La compañía estadouindense Leidos, especializada en el desarrollo de tecnologías para los sectores de defensa, aviación e investigación biomédica, ha presentado AirShield, un sistema C-UAS que se configura como "el siguiente paso en la evolución de la arquitectura del sistema, al incluir capacidades ampliadas con efectores cinéticos y no cinéticos".
La solución ha sido diseñada para brindar capacidades de vanguardia y permitir la protección coordinada en toda la fuerza conjunta con una defensa rápida y en tiempo real contra amenazas complejas y maniobrables.El producto se configura como "un software de comando y control de seguridad crítico, en tiempo real y con certificación cibernética, que proporciona una imagen aérea, única e integrada, así como coordinación y resolución de conflictos del espacio aéreo y control de fuego para respaldar misiones multidominio". Gracias a su arquitectura abierta, el desarrollo permite la integración e interoperabilidad en diversas plataformas y sistemas, lo que facilita la inserción y modernización de tecnología de manera rápida y rentable a la velocidad que se necesita.
"Estas transacciones respaldan una variedad de esfuerzos, incluidos despliegues operativos, pruebas de validación de sistemas y experimentación e integración con soluciones de defensa existentes, lo que garantiza un rendimiento perfecto en todos los servicios", asegura el conglomerado.Interceptor cinético de alto poder explosivoLos sistemas de la familia Roadrunner se configuran como "interceptores cinéticos de despegue y aterrizaje vertical de alto poder explosivo, diseñados para neutralizar rápidamente amenazas UAS de mayor tamaño, a una velocidad, maniobrabilidad y rentabilidad inigualables".
El antidrón también ha validado su seguridad para el personal y la progresión contínua de las funciones HPM, desde la condición de prototipo científico y tecnológico, hasta la capacidad operativa total.Mayor alcance efectivo y polaridad configurableTal y como ha especificado el Gobierno de los Estados Unidos a través de un comunicado pubicado en el Sistema de Gestión de Adjudicaciones (SAM), "los prototipos del IFPC-HPM Gen II aumentarán el alcance efectivo mediante una mayor potencia máxima, aprovechando también mecanismos de polarización configurable; mejorarán la letalidad mediante avances en la forma de onda; elevarán los niveles de confiabilidad; mejorarán la capacidad de mantenimiento; y aumentarán la seguridad a través del feedback de los soldados que ya han probado la solución de primera generación".El Ejército también ha subrayado que "el antidrón es un producto desarrollado íntegramente por Epirus, con derechos de datos gubernamentales muy limitados, por lo que la Rccto contempla que la compañía sea la única fuente responsable capaz de desarrollar y entregar los prototipos dentro del cronograma requerido".
Esta familia de productos, integrada a través del protocolo estándar Sapient actualizado, es capaz de detectar e identificar automaticamente todas las aeronaves no tripuladas que operan en su entorno en función de sus señales de radio, lo que, según el fabricante "proporciona una defensa sólida contra la creciente amenaza de los UAV".Los Ardronis están diseñados para detener drones controlados manualmente por radiofrecuencia, ofreciendo diferentes modos de interferencia reactivos y no reactivos y posicionándose como una solución altamente eficaz contra los enlaces de comunicaciones de los sistemas no tripulados más modernos, que ya se utilizan en diferentes escenarios operativos alrededor del mundo.Estos esfuerzos de desarrollo respaldan directamente la misión de Rhode & Schwarz de apoyar las normas de estandarización de la OTAN, aportando soluciones totalmente compatibles con otros sistemas disponibles en el mercado, como los que se ha puesto a prueba en el TIE 24.
La finalidad del acuerdo es establecer un camino para lograr una mayor colaboración binacional, destinada a adoptar y ampliar tecnologías comerciales que resuelvan los desafíos operativos que enfrentan ambos ejércitos.Fuentes de la Unidad de Innovación han asegurado que el Mou se centrará específicamente en el compromiso que ambos países mantienen por conseguir una región del Indopacífico segura, libre y abierta, demostrando, al mismo tiempo, "el deseo de contar con una capacidad de lucha contra drones con el potencial de disuadir los intentos de utilizarlos para actos de agresión, así como de contar con una capacidad de comunicaciones entre los pequeños drones comerciales y sus operadores".El desafío tendrá una duración total de 12 semanas y, una vez terminado, los participantes habrán desarrollado y demostrado conceptos para múltiples soluciones C-UAS con el potencial de satisfacer las necesidades de los ejércitos de Estados Unidos y Singapur.
El contratista británico BAE Systems, desarrollador de alta tecnología aeroespacial, naval y terrestre, ha cerrado la adquisición de Kirintec, una empresa de actividades cibernéticas y electromagnéticas (CEMA por sus siglas en inglés), especializada en el diseño y fabricación de soluciones de guerra electrónica y equipos para contrarrestar dispositivos explosivos improvisados (IED) y plataformas aéreas no tripuladas.Para el conglomerado de defensa, la compra, que reúne competencias complementarias a nivel CEMA y de integración multidominio, permitirá satisfacer los requisitos de los clientes y abordar la creciente demanda de estas capacidades, ofreciendo productos de arquitectura abierta programados para trabajar juntos en todos los dominios y en una amplia gama de escenarios operativos, protegiendo, al mismo tiempo, al personal militar y sus vehículos contra ataques cibernéticos y electromagnéticos.BAE Systems ha asegurado que el acuerdo suscrito respalda su estrategia de desarrollar tecnologías innovadoras y buscar adquisiciones complementarias con empresas ricas que complementen la cartera de soluciones existentes.
La Guardia Civil dotará a sus agentes en operaciones en el exterior con nuevos sistemas antidrón portátiles para hacer frente a la amenaza de los sistemas aéreos no tripulados.
El desempeño del desarrollo también marca un hito significativo en el camino hacia su despliegue y respalda la misión de la firma de acelerar la transición de la industria de la defensa hacia tecnologías avanzadas y rentables que protejan a los militares estadounidenses y sus aliados”.
El análisis, conducido por científicos del Laboratorio de Ciencia y Tecnología de Defensa (DSTL) demostraron que incluso cambios menores en las tácticas de nivel de infantería con sistemas de comando y control, comunicaciones, computación e información, pueden mejorar enormemente los resultados operativos.Mejora en la toma de decisiones y el conocimiento de la situaciónSegún el Gobierno del Reino Unido, los resultados mejorados pueden incluir un aumento en el ritmo de la batalla, al permitir “pensar mejor que el enemigo creando un ciclo más rápido de comprensión, decisión y acción”; un aumento del conocimiento de la situación, lo que significa una toma de decisiones mejor informada, basada en una imagen operativa local en tiempo real, de dónde se encuentran las fuerzas amigas y enemigas, así como otros activos en el campo de batalla; y una mejora en la capacidad de envío de datos, como imágenes y vídeos de movimiento completo del soldado a equipos más amplios.Los sistemas de drones en el punto de miraLa gama de tecnologías probadas incluye un sistema de alerta estroboscópica montado en el casco para identificar amigos y enemigos: un sistema electrónico que emite una baliza identificable cuando detecta un láser entrante; un sistema de detección láser para avisar si un enemigo marca al personal como objetivo; un sistema que detecta las longitudes de onda entrantes y advierte al usuario; un controlador de drones personal que brinda al usuario la capacidad de preprogramar aeronaves no tripuladas; un sistema de detección térmica basado en drones para localizar objetivos; un telémetro láser montado en armas; una óptica digital avanzada diurna y nocturna alimentada a través del riel Picatinny de los fusiles; un Smart Hub que funciona como el “cerebro” del suministro integrado de energía para todos los dispositivos digitales; una red en malla que permite “saltar” de la radio de un soldado a la de otro para mejorar el alcance”; y sensores en tierra para detectar movimiento con alertas enviadas a los sistemas corporales.Aumento de la letalidad de las Fuerzas Armadas británicas“Este Gobierno tiene claro su compromiso de avanzar en la tecnología que garantice la seguridad y la superioridad de las Fuerzas Armadas del Reino Unido.
El mapa es amplio y los sistemas que componen el arsenal son variados, destacando desde pequeños drones chinos de menos de 250 gramos para sancionar los excesos de velocidad en la capital, hasta sistemas Predator de dos toneladas y veinte metros de envergadura en el Estrecho para el control de fronteras.A pesar de que en España las cuantías de la multa por utilizar estos aparatos en zonas prohibidas o de forma indebida varían entre los 90.000 y los 225.000 euros, las actividades ilícitas siguen siendo una importante amenaza.
Esto ha ocurrido no solo en el ámbito militar donde proporcionan capacidades estratégicas y operacionales sin precedentes, sino también en el civil, ya sea para aplicaciones profesionales, en constante evolución, o recreativas, una práctica que, al igual que ocurrió con el aeromodelismo, cada día tiene atrae un mayor número de personas.Sin embargo, cuando esta tecnología cae en las manos equivocadas, puede representar un potencial peligro para la seguridad, por lo que, ante este desafío, los sistemas antidrón o C-UAS (Counter-Unmanned Aircraft Systems), han emergido como guardianes calificados para detectar, rastrear y neutralizar los dispositivos que no hayan sido autorizados a volar en un determinado espacio aéreo.
Esta verificación se ha llevado a cabo como parte de la Sección 383(a) de la Ley de Reautorización de la FAA de 2018, que requiere que la Entidad desarrolle un plan para certificar, autorizar y permitir el uso de sistemas de detección y mitigación de plataformas aéreas no tripuladas en el Sistema Nacional del Espacio Aéreo o NAS.Fuentes de la firma tecnológica israelí afirman que “la Administración Federal de Aviación ha evaluado la capacidad del EnforceAir2 para detectar, rastrear e identificar los riesgos potenciales que plantean los sistemas de aeronaves no tripuladas errantes u hostiles, y se ha asegurado de que el sistema no afecte negativamente ni interfiera con las operaciones seguras del aeropuerto, la navegación, los servicios de tráfico aéreo o el funcionamiento seguro y eficiente del Sistema Nacional del Espacio Aéreo”.D-Fend fue seleccionada en el año 2023 para participar en el Programa de Investigación de Detección y Mitigación de UAS en Aeropuertos de la FAA, una iniciativa que se está llevando a cabo en el Aeropuerto Internacional de Atlantic City y el Aeropuerto Internacional de Syracuse Hancock con el objetivo de que la Agencia trabaje con otros departamentos federales, garantizando que se desarrollen, prueben o implementen sistemas para detectar y mitigar amenazas aéreas no tripuladas.
Además, eliminó un vehículo aéreo “similar a un Shahed” a larga distancia utilizando un misil Mistral 3. A través de las pruebas de su nuevo concepto y con la reciente demostración llevada a cabo en Italia, MBDA ha validado “un efector estilo dron guiado por RF con una ojiva fragmentadora direccional, que complementa los efectores que el Sky Warden ya proporciona, brindando a los clientes más opciones para adaptarlo a sus necesidades”.
La compañía australiana Electro Optic Systems (EOS), especializada en el diseño y desarrollo de estaciones de armas remotas de alta precisión, ha participado recientemente con su sistema antidrón Laser Dazzler en el evento Counter Uncrewed Aerial Systems (CUAS) Sandbox 2024, organizado por el programa canadiense Innovation for Defence Excellence and Security (IDEaS).Durante la demostración, el equipo Titanis, dirigido por el responsable de ingeniería de proyectos de EOS, Ian Hilton-Cowie, destacó el potencial de esta solución de energía dirigida para denegar y destruir los sensores electroópticos de un amplio espectro de sistemas aéreos no tripulados, utilizando un láser no letal que no genera efectos colaterales.Sistema RWS de próxima generaciónEl Laser Dazzler se configura como un sistema de armas a distancia (RWS por sus siglas en inglés) con capacidades de deslumbramiento óptico, desactivación y desconexión de amenazas aéreas no tripuladas.
Además, D-Fend también ha incorporado la integración directa de la interfaz de usuario que vincula los tickets de los drones con la representación en el mapa, mejorando el conocimiento de la situación cuando se trata de enjambres; una nueva representación gráfica del nivel de amenaza y las posibles intenciones del piloto; y mejoras en el acceso rápido a información detallada sobre drones, ayudando a los operadores a profundizar en características específicas para evaluar el nivel de amenaza de un sistema aéreo no tripulado.En el apartado de la interfaz de programación de aplicaciones, más conocida como API, las actualizaciones incluyen un fortalecimiento del soporte para el intercambio de información con sistemas externos de comando y control (C2) en tiempo real; así como feeds adicionales en el EnforceAir2 SDR, para facilitar el etiquetado de un gran número de drones autorizados para los espacios aéreos de control, que pueden contener miles de aeronaves que operan como línea base.En el apartado de la interfaz de programación de aplicaciones, más conocida como API, las actualizaciones incluyen un fortalecimiento del soporte para el intercambio de información con sistemas externos de comando y control (C2) en tiempo real; así como feeds adicionales en el EnforceAir2 SDR, para facilitar el etiquetado de un gran número de drones autorizados para los espacios aéreos de control, que pueden contener miles de aeronaves que operan como línea base.En cuanto a las implementaciones navales del antidrón, las actualizaciones incluyen soporte para múltiples sensores implementados en una plataforma móvil, utilizando la tecnología MSC2; planes C-UAS móviles mejorados; y una actualización dinámica del mapa del área operativa del buque de guerra.Por otro lado, el sistema ahora proporciona soporte operacional en zonas con entornos GNSS (Global Navigation Satellite System) alterados, utilizando lógica avanzada que optimiza el rendimiento en dichos escenarios.
La Joint Counter-small Unmanned Aircraft Systems Office (JCO), entidad creada por el Ejército de los Estados Unidos (USA) en el año 2020 con el objetivo de abordar la creciente amenaza de los sistemas aéreos no tripulados, ha celebrado su quinta demostración industrial a gran escala de soluciones antidrón en el Campo de Pruebas de Yuma (YPG), ubicado en Arizona.Durante este ejercicio, que se configuró como “el más ambicioso hasta el momento y uno de los más grandes en utilizar un escenario de ataque masivo”, la JCO validó las capacidades y características de un total de 9 sistemas C-sUAS capaces de detectar y derrotar enjambres de alto volumen, seleccionados entre más de 60 propuestas diferentes.Diferentes soluciones con un mismo objetivoSegún ha explicado el Ejército de los Estados Unidos, los métodos empleados por las soluciones para rastrear e identificar amenazas diferían según el fabricante, al igual que los mecanismos de desactivación, que incluían ametralladoras y cohetes, microondas de alta potencia y módulos de guerra electrónica.
Este proyectil fue diseñado para ir más allá de las capacidades disponibles en el momento, así como para tener un mayor alcance y ser más letal contra sistemas aéreos no tripulados del Grupo 3 y otras amenazas aéreas de mayor tamaño, al mismo tiempo que posibilita un cronograma de entrega más rápido para llevar la tecnología a las líneas de combate de manera rentable. En palabras del gerente general del Sector de Defensa de los Estados Unidos y ex miembro del equipo aéreo de defensa del Ejército estadounidense, Jimmy Jenkins, “el NGCM de Blue Halo se configura como un interceptor ágil, disruptivo y técnicamente superior a la base industrial de municiones, brindando una protección inigualable a los combatientes y transformando los sistemas de defensa aérea de la nación a la velocidad de la misión”.Gama de soluciones antidrón de vanguardiaEn el panorama internacional, BlueHalo se posiciona como proveedor líder de soluciones C-UAS innovadoras y efectivas para clientes de defensa y para los programas del Departamento de Defensa de los Estados Unidos (DoD).
Los sistemas no tripulados ya se han convertido en una de las principales amenazas para el despliegue de blindados en los campos de batalla, lo que ha abierta una importante grieta de defensa.
Por otro lado, la compañía es conocida por haber desarrollado el software Terra UTM, diseñado para determinar con precisión la ubicación de los drones que acceda a su ámbito de actuación. Según Terra, “dada la creciente prevalencia de los sistemas aéreos no tripulados en operaciones diarias, mejorar el valor de los sistemas UTM es primordial” por lo que, a través de esta asociación, aspira a fomentar la colaboración técnica entre sus soluciones y los sistemas antidrón de Toshiba.