4U, Robodrónica, Singular Aircraft y la Asociación Atlántica de Emergencias, cuyo objetivo común es el desarrollo del sector aeronáutico y aeroespacial en Canarias, aprovechando el apoyo de Universidades y Centros de Investigación del Archipiélago para ofrecer sistemas y productos innovadores y únicos a nivel mundial.
La misión de la iniciativa es agrupar trabajos de observación de la tierra y las comunicaciones, para desarrollar soluciones innovadoras a partir de los datos de sensores de plataformas aéreas, con el objetivo de hacer avanzar los sectores aeronáutico y aeroespacial de las Islas y mejorar al mismo tiempo los servicios públicos prestados a ciudadanos y empresas.Dentro de los proyectos enmarcados bajo el paraguas del Canarias Geo Innovation Program destacan, sobre todo, la creación del Canarias Stratoport para la integración, operación, mantenimiento y ensayos con vehículos aéreos no tripulados y plataformas HAPS (High-Altitude Platform Stations); la creación del Centro de I+D+i de soluciones innovadoras (Issec por sus siglas en inglés), en el que se recibirán datos en tiempo real de aeronaves embarcadas en misiones relativas a la protección de la biodiversidad, la logística hospitalaria, las emergencias o el turismo inteligente; la apertura del Canarias Geo Training Center para la formación e instrucción de profesionales en la observación de la Tierra; y ensayos relacionados con el proyecto U-Elcome, en el que participan socios como Enaire o Eurocontrol.